Literatura
‘Parentesco’: la mirada al pasado de la gran dama de la ciencia ficción

Hemos tenido que esperar casi cuarenta años para ver publicada en castellano la obra que consolidó la carrera de Octavia E. Butler, Parentesco, en la que la escritora explora la historia de la esclavitud.

Octavia E. Butler
Octavia E. Butler (1947-2006).
28 abr 2018 06:04

Pocas fuerzas han transformado la ciencia ficción tan profundamente como la obra de Octavia E. Butler (EE UU, 1947). Visionaria en cuanto a su propio porvenir, Butler prácticamente se escribió a sí misma en los anales del género, en un tiempo en el que aún acompañaba a su madre a limpiar en las casas de los blancos californianos y su tía aseguraba que "los negros no son escritores": de vez en cuando resurge en redes la imagen de una amarillenta hoja de papel en la que Butler anotó, de niña, que un día escribiría libros que leerían millones de personas y se mantendrían en las listas de más vendidos durante meses ("al menos dos").

Si bien el poder imaginativo de su obra le permitió cumplir su objetivo de vivir de la escritura —fue la primera autora afroamericana en labrarse un nombre en la ciencia ficción desde Samuel Delany (Babel-17, Dhalgren)— su influencia trascendió pronto los confines de la literatura para erigirse como uno de los pilares de la actual red de activismo e investigación afrofuturista —que podríamos conformarnos con definir como el movimiento literario, estético y filosófico que parte desde una perspectiva panafricana y cosmologías no occidentales para imaginar futuros posibles a través de la tecnología—.

Pese a ello, hemos tenido que esperar casi cuarenta años para ver publicada en castellano la obra que consolidó su carrera dentro y fuera del género: Kindred, uno de los pocos casos en los que Butler echó la vista atrás, en lugar de hacia el futuro. Nos llega como Parentesco de la mano de su traductora, Amelia Pérez de Villar, y gracias al buen ojo de la editorial Capitán Swing, que nombre a nombre está construyendo un catálogo feminista de referencia en castellano. A títulos firmados por autoras de la talla de Vandana Shiva, Angela Davis o Gloria Anzaldúa, se une ahora este relato de viajes en el tiempo inscrito en la tradición de la nueva narrativa de esclavitud a la que también pertenecen, entre muchas otras, Beloved, el relato de fantasmas con el que Toni Morrison ganó el Pulitzer en 1987.

Parentesco cuenta la historia de Dana, una escritora afroamericana que, en el día de su cumpleaños y recién terminada la mudanza con su marido blanco, se ve arrojada, sin que ella pueda evitarlo, de su nueva casa en California a una plantación esclavista de Maryland de principios del siglo XIX cada vez que el heredero, Rufus Weylin, corre peligro de muerte. Dana pronto se dará cuenta de que Rufus, que es aún niño cuando lo socorre por primera vez, se trata de su antepasado. Las interacciones de Dana con él, su familia y su mundo, en el cual cada vez pasará periodos más largos —apenas minutos u horas en su mundo de 1976—, se complicarán a medida que sus esfuerzos por sobrevivir y recordarse libre en una sociedad que la considera propiedad pasen también por asegurarse de que Rufus engendre a la hija de la que desciende.

Butler, lejos de interesarse por explicaciones científicas y paradojas,  utiliza el tropo del viaje en el tiempo como excusa para explorar, con fidelidad histórica y sobrecogedor realismo

Butler, lejos de interesarse por explicaciones científicas y paradojas —ella misma definió el libro como una "fantasía oscura"—, utiliza el tropo del viaje en el tiempo como mera excusa para explorar, con fidelidad histórica —producto de una rigurosa investigación— y sobrecogedor realismo, ideas que el académico Robert Crossley identificaba, en su ensayo de 2003 sobre la novela, como claves a lo largo de toda su obra: "Las redes de poder y afecto en las relaciones humanas, el imperativo ético y el precio emocional de la empatía, la difícil pugna por pasar del aislamiento a la conexión". Todas ellas firmemente arraigadas en la certeza de que, para la población negra del sur de Estados Unidos pre guerra civil, estar vivo suponía navegar dinámicas emocionales y sociales difícilmente imaginables unas décadas más tarde.

Butler evade los estereotipos más paseados de la ficción de esclavitud dirigida principalmente a públicos blancos —como el clásico de Hollywood Lo que el viento se llevó o la también mítica serie Raíces— y dota a sus personajes negros de una complejidad que supone una respuesta directa a las acusaciones de sumisión y complicidad que una vez escuchó de un miembro del movimiento Black Power. Butler fue testigo desde la infancia de las dinámicas de poder que se daban en los hogares blancos de California en los que su madre trabajaba como empleada doméstica —y de donde esta última sacaba las primeras revistas y libros que leyó su hija—. Su experiencia y la de su madre la llevaron a encarnar, en la protagonista de Parentesco, el alto precio de una supervivencia que pasa por construir un precario equilibrio de concesiones que frenen la desintegración física y el desmadejamiento del espíritu. 

Dana, desde luego, no vuelve entera, como sabemos desde el principio. Amanece en un hospital con el brazo izquierdo amputado, que se le quedó atrapado en la pared al escapar del pasado por última vez. La propia Butler lo admitía de esta forma en una entrevista: "Lo cierto es que no podía dejar que volviese del todo. No podía dejarla volver a lo que era, no podía dejarla volver entera [...] La esclavitud no dejaba a la gente del todo entera". Una idea común a muchas de sus obras, como señala Reynaldo Anderson —académico del afrofuturismo y coeditor del volumen de ensayos Afrofuturism 2.0: The Rise of Astro-Blackness—, la del dolor como fuerza de la que salir transformado al otro extremo. 

Pues lo heroico en la obra de Butler toma la forma de la superviviente, de personajes que, desde su condición de género, raza y clase, lidian con situaciones de extremo desequilibrio de poder: en Amanecer, el primer volumen de su trilogía Xenogénesis, su protagonista trata de liderar de forma funcional a una comunidad humana en cautividad bajo el control de los extraterrestres que pretenden reproducirse con ellos. En su célebre novelette The Evening and the Morning and the Night, la protagonista, que sufre una rara enfermedad cuya fase terminal consiste en sangrientos arrebatos de automutilación, descubre su rol tranquilizante, que no curativo, entre personas con su mismo síndrome. Al centrarse en mujeres "que carecen de poder y son objeto de abusos, pero que se comprometen a reclamar ese poder sobre sus vidas y ejercerlo con dureza cuando es necesario", defiende Crossley, la ficción de Butler escapa lo didáctico, generándose en cambio desde una "estética feminista negra". 

Una estética de la cual son herederas un sinfín de autoras, explícitamente deudoras de la brecha que abrió Butler en el género especulativo. Así tenemos a Sheree Renée Thomas, autora, poeta y editora de Dark Matter, la monumental antología de ciencia ficción de la diáspora africana que demuestra que el afrofuturismo precede casi en un siglo a la invención del término; o Jewelle Gomez, que dio un giro lésbico y afrofuturista a la figura del vampiro en su novela de culto The Gilda Stories; o Nalo Hopkinson, que imbuye sus novelas y relatos de la cosmología, herencia cultural y lingüística caribeñas; o Rasheedah Phillips, autora y activista que está aplicando el pensamiento afrofuturista al empoderamiento de comunidades urbanas en peligro de exclusión. Todas ellas —así como Tananarive Due, Nisi Shawl, Nnedi Okorafor, Andrea Hairston, Jennifer Marie Brissett, Kiini Ibura Salaam y tantísimas otras— mantienen vivo el espíritu de la escritora que decidió escribirse a sí misma en la ciencia ficción. Esperemos que la publicación de su novela más popular solo sea el principio del reconocimiento que verdaderamente le corresponde en nuestra lengua. 

LA AUTORA
Arrate Hidalgo es traductora y crítica cultural especializada en ciencia ficción feminista y cuir. Es editora asociada del sello independiente estadounidense Aqueduct Press y editora jefe de la revista de crítica feminista The Cascadia Subduction Zone.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Mo
29/4/2018 12:35

Un artículo genial!!! El salto deberia publicar más articulos de este tipo.

14
0
Mireia
28/4/2018 11:23

Un articulo bastante introductorio, pero no esta mal.

17
53
#15155
28/4/2018 20:57

Cuanta condescendencia, no?

13
0
#15124
28/4/2018 10:30

Menudo articulazo

15
0
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.