Memoria histórica
El otro himno de la segunda República, obra de Óscar Esplá y Manuel Machado

Cantado por Laura Nieto e interpretado por la Banda Republicana, el himno Canto rural a España se estrenó en el Ateneo de Madrid el 26 de abril de 1931 y fue desestimado por Azaña en favor del Himno de Riego.

Esplá y Manuel Machado
Esplá y Manuel Machado

www.diariodelaire.com

15 dic 2020 10:05

Con ocasión de una visita realizada hace un par de años a la modesta pensión en donde se hospedó durante un tiempo Antonio Machado en Segovia, convertida en casa-museo desde hace algunos decenios, escribí un artículo (Antonio Machado en Segovia: el himno a la República de su hermano Manuel y las cartas de Guiomar) en el que hice notar el error de atribuir al autor de Campos de Castilla la letra de un himno que pudo ser el de la segunda República, una vez proclamada ésta el 14 de abril de 1931.

A los pocos días de esa proclamación, que el poeta vivió y recordó asomado al balcón del ayuntamiento de la ciudad castellana desde el que izó la bandera tricolor, se acordó por decreto que esa fuera la enseña del restaurado régimen, tal como se puede leer en el primer artículo de la nueva Constitución, cambio al que acompañaría después el del himno que sustituiría la Marcha Real. Por más que el histórico Himno de Riego fuera el favorito, en memoria del general liberal ejecutado en la Plaza de la Cebada de Madrid durante el periodo absolutista de Fernando VII, se dieron la suficientes discrepancias como para convocar un concurso, al que se presentó una composición de Oscar Esplá.

Se titulaba Canto rural a España y la letra tenía como autor a Manuel Machado, hermano de Antonio, y no a éste, como por error consta en la casa-museo de Segovia, a la que remití mi observación, desconociendo hasta hoy si se tuvo en cuenta. La letra figura expuesta -tal como podemos ver- en una de las salas de la casa. El himno de Esplá/Manuel Machado se escuchó por vez primera, cantado por Laura Nieto,  en el salón de actos del Ateneo de Madrid, el 26 de abril de 1931 -según anoté en el artículo citado-, interpretado por la Banda Republicana (anterior Banda de Alabarderos) y con asistencia de Manuel Azaña y otras personalidades.


Fue precisamente Azaña quien desechó este himno en favor del Himno de Riego, obra del general gijonés Evaristo San Miguel. (Para más detalles, léase el detallado artículo de Víctor Sánchez Martín: La polifonía hímnica de la segunda República y el himno de Riego. Himnos, culturas, políticas y construcción nacional).

El poema escrito por Manuel Machado dice así: Es el sol de una mañana/ de gloria y de vida, paz y amor; / libertad florece y grana/ en el milagro de su ardor: / ¡Libertad! / España brilla a su fulgor/ como una rosa de verdad/ y de amor. / Gloria de escuchar fe y esperanza, /cantar/ España avanza, / gloria del cantar/ de campo y mar de armonía, / España mía,/ a quien con fe se ve lucir/ fiero incendio que devora/ el que quiere combatir:/ ¡Libertad!/ El mundo brilla a tu fulgor/ como un poema de verdad/ y amor.


La canción la hemos podido escuchar gracias a la Revista Machadiana, publicación  a cargo de mi estimado Manuel Álvarez Machado, en donde seguimos conociendo regularmente valiosas informaciones relativas a la vida y obra de don Antonio, y que al parecer no tuvieron en cuenta los documentalistas de Los días azules, el film que pudimos ver el pasado domingo en La Dos, para quienes sin duda fue más ilustrativa la opinión de Alfonso Guerra.

Hoy resultaría paradójico, de haber sido elegida la letra de Manuel Machado como himno oficial del régimen del 14 de abril, que su autor hubiera sido a la postre el mismo que acabó escribiendo poemas al dictador que combatió a sangre y fuego la segunda República y no el que murió en el exilio en Collioure por su inquebrantable fidelidad a la bandera tricolor, no a la enseña rojigualda que a modo de corona dejó sobre su sepulcro el actual presidente del Gobierno, tal como vimos a modo de punto final oficial al documental aludido. 

La verdad es que tampoco los versos de ese himno se podrían identificar nunca con la obra de don Antonio, aunque así conste o constaba en la casa-museo segoviana del poeta.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.