Cine
Gracias por no ir al cine

Hilario J. Rodríguez nos invita, en Gracias por no ir al cine, a pensar y aprender a leer las imágenes con la intención de modificar nuestra mirada.

Andrei Tarkovsky's Ivan's Childhood
La infancia de Iván (Andrei Tarkovsky, 1962)
@magoa_
11 mar 2018 15:16

El crítico Hilario J. Rodríguez explora en su reciente libro Gracias por no ir al cine (Innisfree, 2017) unas estructuras rizomáticas que ya había ensayado en anteriores títulos como Nostalgia del futuro. Contra la historia del cine (Micromegas, 2016). 

A través de pequeños ensayos, que funcionan a modo de capítulos, se ordenan las tres secciones que conforman este libro: Mistificaciones, Petite Planéte y Redes. En ellas Rodríguez nos invita a pensar y aprender a leer las imágenes, que se acompañan de leyendas, gracias a las cuales adquieren nuevos significados y contextos. Según el autor, las imágenes que aceptamos son las que no sancionan nuestras fantasías, siendo precisamente ésas las que nos permiten avanzar entre nuestros conocimientos y suposiciones. Las imágenes son entendidas como puntos de partida y no de llegada. De ahí el peso que tienen en las páginas de Gracias por no ir al cine: a través de ellas se rastrean las historias del cine (clásico y contemporáneo) y del arte. 

Si, como escribía Benjamin, las citas son «salteadores de caminos que irrumpen armados para arrebatar la convicción que alberga el ocioso paseante», cada una de las que inician los ensayos de Hilario J. Rodríguez nos sorprenden y despojan de la seguridad de los derroteros por los cuales nos conducirá el autor a lo largo de su desarrollo. En ellos, además del peculiar montaje de fotografías y textos (muestra de una escritura de formación politécnica), se hace explícito un cuestionamiento de la jerarquía entre los textos y los subtextos (en ocasiones los pies de página se acerca en extensión el cuerpo principal del ensayo). De este modo, dirigiendo la escritura hacia el terreno del ensayo y convirtiendo la lectura en una continua fuente de documentación, ésta deviene lectura ampliada, con varias capas narrativas, incluyendo abundantes pies de página en los que se interrelacionan múltiples referencias al cine, la pintura, la literatura o hechos y personajes históricos (así, por ejemplo, conocemos al funambulista Philippe Petit que cruzó, en 1974, sobre una cuerda tensada hasta ocho veces la distancia que separaba las terrazas de las Torres Gemelas). Rodríguez no se olvida de prestar atención a la visión occidental –de mirada colonizadora que el cine ha tenido de culturas no europeas como las de África, Latinoamérica, Turquía o China. 

En definitiva, Hilario J. Rodríguez nos propone, en este nuevo libro, insistir en la búsqueda de la intertextualidad y el diálogo entre las artes, para así conseguir ampliar nuestro punto de vista más inmediato. La intención no es otra que modificar nuestra mirada y hacerlo en un momento de especial domesticación cultural a través del cuestionamiento de las reglas y los valores establecidos. Ésa es la ayuda que nos ofrecen las referencias cinematográficas, artísticas y las lecturas presentes en Gracias por no ir al cine.

Archivado en: Cine
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
#13153
8/4/2018 23:07

Me lo prestó una amiga y lo leí en tres días. Es un libro brillante y riguroso. Muy buena esta reseña.

1
0
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.