Memoria histórica
El relato en el que Ramón Franco adelanta un duelo fratricida y la Tercera República

En "Abel mató a Caín", publicado en 1932 por La Novela Proletaria, el hermano derrotado es el general golpista

Ramón Franco, hermano menor del dictador

www.diariodelaire.com

27 abr 2018 17:25

Del hermano menor de Francisco Franco, Ramón Franco (1896-1938), se conoce sobre todo su hazaña a bordo del Plus Ultra, el avión con el que voló junto a otros tres tripulantes entre España y América en enero de 1926 y por cuyo éxito fue muy celebrado y popular en su tiempo. Son también de resaltar las extrañas circunstancias de su muerte, cuando a bordo de un hidroavión del bando golpista -al que acabaría apoyando como teniente coronel- y durante una misión de bombardeo desapareció en un vuelo sobre el Mediterráneo a finales de 1938. Su hermana Pilar llegó a decir que fue víctima de un atentado, sin que nunca se pudiera llegar a demostrar.

Lo que se suele desconocer del menor de los Franco son sus inquietudes literarias, de las que dejó constancia cuando formó parte, durante la segunda República, de la nómina de escritores revolucionarios decepcionados con la moderación del régimen y colaboradores de una publicación llamada La Novela Proletaria (LNP). Se editó ésta entre abril de 1932 y los primeros meses del año siguiente, con un total de veintidós números. Entre las firmas figuraban Ángel Samblancat, Eduardo Barriobero, Rodrigo Soriano, Hildegart Rodríguez, César Falcón (padre de Lidia Falcón), los anarquistas Mauro Bajatierra y Eduardo de Guzmán, y el sindicalista Ángel Pestaña.

Según Gonzalo Santonja, que revisó en su día La novela revolucionaria de quiosco entre 1905 y 1939, el propósito de esta literatura perseguía sobre todo la propaganda ideológica para formar una Alianza de Izquierdas, por lo que es patente la endeble calidad de algunos de los relatos ofrecidos al módico precio de treinta céntimos ejemplar. El de Ramón Franco, titulado Abel mató a Caín, está entre esos textos, si bien su asunto y desarrollo argumental dejan en un segundo término la destreza literaria del autor para centrar nuestra atención en su contenido.

La edición debió contar en su día con un prólogo de Martínez Carrasco, en el que se glosa el desarrollo de la historia, dándonos una primera idea de hasta qué punto los dos hermanos protagonistas de la misma son un trasunto de las personalidades de Ramón y Francisco, tal como el primero las juzgaba: mientras Ramón (Abel) se siente un servidor del pueblo y un defensor de la fraternidad humana, Francisco (Caín) apoya las castas y privilegios, y es enemigo de la igualdad social.

Los padres y el hogar en el que ambos nacen se ajustan al perfil de los Franco según los conocemos. Laico y descreído el progenitor y católica hasta la ñoñez su esposa. Parecidas diferencias se dan entre sus hijos varones, aunque los dos elijan la carrera militar, si bien con diferencias en su trayectoria. Abel nunca se sintió a gusto vestido de uniforme, “pues en aquellos tiempos de gran inmoralidad, alcanzaban la primacía los hijos de profesores y caciques militares”. Caín, en cambio, tuvo la fortuna de hacer méritos en las guerras coloniales y llegar pronto, sediento de ambición, al grado de oficial, “escalando rápidamente las vanidosas cumbres de la milicia”.

Cuenta Ramón Franco que Abel dio curso a sus ansias de aventura e hizo grandes viajes con éxito creciente, hasta el punto de que “su nombre interesó a las multitudes y sus rebeldías fueron populares”, según le ocurrió al propio autor, que dedica a continuaciónun par de páginas a proclamar el odio de Abel a la religión católica. Esta fue una constante entre los escritores de LNP, no en vano siete formaron parte de la efímera Izquierda Republicana Anticlerical.

En el relato se juzga al gobierno republicano insensible a las necesidades del pueblo y el autor llega a escribir que mientras “se inventaban complots para perseguir a los hombres izquierdistas y destruir las organizaciones obreras combatientes, la conspiración borbónico-religiosa encontraba casi libre su camino. Los diputados, hechos a malgastar el tiempo en debates de hueca garrulería, continuaban encerrados en aquella torre de marfil donde los confinó su apartamiento del sentir público”. Entre tanto, Caín era buscado y halagado por todos los enemigos de la República, siendo considerado por su capacidad militar el único hombre capaz de derribar el régimen.

En esta novelita muy corta no falta la referencia a un fallido golpe de Estado, como lo fue de hecho el del general Sanjurjo en 1932, “fruto de políticos aviesos, desertores de todos los campos y traidores a todas las ideas, que fomentaban y explotaban en secreto las funestas ambiciones y la vanidad insana de tartarinescos generales”. Critica la debilidad del gobierno para sancionar duramente a los cabecillas de la fracasada conspiración, a quienes se juzgó en un proceso interminable y estéril que hacía predecir no sólo la repetición del hecho, sino que pudiera volver a suceder “con mejor éxito si se sabía explotar la miseria y el hambre de las masas proletarias.”

De Abel se nos cuenta que pasó meses de prisión por sus rebeldía, sin que se nos especifique por qué razones, pero que bien podrían tener su equivalente años después en la huelga revolucionaria de 1934 durante el bienio negro, bajo el gobierno conservador, cuando gran número de implicados llenaron las cárceles. Este episodio viene a coincidir en la ficción con el golpe de Estado encabezado por Caín, que al modo decimonónico del general Pavía pretende asaltar el Congreso. El enfrentamiento con Abel, al mando de las banderas revolucionarias, se resuelve en un duelo entre los dos que acaba con la vida de Caín, haciendo posible “una esplendorosa Tercera República, aurora fecunda de una Humanidad mejor”.

El relato concluye con el triunfo de la revolución, imprescindible para instituir un nuevo régimen, “sin la cual siguen siendo una misma cosa lo pasado y lo presente”. El autor califica de santo el crimen de Abel porque, “al derramar la sangre de su hermano en aras populares, consuma el sacrificio en homenaje al amor humano, el más grande vigoroso y exceso que conocen los hombres. Y este amor humano es el que se impone trágicamente al egoísmo estrecho del amor familiar en el instante en que Caín, moderno Atila, pisoteaba con los cascos de su corcel la Soberanía popular.”

Con toda seguridad, uno de los lectores de Abel mató a Caín fue Francisco Franco, que después de la guerra escribió la réplica ideológicamente autobiográfica bajo el título de Raza y el seudónimo de Juan de Andrade. Aunque la novela se llevó al cine en 1942, ninguna de las dos obras literarias obtendrán, en opinión de Santonja, la calificación de mediocres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
#15211
29/4/2018 16:46

Aconsejo la lectura del artículo La muerte de Ramón fue auspiciada por su hermano Francisco Franco, de José Ignacio Domínguez en la revista miliciaydemocracia.org
Pilar Franco dijo que había sido un atentado de la masonería. Enhorabuena por el artículo.

3
0
#15185
29/4/2018 9:41

Como en los casos de Sanjurjo, Mola y Balmes, pudo tener algo que ver Franco en la muerte de su hermano?

3
0
#15147
28/4/2018 18:30

Ramón Franco organizó una expedición diferente,y más adaptada a las posibilidades de los aviones de que disponía:cruzar el Atlantico Norte desde Los Alcázares hasta Washington,vía islas Azores.Al respecto,debemos mencionar lo que fue algo más que una anécdota,por las posteriores respercusiones que tuvo para el propio piloto.El avión elegido fue de nuevo un Dornier Wal.Pero Ramón Franco no confiaba en el Dornier construido en la factoría de Cádiz (el Dornier 16),de la que el rey Alfonso XIII era accionista y tenía especial interés en que se utilizara.Le parecían más fiables los aviones que de este mismo modelo se construían en Pisa y la noche antes del despegue,cambió la matrícula del Dornier 15(el ejemplar italiano) por la del 16 , y a las cinco de la tarde del 21 de junio de 1929 despegó con rumbo oeste con el avión fabricado en Pisa.

Acompañaban a Ramón Franco,como copiloto Eduardo Gonzalez-Gallarza,Julio Ruiz de Alda,de nuevo,como navegante y el mecánico Modesto Madariaga.Si bien tenían previsto hacer escala en las Islas Azores,debido a un error de navegación y tambien,es cierto,a condiciones metereológicas algo adversas,tuvieron que amerizar cuando apenas les quedaba combustible,en un punto situado a unas 50 millas al suroeste del archipiélago.Una zona que estaba fuera de todas las rutas de navegación entre Europa y América.

Tras ocho dias a la deriva,sobreviviendo de las escasas provisiones,bebiendo el agua de los radiadores y soportando más de un temporal,fueron rescatados el 29 de junio por el portaeronaves inglés Eagle.Durante estos dias,se organizó un dispositivo de rescate internacional de enormes dimensiones.Periódicos de todo el mundo referían la noticia de los aviadores desaparecidos.Nunca antes ni hasta hoy nadie ha llevado el nombre de Los Alcázares a la prensa de todo el mundo como en aquellos dias de la desaparición y el posterior rescate de los náufragos.

7
0
#15145
28/4/2018 17:37

Intentó un segundo vuelo para cruzar el Atlántico norte, pero tuvo problemas con el hidroavión y pasó diez días náufrago con su tripulación. Se le llegó a dar por desaparecido.

5
0
#15134
28/4/2018 12:44

A Ramon lo dieron por muerto en un segundo vuelo que fracasó. Pasó muchos dias en el mar hasta que lo rescataron. Sabéis algo de esto?

1
1
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.