Pensamiento
Las manos sobre la ciudad

En su película, Rosi pone al descubierto el engranaje del poder, en concreto, ese momento en el que ya no se trata de influir sobre las decisiones políticas sino de tomarlas personalmente.

Las manos sobre la ciudad (Francesco Rosi, 1963)
Fotograma de Las manos sobre la ciudad (Francesco Rosi, 1963)
@magoa_
29 oct 2017 10:00

“Todo ganancia y ningún riesgo”, dice el constructor Edoardo Nottola, quien acaba de dibujar un metro cuadrado sobre el terreno de un descampado: “¿A cuánto se puede pagar hoy esta tierra? ¿300, 500, 1000 liras el metro cuadrado? Pero mañana esta misma tierra, este mismo metro cuadrado puede valer 60, 70 mil o incluso quizá más. Todo depende de nosotros. El 5000% de beneficio".

Es parte de la escena con la que se abre Las manos sobre la ciudad (1963), película en la que Francesco Rosi testimonia el saqueo al que es sometida una ciudad: el uso del suelo público para el beneficio privado y la especulación urbanística como motor del capitalismo característico del desarrollismo sin freno de los años 60. Pero Nottola no solo es un constructor sino también un concejal del grupo municipal de la derecha que intentará modificar las partidas presupuestarias municipales para costear la expansión urbanística hacia el norte de la ciudad, convirtiendo suelo agrícola en urbanizable, con la consiguiente recalificación.

Los problemas comienzan cuando se derrumba una casa en el centro de Nápoles a causa de los trabajos de construcción de un edificio próximo, desastre que se salda con dos muertos, un niño amputado y varias familias desalojadas. La empresa responsable es la constructora de Nottola, quien no puede evitar que tras la alarma social generada por la tragedia se inicie una investigación sobre lo sucedido. La comisión creada para llevar a cabo esa investigación acaba siendo una farsa y el ayuntamiento elude cualquier responsabilidad en la catástrofe.

Sin embargo, la proximidad de las elecciones dificulta que se pase página tan rápidamente como Nottola desearía y diversas voces exigen que se diriman responsabilidades con una dimisión. Nottola se niega a ser él la cabeza de turco y acaba negociando con otros concejales su unión al partido de centro para seguir allí con sus planes urbanísticos.

La CIUDAD como presa

Las manos sobre la ciudad. El capitalismo: la democracia como presa, escrito por Fernando Flores y publicado este mismo año por la editorial valenciana Tirant lo blanch, analiza en detalle esta película. Al modo de una radiografía del fenómeno de la corrupción política, trasciende períodos históricos y nos devuelve una imagen de nuestro presente y pasado más recientes. Porque Las manos sobre la ciudad es una película política. En palabras de Fernando Flores: “Rosi quiere hacer de sus películas un agente de la historia, quiere contar un relato y no otro (el de las zonas grises que el consenso social de la Italia del consenso democristiano y auge económico procuraban maquillar), y quiere hacerlo desde un punto de vista, el que permite conocer la realidad y cambiarla, no solo el que permite justificarla.” 

Las manos sobre la ciudad está ambientada en Nápoles, en pleno momento de crecimiento económico. La corrupción que vemos en la película continúa hoy en día y tenemos ejemplos de desastres urbanísticos parecidos. Fernando Flores cita algunos de ellos, como el caso de La Punta, en Valencia, que tuvo como dramática consecuencia “más de 100 familias desahuciadas, 750.000 metros cuadrados de huerta arrasada, alquerías históricas destruidas, silencio y desprecio a las quejas vecinales, y durísima represión a la resistencia ciudadana".

Otro ejemplo es la alteración del paisaje histórico producido en Sevilla a causa de la construcción de un rascacielos de 178 metros de altura, la torre Pelli. Pero el autor también nos recuerda cómo algunas protestas vecinales han conseguido detener demoliciones, como es el caso de la Plataforma Salvem El Cabanyal, en Valencia, un barrio histórico protegido que pretendía ser demolido por el ayuntamiento.

Nombrar la realidad

En su película Rosi pone al descubierto el engranaje del poder, en concreto, ese momento en el que ya no se trata de influir sobre las decisiones políticas sino de tomarlas personalmente. Porque es esto lo que se denuncia: la integración de los poderes privados en las instituciones públicas. Sobradamente sabemos que la ciudad y la democracia son el objetivo de las clases que controlan el poder económico.

Las manos sobre la ciudad son, en la película, las de las élites empresariales de la construcción, cuyo funcionamiento es presentado como el de una mafia, élites a las que tendríamos que añadir en la actualidad las élites financieras a nivel internacional.

La maraña de intereses que rodea el poder ha aumentado en complejidad y la sola denuncia de los abusos del poder ha dejado de ser suficiente, aunque siga siendo necesaria. En palabras de Fernando Flores: “ser capaz de nombrar la realidad con un lenguaje propio, no dictado por el discurso hegemónico liberal, se convierte en un arma esencial para acorralar las mentiras que sostienen un sistema capitalista que 'racionaliza' el mundo”.

El cometido de las películas de Francesco Rosi es narrar “historias colectivas, historias que corren el riesgo de ser removidas, de quedar borradas de la memoria de las clases que deberían recordarlas".

En consonancia con el neorrealismo italiano y dando prioridad a la realidad sobre la ficción se busca y consigue la verosimilitud, favorecida por la presencia de actores no profesionales. Porque la verdad del cine, concebido aquí como testimonio de la vida y siendo una de sus finalidades la concienciación, debe ser comprendida por todo el mundo. 

Rosi declaraba: “Mi única pretensión es hacer buen cine, pedagógico, con contenido ético y valor estético. Mi cine es de izquierdas. Me conformo con descubrir qué pasa en la vida cotidiana de mi país, ofrecer al público elementos de concienciación”. 

La de Francesco Rosi es pues una apuesta por el conocimiento de la verdad y la creencia en su poder para intervenir en la capacidad que tiene la sociedad para transformar la realidad. En el contexto de injusticia y corrupción que se presenta en Las manos sobre la ciudad la verdad puede ser vencida, pero no reemplazada.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Pensamiento
Mar García Puig “Habitar la metáfora es un peligro que merece la pena”
La escritora catalana Mar García Puig publica ‘Esta cosa de tinieblas’, un breve ensayo narrativo que defiende el poder liberador de la metáfora frente a una pureza simplificadora y paralizante.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.