Memoria histórica
Funerales por Adolf Hitler (“paladín de la humanidad”) en la España de Franco

Dos al menos tuvieron lugar en Asturias, en sendas parroquias de las localidades de Avilés y Villallana (Pola de Lena), en los que se le califica de “defensor del Evangelio” y se dice que su vida fue “ejemplo de cultura y caballerosidad”

Recordatorios con motivo de los funerales
Recordatorios con motivo de los funerales

www.diariodelaire.com

26 oct 2020 09:53

Fue tanto mi interés -puede que morboso- por la personalidad de Adolf Hitler durante mi adolescencia que en aquellos distantes años leí todo cuanto pude sobre el Führer, sin descartar su única obra, Mein Kampf (Mi lucha), que me llegó de prestado y esmeradamente encuadernada a través de un amigo que era hijo de un camisa azul del régimen. 

El libro debió de impactarme lo bastante como para alumbrar una preocupación que por aquel tiempo no estaba de más: la posibilidad de que el dictador nacional-socialista no se hubiera suicidado en el bunker de la Cancillería de Berlín el 30 de abril de hace setenta y cinco años en compañía de su esposa, Eva Braun. 

Circularon entonces, y también más tarde, publicaciones diversas que dudaban del hecho del suicidio y aventuraban la posibilidad de que Hitler se hubiera fugado a América Latina,  en compañía de no pocos dirigentes del nazismo, algunos de los cuales acabaron también buscando y encontrando refugio en la España franquista. Todavía hace pocos años, un ensayo del escritor Eric Frattini (¿Murió Hitler en el búnker?), llegó a barajar la versión no sólo de que el Führer no muriera en Berlín, sino de que podría haber buscado paradero en España después de escapar de Alemania. Un periodista argentino, Abel Basti, viene reeditando incluso, desde 2006, un libro (La segunda vida de Hitler) en el que asegura que Hitler vivió en su país, concretamente en la Patagonia.

Mi grado  de preocupación ante esas hipótesis llegó a tal punto que se convirtió en verdadera obsesión, hasta el punto soñar y tener pesadillas de muy diversa factura con el personaje, al que hasta creí ver un día de invierno paseando por El Muro de la playa de San Lorenzo de Gijón. Me pareció que aquel anciano septuagenario, ataviado con una elegante gabardina beis de hechura extranjera y una boina negra, cuyo aspecto resultaba bastante  saludable, si no era el mismo dictador en persona, guardaba un parecido asombroso con su rostro, adaptado al paso del tiempo transcurrido, si bien sin el escueto bigote que caracterizó y caricaturizó su fisonomía. Fue tal mi manifiesta sorpresa al verlo que incluso creí percibir en sus facciones una contracción preventiva, algo que hice valer ante mis amigos al compartir con ellos que aquel día había visto al mismo Adolf Hitler en carne y hueso, sin merecer de su parte la credibilidad esperada.

Veinte años antes de que ocurriera ese insólito y puede que delirante encuentro con el Führer, se celebraron en Asturias con motivo de su muerte -al igual que ocurrió en otras regiones del país- una serie de funerales por su eterno descanso en las iglesias del nacional-catolicismo, en gratitud sin duda por la decisiva colaboración que la Alemania hitleriana prestó al general Franco en la guerra española, con Asturias y la villa de Gijón en concreto entre los territorios bombardeados por su aviación, a modo de primer ensayo contra la población civil que luego se reproduciría como acción armada consolidada en la segunda Guerra Mundial. 

A pesar del proceso de desnacificación que se llevó a cabo en la España a partir de la muerte de Hitler, según escribe el historiador Paul Preston, los recordatorios con ocasión de los funerales por el Füherer, que mi estimado amigo Castor G. Ovies ha tenido la amabilidad de mandarme, dan constancia de la literatura hagiográfica empleada con tal motivo, tal como estilaba el régimen franquista: “Hitler ha muerto, pero su obra es perdurable. Vencerá al tiempo y a los trabajos de sus enemigos. Este recuerdo del Gran Führer perdurará en la eternidad”. Además de llamarle defensor del Evangelio, leemos que la suya era “luz en una época de tinieblas, valladar contra la amenaza comunista y una vida ejemplo de cultura y caballerosidad”.

También leemos en esos impresos que incluso los enemigos de Hitler “habrán de recordarle, con un alarde de arrepentimiento, como el único paladín de la causa de la Humanidad”. Refiriéndose siempre al Führer, aunque con la imagen de Mussolini en el segundo recordatorio, se dice en el mismo que “supo elevar a su pueblo a la dignidad que había perdido y cuando se proponía aumentar la gloria conquistada con su genio, fue víctima en la que se ensañaron sus enemigos. En la paz del Señor, venerarán por siempre los suyos su recuerdo y, hasta en su día, los equivocados”.

Según el primero de los impresos, los funerales por Adolf Hitler se celebraron en la iglesia del convento de los Padres Franciscanos de Avilés el 29 de mayo de 1945. Tal como leemos en el segundo, a la memoria del Führer se unió la de Benito Mussolini, el líder fascista italiano, por su contribución igualmente importante a la victoria de Franco en la guerra de los tres años mediante el envío de tropas a España. El acto tuvo lugar en la iglesia parroquial de Villallana (Pola de Lena), el 7 de junio de 1945.

¿No deberían estar en los libros de historia de nuestros centros educativos, desde hace décadas, documentos como los que Ovies ha tenido la amabilidad de mostrarnos? ¿Qué porcentaje de la población española ignora la connivencia de Hitler y Mussolini con Franco para que su dictadura se instaurase en nuestro país?  ¿No debería la iglesia española, por otra parte, haber pedido perdón por esas honras y preces con ocasión de la muerte del dictador que desató la más cruenta guerra mundial y el más trágico exterminio en la historia de la humanidad?

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.