Pensamiento
Las manos sobre la ciudad

En su película, Rosi pone al descubierto el engranaje del poder, en concreto, ese momento en el que ya no se trata de influir sobre las decisiones políticas sino de tomarlas personalmente.

Las manos sobre la ciudad (Francesco Rosi, 1963)
Fotograma de Las manos sobre la ciudad (Francesco Rosi, 1963)
@magoa_
29 oct 2017 10:00

“Todo ganancia y ningún riesgo”, dice el constructor Edoardo Nottola, quien acaba de dibujar un metro cuadrado sobre el terreno de un descampado: “¿A cuánto se puede pagar hoy esta tierra? ¿300, 500, 1000 liras el metro cuadrado? Pero mañana esta misma tierra, este mismo metro cuadrado puede valer 60, 70 mil o incluso quizá más. Todo depende de nosotros. El 5000% de beneficio".

Es parte de la escena con la que se abre Las manos sobre la ciudad (1963), película en la que Francesco Rosi testimonia el saqueo al que es sometida una ciudad: el uso del suelo público para el beneficio privado y la especulación urbanística como motor del capitalismo característico del desarrollismo sin freno de los años 60. Pero Nottola no solo es un constructor sino también un concejal del grupo municipal de la derecha que intentará modificar las partidas presupuestarias municipales para costear la expansión urbanística hacia el norte de la ciudad, convirtiendo suelo agrícola en urbanizable, con la consiguiente recalificación.

Los problemas comienzan cuando se derrumba una casa en el centro de Nápoles a causa de los trabajos de construcción de un edificio próximo, desastre que se salda con dos muertos, un niño amputado y varias familias desalojadas. La empresa responsable es la constructora de Nottola, quien no puede evitar que tras la alarma social generada por la tragedia se inicie una investigación sobre lo sucedido. La comisión creada para llevar a cabo esa investigación acaba siendo una farsa y el ayuntamiento elude cualquier responsabilidad en la catástrofe.

Sin embargo, la proximidad de las elecciones dificulta que se pase página tan rápidamente como Nottola desearía y diversas voces exigen que se diriman responsabilidades con una dimisión. Nottola se niega a ser él la cabeza de turco y acaba negociando con otros concejales su unión al partido de centro para seguir allí con sus planes urbanísticos.

La CIUDAD como presa

Las manos sobre la ciudad. El capitalismo: la democracia como presa, escrito por Fernando Flores y publicado este mismo año por la editorial valenciana Tirant lo blanch, analiza en detalle esta película. Al modo de una radiografía del fenómeno de la corrupción política, trasciende períodos históricos y nos devuelve una imagen de nuestro presente y pasado más recientes. Porque Las manos sobre la ciudad es una película política. En palabras de Fernando Flores: “Rosi quiere hacer de sus películas un agente de la historia, quiere contar un relato y no otro (el de las zonas grises que el consenso social de la Italia del consenso democristiano y auge económico procuraban maquillar), y quiere hacerlo desde un punto de vista, el que permite conocer la realidad y cambiarla, no solo el que permite justificarla.” 

Las manos sobre la ciudad está ambientada en Nápoles, en pleno momento de crecimiento económico. La corrupción que vemos en la película continúa hoy en día y tenemos ejemplos de desastres urbanísticos parecidos. Fernando Flores cita algunos de ellos, como el caso de La Punta, en Valencia, que tuvo como dramática consecuencia “más de 100 familias desahuciadas, 750.000 metros cuadrados de huerta arrasada, alquerías históricas destruidas, silencio y desprecio a las quejas vecinales, y durísima represión a la resistencia ciudadana".

Otro ejemplo es la alteración del paisaje histórico producido en Sevilla a causa de la construcción de un rascacielos de 178 metros de altura, la torre Pelli. Pero el autor también nos recuerda cómo algunas protestas vecinales han conseguido detener demoliciones, como es el caso de la Plataforma Salvem El Cabanyal, en Valencia, un barrio histórico protegido que pretendía ser demolido por el ayuntamiento.

Nombrar la realidad

En su película Rosi pone al descubierto el engranaje del poder, en concreto, ese momento en el que ya no se trata de influir sobre las decisiones políticas sino de tomarlas personalmente. Porque es esto lo que se denuncia: la integración de los poderes privados en las instituciones públicas. Sobradamente sabemos que la ciudad y la democracia son el objetivo de las clases que controlan el poder económico.

Las manos sobre la ciudad son, en la película, las de las élites empresariales de la construcción, cuyo funcionamiento es presentado como el de una mafia, élites a las que tendríamos que añadir en la actualidad las élites financieras a nivel internacional.

La maraña de intereses que rodea el poder ha aumentado en complejidad y la sola denuncia de los abusos del poder ha dejado de ser suficiente, aunque siga siendo necesaria. En palabras de Fernando Flores: “ser capaz de nombrar la realidad con un lenguaje propio, no dictado por el discurso hegemónico liberal, se convierte en un arma esencial para acorralar las mentiras que sostienen un sistema capitalista que 'racionaliza' el mundo”.

El cometido de las películas de Francesco Rosi es narrar “historias colectivas, historias que corren el riesgo de ser removidas, de quedar borradas de la memoria de las clases que deberían recordarlas".

En consonancia con el neorrealismo italiano y dando prioridad a la realidad sobre la ficción se busca y consigue la verosimilitud, favorecida por la presencia de actores no profesionales. Porque la verdad del cine, concebido aquí como testimonio de la vida y siendo una de sus finalidades la concienciación, debe ser comprendida por todo el mundo. 

Rosi declaraba: “Mi única pretensión es hacer buen cine, pedagógico, con contenido ético y valor estético. Mi cine es de izquierdas. Me conformo con descubrir qué pasa en la vida cotidiana de mi país, ofrecer al público elementos de concienciación”. 

La de Francesco Rosi es pues una apuesta por el conocimiento de la verdad y la creencia en su poder para intervenir en la capacidad que tiene la sociedad para transformar la realidad. En el contexto de injusticia y corrupción que se presenta en Las manos sobre la ciudad la verdad puede ser vencida, pero no reemplazada.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Opinión
Opinión Por una subjetividad diferente
Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.