Memoria histórica
El relato en el que Ramón Franco adelanta un duelo fratricida y la Tercera República

En "Abel mató a Caín", publicado en 1932 por La Novela Proletaria, el hermano derrotado es el general golpista

Ramón Franco, hermano menor del dictador

www.diariodelaire.com

27 abr 2018 17:25

Del hermano menor de Francisco Franco, Ramón Franco (1896-1938), se conoce sobre todo su hazaña a bordo del Plus Ultra, el avión con el que voló junto a otros tres tripulantes entre España y América en enero de 1926 y por cuyo éxito fue muy celebrado y popular en su tiempo. Son también de resaltar las extrañas circunstancias de su muerte, cuando a bordo de un hidroavión del bando golpista -al que acabaría apoyando como teniente coronel- y durante una misión de bombardeo desapareció en un vuelo sobre el Mediterráneo a finales de 1938. Su hermana Pilar llegó a decir que fue víctima de un atentado, sin que nunca se pudiera llegar a demostrar.

Lo que se suele desconocer del menor de los Franco son sus inquietudes literarias, de las que dejó constancia cuando formó parte, durante la segunda República, de la nómina de escritores revolucionarios decepcionados con la moderación del régimen y colaboradores de una publicación llamada La Novela Proletaria (LNP). Se editó ésta entre abril de 1932 y los primeros meses del año siguiente, con un total de veintidós números. Entre las firmas figuraban Ángel Samblancat, Eduardo Barriobero, Rodrigo Soriano, Hildegart Rodríguez, César Falcón (padre de Lidia Falcón), los anarquistas Mauro Bajatierra y Eduardo de Guzmán, y el sindicalista Ángel Pestaña.

Según Gonzalo Santonja, que revisó en su día La novela revolucionaria de quiosco entre 1905 y 1939, el propósito de esta literatura perseguía sobre todo la propaganda ideológica para formar una Alianza de Izquierdas, por lo que es patente la endeble calidad de algunos de los relatos ofrecidos al módico precio de treinta céntimos ejemplar. El de Ramón Franco, titulado Abel mató a Caín, está entre esos textos, si bien su asunto y desarrollo argumental dejan en un segundo término la destreza literaria del autor para centrar nuestra atención en su contenido.

La edición debió contar en su día con un prólogo de Martínez Carrasco, en el que se glosa el desarrollo de la historia, dándonos una primera idea de hasta qué punto los dos hermanos protagonistas de la misma son un trasunto de las personalidades de Ramón y Francisco, tal como el primero las juzgaba: mientras Ramón (Abel) se siente un servidor del pueblo y un defensor de la fraternidad humana, Francisco (Caín) apoya las castas y privilegios, y es enemigo de la igualdad social.

Los padres y el hogar en el que ambos nacen se ajustan al perfil de los Franco según los conocemos. Laico y descreído el progenitor y católica hasta la ñoñez su esposa. Parecidas diferencias se dan entre sus hijos varones, aunque los dos elijan la carrera militar, si bien con diferencias en su trayectoria. Abel nunca se sintió a gusto vestido de uniforme, “pues en aquellos tiempos de gran inmoralidad, alcanzaban la primacía los hijos de profesores y caciques militares”. Caín, en cambio, tuvo la fortuna de hacer méritos en las guerras coloniales y llegar pronto, sediento de ambición, al grado de oficial, “escalando rápidamente las vanidosas cumbres de la milicia”.

Cuenta Ramón Franco que Abel dio curso a sus ansias de aventura e hizo grandes viajes con éxito creciente, hasta el punto de que “su nombre interesó a las multitudes y sus rebeldías fueron populares”, según le ocurrió al propio autor, que dedica a continuaciónun par de páginas a proclamar el odio de Abel a la religión católica. Esta fue una constante entre los escritores de LNP, no en vano siete formaron parte de la efímera Izquierda Republicana Anticlerical.

En el relato se juzga al gobierno republicano insensible a las necesidades del pueblo y el autor llega a escribir que mientras “se inventaban complots para perseguir a los hombres izquierdistas y destruir las organizaciones obreras combatientes, la conspiración borbónico-religiosa encontraba casi libre su camino. Los diputados, hechos a malgastar el tiempo en debates de hueca garrulería, continuaban encerrados en aquella torre de marfil donde los confinó su apartamiento del sentir público”. Entre tanto, Caín era buscado y halagado por todos los enemigos de la República, siendo considerado por su capacidad militar el único hombre capaz de derribar el régimen.

En esta novelita muy corta no falta la referencia a un fallido golpe de Estado, como lo fue de hecho el del general Sanjurjo en 1932, “fruto de políticos aviesos, desertores de todos los campos y traidores a todas las ideas, que fomentaban y explotaban en secreto las funestas ambiciones y la vanidad insana de tartarinescos generales”. Critica la debilidad del gobierno para sancionar duramente a los cabecillas de la fracasada conspiración, a quienes se juzgó en un proceso interminable y estéril que hacía predecir no sólo la repetición del hecho, sino que pudiera volver a suceder “con mejor éxito si se sabía explotar la miseria y el hambre de las masas proletarias.”

De Abel se nos cuenta que pasó meses de prisión por sus rebeldía, sin que se nos especifique por qué razones, pero que bien podrían tener su equivalente años después en la huelga revolucionaria de 1934 durante el bienio negro, bajo el gobierno conservador, cuando gran número de implicados llenaron las cárceles. Este episodio viene a coincidir en la ficción con el golpe de Estado encabezado por Caín, que al modo decimonónico del general Pavía pretende asaltar el Congreso. El enfrentamiento con Abel, al mando de las banderas revolucionarias, se resuelve en un duelo entre los dos que acaba con la vida de Caín, haciendo posible “una esplendorosa Tercera República, aurora fecunda de una Humanidad mejor”.

El relato concluye con el triunfo de la revolución, imprescindible para instituir un nuevo régimen, “sin la cual siguen siendo una misma cosa lo pasado y lo presente”. El autor califica de santo el crimen de Abel porque, “al derramar la sangre de su hermano en aras populares, consuma el sacrificio en homenaje al amor humano, el más grande vigoroso y exceso que conocen los hombres. Y este amor humano es el que se impone trágicamente al egoísmo estrecho del amor familiar en el instante en que Caín, moderno Atila, pisoteaba con los cascos de su corcel la Soberanía popular.”

Con toda seguridad, uno de los lectores de Abel mató a Caín fue Francisco Franco, que después de la guerra escribió la réplica ideológicamente autobiográfica bajo el título de Raza y el seudónimo de Juan de Andrade. Aunque la novela se llevó al cine en 1942, ninguna de las dos obras literarias obtendrán, en opinión de Santonja, la calificación de mediocres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
#15211
29/4/2018 16:46

Aconsejo la lectura del artículo La muerte de Ramón fue auspiciada por su hermano Francisco Franco, de José Ignacio Domínguez en la revista miliciaydemocracia.org
Pilar Franco dijo que había sido un atentado de la masonería. Enhorabuena por el artículo.

3
0
#15185
29/4/2018 9:41

Como en los casos de Sanjurjo, Mola y Balmes, pudo tener algo que ver Franco en la muerte de su hermano?

3
0
#15147
28/4/2018 18:30

Ramón Franco organizó una expedición diferente,y más adaptada a las posibilidades de los aviones de que disponía:cruzar el Atlantico Norte desde Los Alcázares hasta Washington,vía islas Azores.Al respecto,debemos mencionar lo que fue algo más que una anécdota,por las posteriores respercusiones que tuvo para el propio piloto.El avión elegido fue de nuevo un Dornier Wal.Pero Ramón Franco no confiaba en el Dornier construido en la factoría de Cádiz (el Dornier 16),de la que el rey Alfonso XIII era accionista y tenía especial interés en que se utilizara.Le parecían más fiables los aviones que de este mismo modelo se construían en Pisa y la noche antes del despegue,cambió la matrícula del Dornier 15(el ejemplar italiano) por la del 16 , y a las cinco de la tarde del 21 de junio de 1929 despegó con rumbo oeste con el avión fabricado en Pisa.

Acompañaban a Ramón Franco,como copiloto Eduardo Gonzalez-Gallarza,Julio Ruiz de Alda,de nuevo,como navegante y el mecánico Modesto Madariaga.Si bien tenían previsto hacer escala en las Islas Azores,debido a un error de navegación y tambien,es cierto,a condiciones metereológicas algo adversas,tuvieron que amerizar cuando apenas les quedaba combustible,en un punto situado a unas 50 millas al suroeste del archipiélago.Una zona que estaba fuera de todas las rutas de navegación entre Europa y América.

Tras ocho dias a la deriva,sobreviviendo de las escasas provisiones,bebiendo el agua de los radiadores y soportando más de un temporal,fueron rescatados el 29 de junio por el portaeronaves inglés Eagle.Durante estos dias,se organizó un dispositivo de rescate internacional de enormes dimensiones.Periódicos de todo el mundo referían la noticia de los aviadores desaparecidos.Nunca antes ni hasta hoy nadie ha llevado el nombre de Los Alcázares a la prensa de todo el mundo como en aquellos dias de la desaparición y el posterior rescate de los náufragos.

7
0
#15145
28/4/2018 17:37

Intentó un segundo vuelo para cruzar el Atlántico norte, pero tuvo problemas con el hidroavión y pasó diez días náufrago con su tripulación. Se le llegó a dar por desaparecido.

5
0
#15134
28/4/2018 12:44

A Ramon lo dieron por muerto en un segundo vuelo que fracasó. Pasó muchos dias en el mar hasta que lo rescataron. Sabéis algo de esto?

1
1
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.