Memoria histórica
El más joven guerrillero antifranquista que quiso reconquistar España en 1944

Exhumados los restos óseos de Alfonso Bernardo Subías Duque, que con 18 años perdió la vida durante la invasión del Valle de Arán.
Restos óseos de Alfonso Abelardo Subías Duque
Restos óseos de Alfonso Abelardo Subías Duque

www.diariodelaire.com

19 sep 2018 10:27

Posiblemente se trate de uno de los más jóvenes guerrilleros antifranquistas, si no el más, de los que perdieron la vida en su lucha contra la dictadura una vez terminada la guerra de España. La Asociación por la Recuperación e Investigación Contra el Olvido (ARICO) de Aragón inició el 11 de septiembre y concluyó tres días después los trabajos de localización y exhumación del guerrillero oscense Alfonso Bernardo Subías Duque, cuyos restos, según este colectivo, se encontraban en una fosa clandestina en el monte de San Salvador, próximo a la localidad de Santa Cruz de la Serós (Huesca).

El guerrillero murió en combate contra las tropas franquistas el 28 de octubre de 1944, en ese mismo término municipal. Como única referencia para la localización contaban los investigadores con la de haber sido señalada la fosa con una lápida en 1970, a cargo de uno de los guardias civiles que aquel otoño participó en los combates en la zona de San Juan de la Peña, algo que también recordaban los vecinos de la zona. La única inscripción legible y errónea sobre la losa decía únicamente: Paco Subías 1921-1944. Los restos óseos fueron hallados por un equipo encabezado por los arqueólogos Javier Ruiz, Javier Ortiz y Nacho Piedrafita. Se encontraban enterrados a escasa profundidad, a unos 200 metros del monte de San Salvador. Había junto al esqueleto del guerrillero algunas balas y casquillos de diversas armas y calibres.

La presencia y muerte de Subías Duque en ese lugar tiene su explicación en la operación llamada Reconquista de España que, una vez liberada Francia de los nazis tras el desembarco de Normandía en 1944, inició la Unión Nacional Española (UNE) con la invasión del Valle de Arán. Se trata sin duda de la acción armada más importante, cuantitativa y cualitativamente, de la resistencia antifranquista durante la dictadura, un año antes del desenlace de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de los aliados de Franco durante la Guerra Civil. El objetivo no era otro que derrocar al dictador con la ayuda aliada y promover la insurrección popular. Se produjeron diversas filtraciones de ex combatientes republicanos que habían combatido con la resistencia francesa y que accedieron al país por la frontera pirenaica de Aragón y Navarra, dispuestos a apoyar esa operación. La penetración que nos interesa se llevó a cabo en la primera quincena de octubre por la cabecera de los valles de Ansó y Echo, a cargo de los 300 guerrilleros de la 241 Brigada, al mando de José Cortés Brun.

Según cuenta Luis Pérez de Berasaluce en su libro La guerrilla antifranquista en la sierra de San Juan de la Peña. Otoño 1944, paulatinamente se fueron desplazando hacia el sur con la idea de agruparse en los montes de Zuera y Alcubierre, en espera del levantamiento popular que debía producirse en Zaragoza y Huesca. La última semana de ese mes, la brigada se dirigió hacia la zona de San Juan de la Peña tras cruzar el río Aragón. Partiendo de la ermita de San Salvador, se produjo un enfrentamiento el 27 de octubre con el Ejército y la Guardia Civil de fronteras. Estas fuerzas tuvieron noticias de la presencia de una partida de guerrilleros en la zona del monte Cuculo, en el término municipal de Santa Cilia, y se dirigieron a la ermita de la Virgen de la Peña. Antes de llegar fueron emboscados por los guerrilleros y en el combate murió un guardia civil y un soldado, con dos guardias más heridos.

El guerrillero Mariano Viñuales
El guerrillero Mariano Viñuales

Escribe Luis Pérez de Berasaluce en el libro citado, publicado en 2017: "El día 28 de octubre, las tropas franquistas detectaron un grupo de maquis que estaba cenando en las proximidades del collado que comunica los montes Cuculo y San Salvador, produciéndose un tiroteo en el que resultó muerto el guerrillero Alfonso Bernardo Subías Duque. Según testimonios orales estaba de vigía en esos momentos y no los oyó venir debido al fuerte viento imperante. […]. Subías se había unido a la Brigada en Pau, donde residía desde que su familia hubo de abandonar su pueblo natal, Sesa (Huesca), durante la guerra civil española. Hacía apenas 15 días que había cumplido los 18 años”.

Del guerrillero Subías Duque se sabe que había nacido esa localidad en 1926 y no en 1921 -como indicaba la lápida-, y que era hijo del sastre Alonso Subías Castellar, natural del vecino pueblo de Antillón, y de Juliana Duque Bara. Durante la guerra, la familia huyó a Cataluña primero, tras la ruptura del frente de Aragón, y a Francia después, sin que se sepa nada más de ella. Sí se sabe que finalizado el conflicto armado su tío Virgilio Duque Bara fue condenado a 12 años de prisión por haber pertenecido al comité local que sustituyó al ayuntamiento tras el golpe de Estado militar. Su tía Estefanía Duque Bara se fue a Francia en compañía de sus dos hijos, uno de los cuales no llegó a su destino. Se llamaba Libertad y tenía catorce meses. Estefanía, después de ser internada en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer, confiaba en que se iba a reencontrar con su marido en el exilio, pero al carecer de noticias suyas volvió a España en su busca. Francisco Guiral Cancer había sido fusilado en el cementerio de Huesca el 14 de agosto de 1940. A partir de la indigencia y la soledad (Todos los nombres. Víctimas y victimarios, Víctor Pardo Lancina, Raúl Mateo Otal), esa mujer, que encontró su casa familiar saqueada, hubo de rehacer su vida como tantas otras.

La muerte del joven guerrillero, que solo tenía diez años cuando se inició la guerra y doce o trece cuando hubo de abandonar el país en compañía de su familia, se produjo a su regreso a España en la flor de su juventud para combatir muy cerca de donde había nacido. La versión más extendida, recogida por el investigador Luis Pérez, cuenta que el cadáver de Alfonso Bernardo Subías Duque fue hallado por el perro de un pastor de Santa Cruz de la Serós, en la zona del collado que se abre entre los montes Cuculo y San Salvador. Había sido enterrado a poca profundidad y posiblemente la fosa fue señalada con algunas piedras.

Esa muerte no quedó inscrita en el registro civil de Santa Cruz de Serós ni en su localidad natal, pero un guardia civil debió apiadarse del olvido en que pretendieron sepultar su nombre y su memoria. La familia del guerrillero nunca supo el lugar donde fue enterrado, a pesar de haberlo intentado su tío, el también guerrillero Mariano Viñuales Tierz (1919-2013), detenido en 1944 cuando procedente de Francia pretendió unirse armado también a los maquis. Mariano Viñuales, condenado a doce años prisión, contaba siempre que participó en una peculiar huelga de trajes: “Pretendieron, en el 46, que accediéramos a ponernos un uniforme de penados y que firmáramos una declaración en la reconocíamos ser poco menos que bandidos; nos negamos. Se veían los guardias obligados a desnudarnos y vestirnos a la fuerza (hubo quien rompió varios pares de pantalones). Conseguimos mantener la dignidad.”

Ahora queda pendiente, tras la exhumación de los restos óseos de Subías Duque, que la antropóloga Miriam Gracia haga el correspondiente análisis genético en previsión de su futura identificación mediante ADN, caso de que aparezca algún familiar descendiente del guerrillero. Después, Alfonso Bernardo Subías Duque será enterrado con la dignidad que merece su memoria en el cementerio de Santa Cruz de la Serós, 74 años después de haber creído con sólo 18 de edad que con su lucha podía colaborar en la reconquista de España que quiso ser y no fue aquella invasión del Valle de Arán.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
#23322
21/9/2018 17:22

MI GRATITUD A ARICO POR SU TRABAJO Y A TODOS LOS QUE COLABORARON EN ESA TAREA.

1
0
Hodei
21/9/2018 0:54

Otra historia más, de las miles y miles de personas que arriesgaron su vida para luchar por una España plural, democrática y popular.
Lastima que los guerrilleros antifascistas no consiguieran vencen a los golpistas del 36, en buena parte por la inacción y la traición total de los que se decían democracias (EEUU, GB o Francia).
Lastima que a los aliados capitalistas les interesasen más los negocios con Franco y la lucha anticomunista, que la libertad de millones de personas. Ni olvido, ni perdón

6
0
#23247
20/9/2018 19:38

Le habían arruinado la vida a su familia y quiso reconquistarla. Por eso lo mataron.

5
0
#23210
20/9/2018 10:13

Gracias.

0
1
#23208
20/9/2018 9:46

El segundo apellido correcto de Francisco Guiral es "Cancer", con el acento en la "e" y sin tilde.

1
0
#23166
19/9/2018 14:00

Hay algún familiar del guerrillero? Si lo hay que se ponga en contacto con Arico.

3
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.