Memoria histórica
El llanto niño del anciano Juan Ochoa en la Carretera de la Muerte

Llora a sus dos hermanos fusilados y a su madre y hermana encarcelada y vejadas como si no hubieran transcurridos siete décadas desde que se cometieron los crímenes.

www.diariodelaire.com

26 abr 2021 10:57

El pasado 10 de abril, en Radio Andalucía Información, el programa La Memoria entrevistó a la alcaldesa de París, Anne Hidalgo. Aparte de lamentar la actitud de la derecha española con relación a la Memoria Histórica, Hidalgo recordó a su padre y abuelo, perseguidos por la dictadura franquista y víctimas de uno de los episodios más violentos de la Guerra de España, popularmente conocido por La Desbandá. Las declaraciones de la alcaldesa me llevaron a rastrear en la documentación gráfica de aquellos hechos y a encontrarme con un singular ser humano, cuyo testimonio es uno de los más estremecedores de los que tengo conocimiento.

Recomiendo tomar asiento y ver el documental en el que aparece la imagen de Juan Ochoa -al término del film- haciendo sonar la húmeda voz de su memoria. Después de haber revisado mucha documentación gráfica relativa a la Memoria Histórica durante muchos años, no he visto a nadie con la retentiva emocional tan dolida por la pena, setenta años después de ocurridos los hechos,  según podemos comprobar en  Málaga, 1937. La carretera de la muerte, incluido en la serie de Alfonso Domingo La memoria recobrada, cuando programas de esta entidad y calado histórico eran posibles en RTVE (2006). ¿No volverán a ser posibles?

Con guión y dirección del escritor Juan Madrid, hijo de uno de los integrantes de aquella penosa marcha por la vieja carretera costera que comunicaba las ciudades de Málaga y Almería, aquel episodio al que se le conoce por el nombre de La desbandá tuvo lugar los días 7 y 8 de febrero de 1937, tras la entrada en Málaga de las tropas sublevadas en julio de 1936. Una marea humana cifrada en 100.000 personas -puede que más- abandonó la capital andaluza, adonde muchas familias habían acudido además como refugiadas desde otras provincias de la región, y fue ametrallada desde el aire y cañoneada desde el mar por los aviones y buques de guerra facciosos. 

Puede que esta fuera la primera versión documental del que pasaría a la historia como uno de los episodios más trágicos de la Guerra de España, por la matanza indiscriminada que se perpetró contra tantísimos refugiados civiles que huían de la represión franquista con sus pocos enseres y a los que puso calificativo preciso el doctor Norman Bethune (1890-1939) con estas pocas y explícitas palabras: doscientos kilómetros de miseria. Es de resaltar el papel jugado por este médico canadiense, que además de documentar aquella masacre, transportó hasta Almería a muchas de las personas que resultaron heridas, principalmente mujeres y niños, y por cuya acción humanitaria se le recuerda en el llamado Paseo de los Canadienses.

En esta valiosa película de poco menos de una hora de duración podrán ver y escuchar los que la revisen el llanto y las palabras de un anciano de muy modesta condición que llora a sus dos hermanos fusilados y a su madre y hermana vejadas y encarcelada la primera (once años). Se trata de un muy emotivo testimonio, transcurridas  siete décadas desde que fueron cometidos los asesinatos y la burla y mofa de su madre y hermana. Las cámaras nos muestran que nada ha podido el paso del tiempo contra el sentimiento de unas lágrimas y el temblor de una voz que rebrotan con todo el abatimiento, la pena y la rabia que esas atrocidades provocaron en un niño de pocos años.

Juan Ochoa se llama, en efecto, el protagonista de esas secuencias, de las más impactantes que hayamos podido ver entre las muchas imágenes de similar carácter que ha venido promoviendo el rescate y reparación de la memoria de los vencidos. Todo el dolor callado y amordazado de las víctimas de la dictadura durante tantos años se derrama en el llanto y las palabras de ese hombre, como prueba fehaciente y perdurable de la hondura que ha tenido la herida de la represión en la historia de este país y lo poco que se ha hecho por restañarla en las personas de los miles de descendientes de quienes fueron asesinados por los vencedores de la guerra, pretendiendo enterrar en el olvido y la impunidad sus crímenes, algo que a lo que se resistió el corazón y la memoria de Juan Ochoa.

Decía nuestro admirado Antonio Machado, fallecido al final de aquella guerra de exterminio en el exilio de Collioure, que la calidad moral de los hombres puede medirse, con relación a su edad, por la mayor o menos cantidad de años que se quitan de encima cuando sonríen. Me atrevería a incluir también el llanto en ese cómputo sobre la calidad moral, en cuyo caso la de Juan Ochoa es digna de admiración porque el suyo es un hondo y vivo llanto de niño con una pena muy vieja, como si su dolor fuera el del primer día que sintió la vejación y muerte de los suyos.

Añado a la cita del gran poeta andaluz el no menos lúcido pensamiento del poeta leonés Juan Carlos Mestre al referirse a quienes se propusieron extirpar la memoria individual y colectiva de los procesos sociales, tal como ha ocurrido en este país durante tanto tiempo como para pretender secar el llanto de Juan Ochoa y de tantos y tantos ancianos hijos o hermanos de los vencidos. “La memoria no es una elección -sostiene Mestre-, sino un imperativo categórico, una facultad  de naturaleza inherente a la condición humana, y su amputación como ejercicio primordial de la conciencia constituye la consumación inicial del discurso autoritario: la negación de la identidad del que difiere, el asesinato de la conciencia de individuo, el delito criminal y abominable de suprimir el recuerdo biológico, la recordación emocional y la remembranza de cuanto nos constituye sinápticamente como sujetos de memoria”. 

Entiende el autor berciano, muy sensibilizado con quienes fueron pasto del olvido en la intemperie de las múltiples fosas y cunetas, que privarnos de la memoria “constituye una perversidad dialéctica comparable al exterminio de la conciencia y la aniquilación moral de la persona, la pérdida definitiva de todo respeto por la condición humana, la agonía de los seres privados de memoria, de los pueblos desposeídos de su pasado, del duelo negado a los dolientes y de la privación última de su ya única existencia en el recuerdo de los muertos”.

A Juan Ochoa y a tantos otros no han podido negarle el duelo ni cuarenta años de dictadura, ni otros muchos de indiferencia u olvido ante su dolor silente. Su llanto, empañado en el recuerdo de la barbarie, proclama la victoria del ser humano como sujeto de memoria  frente a quienes pretendieron o pretendan negar esa identidad y la aniquilación  con ello de la conciencia moral de la persona.

Juan Madrid pone fin al documental, dedicado a la memoria de su padre, con una palabras en referencia a la doble herida que soportaron y soportan quienes sufrieron esas penalidades: las propias de aquella masacre y las de guardar silencio tantos años. Por esta segunda herida también corren sobre sus viejas mejillas las lágrimas que Juan Ochoa trata de ocultar con su brazo, como cuando le mataron a los suyos.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.