Memoria histórica
Máquinas de tortura y muerte de la Inquisición en el Palacio de los Olvidados de Granada

Esta exposición permanente muestra hasta setenta instrumentos de tortura (originales y réplicas) desde la Edad Media hasta el siglo XIX.

Máscaras infamantes, aplicadas generalmente también a las mujeres
Máscaras infamantes, aplicadas generalmente también a las mujeres.

www.diariodelaire.com

13 ene 2018 11:52

Hará bien el visitante que llegue a Granada, si su agenda se lo permite, en hacer un hueco para entrar en el Palacio de los Olvidados, llamado así porque el escudo de la familia que lo habitara en el pasado hubo de ser borrado para convertirse al cristianismo, tras la conquista del reino nazarí y el correspondiente edicto de los Reyes Católicos.

Eso al menos es lo que dicen las guías oficiales, que también nos informan del contenido que actualmente alberga el edificio y que, al menos, ocupará dos entretenidas horas al viajero, a poco que se deje llevar por un mediano interés. El palacio nos muestra, por un lado, una perspectiva bastante pormenorizada de la vida cotidiana de la comunidad sefardí en Granada, cuyo nombre algunos dicen que es de origen judío, aunque más parece proceder del latín (granatum “granado”) o del árabe (gar-anat “colina de peregrinos"). La colección de objetos expuesta es numerosa y la iluminación para leer la información que los acompaña, precaria. Nada digamos para tratar de hacer lo propio con los documentos originales exhibidos.

Palacio de los Olvidados
Palacio de los Olvidados, sede de la exposición

Pero si esta muestra es ya de por sí interesante, la complementa desde hace más de un año otra de carácter permanente sobre los instrumentos de tortura de la Inquisición, tribunal que tan activo se mostró en la persecución de las comunidades judía y musulmana, y que sorprende muy favorablemente por su excelente carácter didáctico. Solo hay que ponerle un reparo: olvidar al último rey (Fernando VII) que, tras eliminar el llamado Santo Tribunal, lo volvió a instaurar, con una última ejecución inquisitorial en la persona del maestro Ripoll, que lo era de Ruzafa.

En la exposición podrá observar el visitante hasta 70 instrumentos de tortura, entre originales y réplicas, que llegarían a sobrecoger aún más si se pudieran distinguir la diferencia. Todas esa maquinaria responde a la práctica habitual de la tortura aplicada por la Inquisición en Europa desde la Edad Medía al siglo XIX, si bien instrumentos como el garrote vil o la guillotina tuvieron más larga vida. En el caso de España, es de recordar la ejecución mediante garrote vil del anarquista Salvador Puig Antich y su compañero polaco Heinz Chez en 1974.

De entre todas esas herramientas infernales, me llamaron la atención dos que no comportaban la muerte de la víctima. La primera, el llamado violón de comadres, que se utilizaba generalmente contra las mujeres acusadas de ser excesivamente cotillas o de haber hecho acusaciones falsas. En Estados Unidos se usó contra los esclavos hasta 1865 y en Europa se empleó hasta finales del siglo XIX. La piel del cuello y las muñecas se resienten al cabo de unas horas, y su aplicación tenía más de tortura psicológica y humillación.

Violón de comadres, para castillo y himillación de mujeres cotillas
Violón de comadres, para castillo y humillación de mujeres cotillas

Junto a este instrumento se exhibe otro que en este caso se empleaba contra vagos y renitentes a misa, y se solía acompañar para mayor escarnio de un sambenito, si se trataba de reincidentes. En ocasiones —leo— eran atados a la picota para regocijo del vecindario, que se encargaba de provocarles lesiones más o menos graves. Los renitentes a misa eran obligados a llevar estos pesados rosarios a modo de recordatorio de su falta. De persistir en su actitud, eran acusados de apóstatas y sometidos al correspondiente proceso inquisitorial. [El susodicho y pesado rosario apenas se puede ver en la imagen por error de toma del que suscribe. Lo siento].

A continuación mi interés y espanto se centraron en las llamadas "máscaras infamantes", aplicadas mayormente a las mujeres y con formas por lo general de animales, para así servir además de burla. [Esto de unir tortura y burla es de resaltar en el largo historial de los tormentos]. Algunas máscaras incluían piezas bucales con pinchos que atravesaban la lengua y se clavaban en el paladar, obligaando a la sufriente a mantener la boca cerrada, por aquello quizá de que "Mulier taceat in ecclesia", o sea, la mujer calle en la iglesia, tan propio de aquellas calendas. De ahí venimos y de ahí proceden, entre otras muchas consecuencias, que la mujer no votara en España hasta 1933. [El actual obispo de Alcalá de Henares se ha mostrado hace bien poco partidario de conculcar ese derecho].

Máscaras infamantes, aplicadas generalmente también a las mujeres
Máscaras infamantes, aplicadas generalmente también a las mujeres.

Finalmente, y a modo de colofón escalofriante a medida que el visitante va sumando penalidades visuales de esa y peor entidad, tenemos una última pieza —en este caso de tortura y muerte— muy identificada con la iconografía ibérica: el toro. Se llama Toro de Falaris, nombre que responde al de un tirano de Sicilia, del siglo V antes de nuestra era. La víctima era introducida en el vientre hueco de la figura, vientre que coincidía con las llamaradas de una hoguera. El condenado moría literalmente asado en esa panza/horno, mientras sus gritos se dejaban oír a través de la boca del toro a modo de mugidos de dolor. Se cuenta —leo— que su diseñador, un tal Perilo, murió víctima de su propio invento, dicen que por hacer el tal Falaris una prueba de fuego con el artífice.

Toro de Falaris, a modo de horno para asar a la víctima
Toro de Falaris, a modo de horno para asar a la víctima

La visita al Palacio de los Olvidados, en la Cuesta de Santa Inés, concluye con una vistosa imagen desde la terraza, con las torres de la Alhambra en lo alto. Que en ese lugar esté ubicada una horca, a modo de identificación de la exposición, no deja de ser una alegoría histórica con ese fondo panorámico. Por no faltar, hay hasta una bandera republicana entre los tejados, como si se nos invitara a recordar que si los nazaríes perdieron su reino a partir de una guerra civil interna, algo así le ocurrió a la enseña tricolor siglos después. En cierto modo, los tribunales de la dictadura franquista siguieron el ejemplo de los inquisitoriales, como el llamado Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo. Leer sus expedientes evidencia hasta qué punto perduró en los represores el celo inquisitorial de venganza y castigo, mutilando la vida y el porvenir de tantos represaliados.

Granada tortura memoria
Una horca en la azotea del edificio es algo más que una señal de identidad de la muestra.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
#6688
15/1/2018 15:28

El tribunal de represión de la masonería y el comunismo funcionó entre 1941 y 1963. La comisión liquidadora se prolongó hasta 1971.

4
0
#6626
14/1/2018 19:19

Me pregunto hasta qué punto se les explica los escolares lo que fue la inquisición, sobre todo a los escolares de los colegios religiosos.

4
2
#6452
13/1/2018 22:52

La última foto resume la historia más negra de España y de paso de la iglesia católica en España.

9
1
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.