Memoria histórica
Máquinas de tortura y muerte de la Inquisición en el Palacio de los Olvidados de Granada

Esta exposición permanente muestra hasta setenta instrumentos de tortura (originales y réplicas) desde la Edad Media hasta el siglo XIX.

Máscaras infamantes, aplicadas generalmente también a las mujeres
Máscaras infamantes, aplicadas generalmente también a las mujeres.

www.diariodelaire.com

13 ene 2018 11:52

Hará bien el visitante que llegue a Granada, si su agenda se lo permite, en hacer un hueco para entrar en el Palacio de los Olvidados, llamado así porque el escudo de la familia que lo habitara en el pasado hubo de ser borrado para convertirse al cristianismo, tras la conquista del reino nazarí y el correspondiente edicto de los Reyes Católicos.

Eso al menos es lo que dicen las guías oficiales, que también nos informan del contenido que actualmente alberga el edificio y que, al menos, ocupará dos entretenidas horas al viajero, a poco que se deje llevar por un mediano interés. El palacio nos muestra, por un lado, una perspectiva bastante pormenorizada de la vida cotidiana de la comunidad sefardí en Granada, cuyo nombre algunos dicen que es de origen judío, aunque más parece proceder del latín (granatum “granado”) o del árabe (gar-anat “colina de peregrinos"). La colección de objetos expuesta es numerosa y la iluminación para leer la información que los acompaña, precaria. Nada digamos para tratar de hacer lo propio con los documentos originales exhibidos.

Palacio de los Olvidados
Palacio de los Olvidados, sede de la exposición

Pero si esta muestra es ya de por sí interesante, la complementa desde hace más de un año otra de carácter permanente sobre los instrumentos de tortura de la Inquisición, tribunal que tan activo se mostró en la persecución de las comunidades judía y musulmana, y que sorprende muy favorablemente por su excelente carácter didáctico. Solo hay que ponerle un reparo: olvidar al último rey (Fernando VII) que, tras eliminar el llamado Santo Tribunal, lo volvió a instaurar, con una última ejecución inquisitorial en la persona del maestro Ripoll, que lo era de Ruzafa.

En la exposición podrá observar el visitante hasta 70 instrumentos de tortura, entre originales y réplicas, que llegarían a sobrecoger aún más si se pudieran distinguir la diferencia. Todas esa maquinaria responde a la práctica habitual de la tortura aplicada por la Inquisición en Europa desde la Edad Medía al siglo XIX, si bien instrumentos como el garrote vil o la guillotina tuvieron más larga vida. En el caso de España, es de recordar la ejecución mediante garrote vil del anarquista Salvador Puig Antich y su compañero polaco Heinz Chez en 1974.

De entre todas esas herramientas infernales, me llamaron la atención dos que no comportaban la muerte de la víctima. La primera, el llamado violón de comadres, que se utilizaba generalmente contra las mujeres acusadas de ser excesivamente cotillas o de haber hecho acusaciones falsas. En Estados Unidos se usó contra los esclavos hasta 1865 y en Europa se empleó hasta finales del siglo XIX. La piel del cuello y las muñecas se resienten al cabo de unas horas, y su aplicación tenía más de tortura psicológica y humillación.

Violón de comadres, para castillo y himillación de mujeres cotillas
Violón de comadres, para castillo y humillación de mujeres cotillas

Junto a este instrumento se exhibe otro que en este caso se empleaba contra vagos y renitentes a misa, y se solía acompañar para mayor escarnio de un sambenito, si se trataba de reincidentes. En ocasiones —leo— eran atados a la picota para regocijo del vecindario, que se encargaba de provocarles lesiones más o menos graves. Los renitentes a misa eran obligados a llevar estos pesados rosarios a modo de recordatorio de su falta. De persistir en su actitud, eran acusados de apóstatas y sometidos al correspondiente proceso inquisitorial. [El susodicho y pesado rosario apenas se puede ver en la imagen por error de toma del que suscribe. Lo siento].

A continuación mi interés y espanto se centraron en las llamadas "máscaras infamantes", aplicadas mayormente a las mujeres y con formas por lo general de animales, para así servir además de burla. [Esto de unir tortura y burla es de resaltar en el largo historial de los tormentos]. Algunas máscaras incluían piezas bucales con pinchos que atravesaban la lengua y se clavaban en el paladar, obligaando a la sufriente a mantener la boca cerrada, por aquello quizá de que "Mulier taceat in ecclesia", o sea, la mujer calle en la iglesia, tan propio de aquellas calendas. De ahí venimos y de ahí proceden, entre otras muchas consecuencias, que la mujer no votara en España hasta 1933. [El actual obispo de Alcalá de Henares se ha mostrado hace bien poco partidario de conculcar ese derecho].

Máscaras infamantes, aplicadas generalmente también a las mujeres
Máscaras infamantes, aplicadas generalmente también a las mujeres.

Finalmente, y a modo de colofón escalofriante a medida que el visitante va sumando penalidades visuales de esa y peor entidad, tenemos una última pieza —en este caso de tortura y muerte— muy identificada con la iconografía ibérica: el toro. Se llama Toro de Falaris, nombre que responde al de un tirano de Sicilia, del siglo V antes de nuestra era. La víctima era introducida en el vientre hueco de la figura, vientre que coincidía con las llamaradas de una hoguera. El condenado moría literalmente asado en esa panza/horno, mientras sus gritos se dejaban oír a través de la boca del toro a modo de mugidos de dolor. Se cuenta —leo— que su diseñador, un tal Perilo, murió víctima de su propio invento, dicen que por hacer el tal Falaris una prueba de fuego con el artífice.

Toro de Falaris, a modo de horno para asar a la víctima
Toro de Falaris, a modo de horno para asar a la víctima

La visita al Palacio de los Olvidados, en la Cuesta de Santa Inés, concluye con una vistosa imagen desde la terraza, con las torres de la Alhambra en lo alto. Que en ese lugar esté ubicada una horca, a modo de identificación de la exposición, no deja de ser una alegoría histórica con ese fondo panorámico. Por no faltar, hay hasta una bandera republicana entre los tejados, como si se nos invitara a recordar que si los nazaríes perdieron su reino a partir de una guerra civil interna, algo así le ocurrió a la enseña tricolor siglos después. En cierto modo, los tribunales de la dictadura franquista siguieron el ejemplo de los inquisitoriales, como el llamado Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo. Leer sus expedientes evidencia hasta qué punto perduró en los represores el celo inquisitorial de venganza y castigo, mutilando la vida y el porvenir de tantos represaliados.

Granada tortura memoria
Una horca en la azotea del edificio es algo más que una señal de identidad de la muestra.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
#6688
15/1/2018 15:28

El tribunal de represión de la masonería y el comunismo funcionó entre 1941 y 1963. La comisión liquidadora se prolongó hasta 1971.

4
0
#6626
14/1/2018 19:19

Me pregunto hasta qué punto se les explica los escolares lo que fue la inquisición, sobre todo a los escolares de los colegios religiosos.

4
2
#6452
13/1/2018 22:52

La última foto resume la historia más negra de España y de paso de la iglesia católica en España.

9
1
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.