Memoria histórica
No todos los exiliados aceptaron la nacionalidad española bajo el actual Estado

Carmen Negrín, algunos brigadistas internacionales y muchos exiliados republicanos se negaron en su día a tener el pasaporte español porque no reconocieron íntimamente la legalidad de un Estado heredero del franquismo.

Hubo brigadistas que renunciaron a la nacionalidad española
Hubo brigadistas que renunciaron a la nacionalidad española

www.diariodelaire.com

18 nov 2020 11:07

Conocí a Carmen Negrín hace ya bastantes años en París y luego tuvimos oportunidad de vernos varias veces más, entre ellas cuando entregó una copia de los archivos de su abuelo, Juan Negrín, al Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. 

Nunca le pregunté a Carmen la razón por la que, amando profundamente a España, no tiene hasta ahora la nacionalidad española, algo a lo que el Gobierno español se brindaría con seguridad, pero que ella no aceptaría por las mismas o parecidas razones  que un brigadista internacional al que también conocí en Austria, Gerhard Hoffmann, se negó en su día a aceptar, llevando como llevaba a España en el corazón desde que leyó El Quijote en las cárceles del austrofascismo de Engelber Dollfus . A Hoffmann, como a otros de sus compañeros de lucha contra el fascismo, se le requería prestar fidelidad al rey, algo que no llegó a aceptar por razones obvias cuando presentó su libro de memorias en el Instituto Cervantes de Viena. 

Muchos otros exiliados republicanos hicieron lo mismo a lo largo de estas últimas décadas, como me comenta el profesor Pedro García Bilbao. Se negaron en su día a tener el pasaporte español porque no reconocieron íntimamente la legalidad de un Estado heredero del franquismo. “Hasta 1977 -me apunta Pedro- la República en el exilio tenía oficinas consulares donde había un registro civil y podías inscribir a tus hijos nacidos en el exilio. El Gobierno español actual no reconoce como españoles de origen a esos inscritos. Te reconocen la nacionalidad si la pides, pero no apelando al registro consular republicano, algo que a mi juicio debería haber sido subsanado ya”. 

“El caso es que entre los exiliados -señala-, sus hijos o nietos, ha habido personas, las hay, que no aceptaron ni aceptan ser súbditos del rey impuesto por Franco, y sólo aceptarían el pasaporte si el Estado español reconoce la ilegalidad del golpe y la dictadura. Digamos que no lo soportan y prefieren no pasar por eso”. 

Un caso esclarecedor, para García Bilbao, es el de los veteranos deportados en Mathaussen que se sumaron a la querella en la Audiencia Nacional para exigir la extradición a España de los nazis detenidos en EE.UU. “No habían aceptado el pasaporte que les ofrecía la embajada. Su posición era clara: la dictadura les quitó la nacionalidad y ellos no iban a consentir que el Estado español actual les diera pasaporte sin reconocer que la dictadura era golpista e ilegal, que no tenía derecho a quitarles nada y que además fue cómplice de la deportación”. 

La Audiencia no tuvo más remedio que aceptar la querella porque iba muy bien armada, a juicio del citador profesor, pero la respuesta fue dilatar el proceso administrativamente hasta la muerte de los detenidos, que eran bastante mayores. Se trataba de guardianes de campo, detectados con identidad falsa por los servicios secretos israelíes, algunos de los cuales habían estado en Mathausen.  La demanda de extradicción se articuló tras la denuncia en la Audiencia Nacional, donde se pido comprobar que los trabajos de historiadores no son una prueba jurídica admisible. La Audiencia Nacional exigió pruebas de identidad nacional española a los deportados y pruebas con valor jurídico. La respuesta fue documentación del llamado Juicio de Nüremberg solicita a la justicia de Estados Unidos, por lo que la Audiencia Nacional no tuvo más remedio que aceptar el caso.

Contrasta el silenciamiento de esta querella con la difusión que tuvo en su día la llamada Querella Argentina, en opinión de García Bilbao.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.