Macrogranjas
La contaminación que no cesa en la zona cero de las macrogranjas en Galicia

El último informe de la Red Ciudadana aupada por Greenpeace señala que el 97,5% de los acuíferos de una comarca de Ourense contienen nitratos en proporciones alarmantes.
a limia 1
Macroesterqueira de polos no concello de Sandiás | SGHN

La chaira da Limia es una de las zonas más inundables de Galicia. En esta comarca ourensana, las lluvias del invierno y del otoño suelen anegar varios miles de metros cuadrados de terrenos de cultivo y viviendas bajas. Los humedales, como las lagunas, se encuentran entre los ecosistemas más productivos y biodiversos del planeta. También en esta zona de Ourense. No obstante, muchos se están transformando en vehículos para otros usos. Esencialmente, para el vertido de una ingente cantidad de purines proveniente de la ganadería industrial e intensiva de la zona. Desde finales de los años noventa, la presión ganadera de las ahora popularizadas como macrogranjas está llevando, entre otras cuestiones, a una intensa presión sobre los ciclos de agua de carbono y nitrógeno, un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y una compactación y hundimiento del terreno. El estrés medioambiental tiene una gran envergadura. De esto da cuenta el último informe de la Red Ciudadana de Medición organizada por Greenpeace. Publicado a propósito del Día del Agua, el documento señala que el 97,5% de aguas subterráneas analizadas en esta región contienen nitratos “en proporciones alarmantes” y muy por encima del máximo permitido por la ley.

“El daño es tal que hubo momentos en los que el agua de suministro local llegó a no ser potable”

La situación es de emergencia, pero no es una novedad. Además de ser una referencia en edafología en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Serafín González es presidente de la Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN) desde hace 28 años: “Llevamos más de medio ciento de escritos de alegato avisando a la Xunta con argumentos científicos de que aquí tenemos un problema grave. Quince años sin que nadie con responsabilidad haga nada”. Aunque la actividad de control en A Limia de los científicos de la SGHN comenzó en 2008, los primeros avisos de lo que podía acontecer allí llegaron en 1998: “En aquel momento se construyó el gran complejo ganadero de Coren en A Pedra Alta. Avisamos entonces de que era una locura instalar granjas industriales en zonas inundables”. Con el paso del tiempo, la Xunta de Galicia siguió dando luz verde a la instalación de más explotaciones industriales y, paralelamente, los niveles de nitratos en las aguas de la explanada siguieron subiendo sin detenerse. “El daño es tal que hubo momentos en los que el agua de suministro local llegó a no ser potable por este motivo en Sandiás y Trasmiras”, recuerda. Pero el problema también llegó de forma frontal a los pozos privados, mucho más complejos de controlar y con un riesgo mucho mayor para la población.

a limia 2
Camiones vaciando purines en A Limia | MIEL

La sociedad civil organizada y la universidad

La Red Ciudadana de Medición de Nitratos a la que da sustento Greenpeace consiguió movilizar, de manera desinteresada, a más de cien personas por todo el Estado español para realizar las mediciones que vuelven a acreditar la dimensión del desastre. “Nos encontramos con una desidia histórica, de décadas, por parte de la Xunta y de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil y una carga ganadera insostenible. Es el punto rojo en Galicia. Allí está el gran acuífero del país y está contaminado tanto en aguas superficiales cómo subterráneas”, expone Manoel Santos, coordinador de Greenpeace en Galicia. “La mayor parte de la contaminación del agua por nitratos proviene de la ganadería industrial. Y me refiero a esas más de 400 explotaciones, fundamentalmente de cerdos, pollos y pavos, hacinados en naves que fueron principalmente potenciadas por la integradora de la zona que es Coren”, añade. Y recalca: “produce purines como si fuese una ciudad de millón y medio de habitantes siendo una comarca de menos de 20.000”.

a limia 4
Cianosis en el embalse de las Conchas producida por la gestión de los residuos ganaderos | MIEL

Las montañas de abono y purines ocupan parcelas enteras en zonas donde el agua no tiene barrera. Se ven a simple vista, apesta y, ante una falta de gestión adecuada, contaminan. Las producen los cientos de miles de animales que viven acopiados en esas naves y, aunque podrían ser fertilizantes de la tierra con una dosificación adecuada, la cantidad es tan grande que no existe, por mucho, una base territorial que la pueda absorber. Y esta contaminación no sólo la miden ciudadanos desinteresados con herramientas sencillas. Los investigadores del CSIC y de las universidades gallegas también lo hacen con más precisión y análisis de laboratorio sofisticados. Una investigación del grupo de química analítica de la Universidade de Vigo, publicada en la prestigiosa revista Agriculture, Ecosystems & Environment, constató el problema: “Se tomaron muestras de agua de 76 pozos personales y 26 fuentes naturales de la región. Más de la mitad de los pozos analizados y tres fuentes naturales presentaron contaminación por nitratos y algunas muestras excedieron el límite permitido por la legislación para otros elementos y compuestos. Podría inferirse que esta contaminación del acuífero superficial podría atribuirse a la agricultura y ganadería intensivas”.

Aunque los purines podrían ser fertilizantes de la tierra, la cantidad es tan grande que no existe una base territorial que la poda absorber

“Hemos encontrado hasta seis veces más cantidades de nitrato en las aguas de pozos privados de la permitida”, recalca Serafín González, biólogo del CSIC. En esas mismas zonas donde la cantidad de nitratos no para de crecer produciendo problemas de abastecimiento, explica González, siguen autorizándose nuevas granjas y la ampliación de las que ya existen. “Todo delante de la pasividad de la Consellería de Medioambiente y también de la Fiscalía de Medioambiente de Ourense”, denuncia. No es que la Fiscalía no actúe de oficio, sino que parece hacer caso omiso a todos los trabajos e investigaciones científicas que la propia Sociedade Galega de Historia Natural les ha puesto encima de la mesa. “La gente se está envenenando bebiendo agua del grifo y tenemos que ser las personas que estamos al tanto de la situación quienes avisemos a los vecinos”, proclama Manuel García, agricultor ecológico que vive de cerca y en su tierra el descontrol de la gestión de residuos de la ganadería industrial. Sigue: “El problema es que la Xunta no tiene constancia de estos pozos y lo que pasa cuando se lo comunicas al Seprona o a la Confederación Hidrográfica es que los sancionan por no estar registrados”.

"No va a acabar el 2023 sin que se judicialice lo que aconteció en el embalse de las Conchas”

Aunque un potencial recorrido judicial parece complejo, Montse Valencia, asesora jurídica ambiental y miembro de Ecoloxistas en Acción, está esperanzada: “Hay una cosa bastante clara. Tenemos constancia de estos perjuicios medioambientales desde 1992 y la Xunta no ha movido un dedo”. Por eso, adelanta a El Salto que “no va a acabar el 2023 sin que se judicialice lo que pasó con la cianosis en el embalse de las Conchas”. “Nosotros entendemos que estamos delante de una omisión delictiva”, añade. Bajo su criterio, esto es, la Xunta de Galicia estaría absteniéndose de actuar conforme a la ley ya que está en su deber velar por la salud medioambiental del territorio.

Enfrentarse a un gigante

El agricultor Manuel García saltó a la fama hace cuatro años, por una aparición televisiva en la que mostraba cómo un camión de una “granja propia de Coren” regaba con purín una finca. En aquella exposición, argumentaba cómo estos riegos con purines sin tratar llevan antibióticos y muchos productos químicos que se filtran a las aguas subterráneas contaminando también aguas superficiales, como las de los embalses de la zona, algo que está confirmado por los datos de la propia Administración y diversos informes científicos. Cinco meses después de aquella exposición pública, García recibió un burofax de los servicios jurídicos del Grupo Coren reclamándole un millón de euros en daños y perjuicios por aquellas declaraciones. Las presiones que sufrió fueron contrarrestadas, entonces, con una solidaridad desbordante por parte de docenas de colectivos ecologistas. La repercusión mediática hizo que el gigante de la ganadería industrial rebajase el tono. Sin embargo, la gestión de los purines sigue la misma línea.

a limia 3
Manuel García en su cultivo | Greenpeace, Pedro Armestro

¿Existen soluciones a corto plazo?

Según el propio testimonio del científico del CSIC y una densa bibliografía que le da sustento, el daño que se ha producido en el suelo de la chaira da Limia “no es reversible” en el corto plazo. “La moratoria a la instalación y ampliación de granjas ya llegaría tarde, ya no es suficiente ahora, pero es que jamás se ha hecho”, denuncia Serafín González. “Hay que buscar con urgencia un mecanismo para una reducción de esa carga ganadera de la manera menos traumática posible”, añade. Lo que reflejan los mapas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico es que hay muchos puntos donde no se espera que la situación mejore ni siquiera en veinte años. “Va a tardar mucho en resolverse. En las aguas subterráneas no hay los mecanismos de autodepuración natural. En las superficiales, la actividad microbiana y la vegetación ayuda a reducir los niveles de nitratos”, argumenta. Por el momento, en las aguas profundas la única manera de que se bajen esos niveles de contaminación es que vaya entrando agua limpia que la disuelva, pero es un proceso mucho más largo. “Esto va a llevar años y años, pero cuanto más tardemos en empezar, más tardaremos en ver resultados”, remata el presidente de la Sociedade Galega de Historia Natural.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Las calles gallegas exigen un freno inmediato al negocio de rentistas y fondos de inversión con la vivienda
Los sindicatos de inquilinas de las grandes ciudades y la mayor parte de los colectivos de la sociedad civil en Galicia consiguen convocar unas movilizaciones abundantes en las grandes urbes.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Agapito
28/3/2023 22:23

Boicot , consumo responsable y crítico.
Hipocresía: https://www.coren.es/gama-ecologicos-coren/
Salud y agroecología.

0
0
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Más noticias
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.