Memoria histórica
El otro himno de la segunda República, obra de Óscar Esplá y Manuel Machado

Cantado por Laura Nieto e interpretado por la Banda Republicana, el himno Canto rural a España se estrenó en el Ateneo de Madrid el 26 de abril de 1931 y fue desestimado por Azaña en favor del Himno de Riego.

Esplá y Manuel Machado
Esplá y Manuel Machado

www.diariodelaire.com

15 dic 2020 10:05

Con ocasión de una visita realizada hace un par de años a la modesta pensión en donde se hospedó durante un tiempo Antonio Machado en Segovia, convertida en casa-museo desde hace algunos decenios, escribí un artículo (Antonio Machado en Segovia: el himno a la República de su hermano Manuel y las cartas de Guiomar) en el que hice notar el error de atribuir al autor de Campos de Castilla la letra de un himno que pudo ser el de la segunda República, una vez proclamada ésta el 14 de abril de 1931.

A los pocos días de esa proclamación, que el poeta vivió y recordó asomado al balcón del ayuntamiento de la ciudad castellana desde el que izó la bandera tricolor, se acordó por decreto que esa fuera la enseña del restaurado régimen, tal como se puede leer en el primer artículo de la nueva Constitución, cambio al que acompañaría después el del himno que sustituiría la Marcha Real. Por más que el histórico Himno de Riego fuera el favorito, en memoria del general liberal ejecutado en la Plaza de la Cebada de Madrid durante el periodo absolutista de Fernando VII, se dieron la suficientes discrepancias como para convocar un concurso, al que se presentó una composición de Oscar Esplá.

Se titulaba Canto rural a España y la letra tenía como autor a Manuel Machado, hermano de Antonio, y no a éste, como por error consta en la casa-museo de Segovia, a la que remití mi observación, desconociendo hasta hoy si se tuvo en cuenta. La letra figura expuesta -tal como podemos ver- en una de las salas de la casa. El himno de Esplá/Manuel Machado se escuchó por vez primera, cantado por Laura Nieto,  en el salón de actos del Ateneo de Madrid, el 26 de abril de 1931 -según anoté en el artículo citado-, interpretado por la Banda Republicana (anterior Banda de Alabarderos) y con asistencia de Manuel Azaña y otras personalidades.


Fue precisamente Azaña quien desechó este himno en favor del Himno de Riego, obra del general gijonés Evaristo San Miguel. (Para más detalles, léase el detallado artículo de Víctor Sánchez Martín: La polifonía hímnica de la segunda República y el himno de Riego. Himnos, culturas, políticas y construcción nacional).

El poema escrito por Manuel Machado dice así: Es el sol de una mañana/ de gloria y de vida, paz y amor; / libertad florece y grana/ en el milagro de su ardor: / ¡Libertad! / España brilla a su fulgor/ como una rosa de verdad/ y de amor. / Gloria de escuchar fe y esperanza, /cantar/ España avanza, / gloria del cantar/ de campo y mar de armonía, / España mía,/ a quien con fe se ve lucir/ fiero incendio que devora/ el que quiere combatir:/ ¡Libertad!/ El mundo brilla a tu fulgor/ como un poema de verdad/ y amor.


La canción la hemos podido escuchar gracias a la Revista Machadiana, publicación  a cargo de mi estimado Manuel Álvarez Machado, en donde seguimos conociendo regularmente valiosas informaciones relativas a la vida y obra de don Antonio, y que al parecer no tuvieron en cuenta los documentalistas de Los días azules, el film que pudimos ver el pasado domingo en La Dos, para quienes sin duda fue más ilustrativa la opinión de Alfonso Guerra.

Hoy resultaría paradójico, de haber sido elegida la letra de Manuel Machado como himno oficial del régimen del 14 de abril, que su autor hubiera sido a la postre el mismo que acabó escribiendo poemas al dictador que combatió a sangre y fuego la segunda República y no el que murió en el exilio en Collioure por su inquebrantable fidelidad a la bandera tricolor, no a la enseña rojigualda que a modo de corona dejó sobre su sepulcro el actual presidente del Gobierno, tal como vimos a modo de punto final oficial al documental aludido. 

La verdad es que tampoco los versos de ese himno se podrían identificar nunca con la obra de don Antonio, aunque así conste o constaba en la casa-museo segoviana del poeta.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.