Memoria histórica
La Audiencia Nacional niega a Argentina un informe sobre el asesinato de Lorca

Se trata del expediente  "9, signatura 3309" y de una nota informativa sobre los 'Antecedentes del poeta Federico García Lorca', de la 3ª Brigada Regional de Granada, de fecha 9 de julio de 1936.

Lola Membrives y el poeta, ante un cartel de Bodas de Sangre, en Buenos Aires
La actriz Lola Membrives y Federico García Lorca, ante un cartel de ‘Bodas de sangre’, en Buenos Aires.

www.diariodelaire.com

27 oct 2018 11:53

Argentina fue un país muy querido por García Lorca. Y también la presencia del poeta en Buenos Aires dejó allí hondo recuerdo. Ian Gibson, que tanto y tan a fondo investigó la vida del también gran dramaturgo granadino, dejó constancia de la despedida que Lorca hizo en una emisora argentina en la primavera de 1934, después de una estancia de seis meses -prevista en principio para quince días-, a partir de octubre del año anterior. Dijo Lorca: "Me voy con gran tristeza, tanta, que ya tengo ganas de volver. (...) Yo sé que existe una nostalgia de la Argentina, de la cual no me veré libre y de la cual no quiero librarme porque será buena y fecunda para mi espíritu. (...) Hasta la vuelta".

Sobre esa estancia de Federico en Argentina es recomendable leer el libro escrito por Pedro Larrea y publicado por la editorial Renacimiento: Federico García Lorca en Buenos Aires. La permanencia del poeta en aquel país contribuyó de modo manifiesto en la difusión no sólo de su teatro sino en de toda su obra. También contribuyó a su independencia económica y a la creación de lo que posteriormente sería el mito lorquiano. En este libro se ofrece una investigación sobre la vida de García Lorca durante ese semestre de estancia en aquel país, con un análisis del teatro porteño desde finales del siglo XIX hasta el viaje del poeta y dramaturgo, una revisión completa de las obras que Federico vio representadas en los teatros bonaerenses y un minucioso estudio de Bodas de sangre, La zapatera prodigiosa y Mariana Pineda en el contexto cultural de Buenos Aires, con su notable impacto en la escena argentina. También se nos da una revisión de los escritores, actrices y artistas porteños que frecuentaron al poeta en ese tiempo. No puede faltar, obviamente, un balance final sobre las impresiones que causó el asesinato del poeta en agosto de 1936, nada más conocerse en Buenos Aires, así como la imagen que de él forjaron los escritores e intelectuales de la capital argentina.

Hoy leemos que el titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, José de la Mata, ha rechazado que la justicia argentina acceda a un informe publicado por el Ministerio de Gobernación en 1936 sobre los antecedentes del poeta Federico García Lorca y al resto de documentación vinculada a su asesinato, según informa Europa Press. No es la primera vez que la Audiencia Nacional responde con una negativa. El primer exhorto remitido por la jueza María Servini fue rechazado por defectos formales y la magistrada remitió una segunda petición.

En concreto, según detalla Europa Press, el Juzgado Nacional de lo Criminal y Correccional Federal número 1 de Buenos Aires, del que es titular la magistrada María Romualda Servini, había solicitado a España mediante comisión rogatoria copias compulsadas de unos expedientes sobre Lorca que según una querella presentada en 2016 por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, obran en poder del Ministerio del Interior. Se trata en concreto del expediente consignado como "9, signatura 3309" y de una nota informativa titulada 'Antecedentes del poeta Federico García Lorca' de la 3ª Brigada Regional de Granada con fecha de 9 de julio de 1936 publicado por el Ministerio del Gobernación, aunque también se pide "toda la documentación que obre en los archivos relativa a la detención y homicidio" del poeta. Esta documentación se habría de adjuntar a la macro causa abierta por Servini, que investiga desde Buenos Aires crímenes de lesa humanidad como asesinatos, desapariciones forzosas y torturas, cometidos en España entre 1936 y 1977, incluido el caso de García Lorca. Lo hace al abrigo de la jurisdicción universal y la imprescriptibilidad que en Argentina tienen este tipo de delitos.

Se expone además que atender la comisión rogatoria "colisiona con la Ley de Amnistía de 1977", que la Constitución no modificó por ser "un pilar esencial" para "superar el franquismo" y que además, ha sido "confirmada recientemente en su contenido esencial por acto de naturaleza legislativa" porque en 2011 el Pleno del Congreso rechazó su modificación y no ha alterado su vigencia. En cuanto a los delitos de lesa humanidad, recuerda que España no ha ratificado la Convención internacional que los declara imprescriptibles y que además, no entraron en el Código Penal hasta el año 2004 y no se pueden por tanto, aplicar con carácter retroactivo.
"En definitiva, el Poder Judicial español no puede atender la petición formulada. El marco legal y jurisprudencial impide que pueda aceptarse el cumplimiento de la comisión rogatoria de referencia", señala el auto.

A uno de los más sobresalientes poetas de la literatura española lo asesinaron y enterraron como a una alimaña quienes impusieron en España una dictadura de casi cuarenta años. Todavía no sabemos donde están sus restos, en un país donde probablemente los de su ejecutor vayan a pasar de una basílica a 60 kilómetros de Madrid a una catedral en el centro de la capital del Estado, si Dios o su representante en la tierra no lo remedian. Por otro lado, la justicia española también entierra, más de ochenta años después, el informe sobre aquel crimen en Granada para que en aquel país tan querido del poeta no se conozca:

Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
... Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
#25100
27/10/2018 17:52

Nada como los casos de los restos de Franco y García Lorca para explicar los últimos 40 años de España.

4
0
#25106
27/10/2018 18:55

Nada.

0
0
#25078
27/10/2018 15:42

A Franco que se le entierre en el mar (hasta enterrarlos en el mar) y que Lorca siga en la voz de la cultura.

5
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.