Literatura
Mi autobiografía colectiva de Annie Ernaux

Asistir al reconocimiento máximo del canon occidental otorgado por la Academia Sueca tiene para muchas de nosotras el regusto de la venganza literaria.
Annie Ernaux
la escritora Annie Ernaux firmando libros
Silvia Nanclares
8 oct 2022 13:27

Me acuerdo de mi primer Ernaux. Principio de siglo. Un volumen finito, de letra grande, en esas ediciones ajedrezadas tan bellas y ya extintas de Tusquets. Pura pasión. Una mujer de mediana edad registraba con precisión su cuelgue sexual con un hombre menor que ella. Hubo una frase que me noqueó. No la quiero citar porque sé que cuando la leáis la reconoceréis. Quiero dejaros a solas con el escalpelo. Es una frase corta, como muchas de Ernaux, que muestra sin embellecer, que corta como un filo, que condensa la capacidad de la dependencia afectiva para destruir nuestra integridad. Ahí estaba, rendida a la radiografía de la memoria de un señora blanca, privilegiada, con hijos y una carrera, amarrada a un teléfono esperando un mensaje improbable. Una voz impropia que me sacudía afirmando que es posible hacer literatura autobiográfica sin reescribir para embellecer la propia vida, sin victimizarse, sin imposturas baratas, o sirviéndose solo de la gran impostura de la literatura. Ese libro me permitió decir ‘Yo’ y seguir contando lo más vergonzoso, lo que resulta más feo e incómodo, especialmente para las mujeres que escribimos.

Mi segundo Ernaux fue El lugar. Durante años pensé que el título estaba mal traducido. Yo, que apenas chapurreo el francés y no me atrevería a escribirlo por nada del mundo. Pero La place tenía que ser La plaza. La plaza de profesora de secundaria que la protagonista gana y le permite transitar todos los conflictos de la movilidad social, ese fetiche sociológico del siglo XX. Abandonar su lugar de origen, su clase social. Su punto de partida. Para dejar de ser una paria. Para escribirlo. Para vengarse. Es ahí cuando el escalpelo deviene navaja y una mujer desclasada se convierte en peligrosa. Sí, era El lugar, definitivamente.

Después llegué a El acontecimiento y el título se acomodó a la experiencia de la lectura. Escalofríos. La narración del aborto clandestino vivido por la protagonista estaba desprovisto de sentimentalidad y de juicio moral. Solo había memoria corporal, indagación literaria de una experiencia por la que infinidad de mujeres de su época pasaron y aún hoy pasan. Una vez más insistía en ser una más. Una más pero con un cuchillo. Que raspaba en cada escena subiendo el volumen de tantas voces silenciadas.

Annie la del pueblo del norte. Annie la del colmado de sus padres. Annie testigo de tantas violencias. Annie de los suburbios. Annie, la madre estafada por un sistema que no le contó que en el hogar seguiría siendo esa chica

Al terminar con todo lo disponible en librerías traducido al castellano entré en la logia de las que reverenciábamos a Annie, no sin el miedo que producen sus visiones. Nos agarrábamos de la manita y la volvíamos a comentar, a estudiar, a imitar. Buscábamos en bibliotecas y en Iberlibro esos Armarios vacíos que se rumoreaba que existían y que eran una versión novelada de El acontecimiento. Nos sabíamos sabedoras de un secreto, y con esa conciencia de excepcionalidad la disfrutábamos. Algunas nos atrevimos hasta leerla en un francés que no sabíamos.

Después llegó la orgía de traducción de Cabaret Voltaire y nos volvimos locas, no había día que no se unieran más invitadas a nuestra fiesta. Leer a Ernaux es en un punto releerla, ya que sus libros son muchas veces reescritura de los mismos hitos, o miradas desde otro ángulo hacia vivencias ya contadas en otros de sus libros. Leerla así entonces, multiplicándose y compartiéndola con otras, incrementó el sentido social de su proyecto literario. Asistir al reconocimiento máximo del canon occidental otorgado por la Academia Sueca tiene para muchas de nosotras el regusto de la venganza literaria. Un puntazo, una estocada.

‘El yo es solo un lugar y no la expresión de una persona’. Decir entonces escritura autobiográfica es no hacer justicia a su extrema precisión. Desde hoy será fácil, podremos decir Nobel. Y saldremos tranquilamente a afilar sus libros con esa sonrisa en la cara que no se nos va desde el día del fallo a tantas. Y brindar de nuevo por Annie. Desplazada Annie. Annie la del pueblo del norte. Annie la del colmado de sus padres. Annie testigo de tantas violencias. Annie de los suburbios. Annie la madre estafada por un sistema que no le contó que en el hogar seguiría siendo esa chica. Annie para quien la memoria es un lugar que inventamos cada día. Cuyas dimensiones podemos volver a medir para contar de donde venimos. Annie la de los lugares. La que nos dio lugar. La que nos enseñó para que puede servir la literatura: para dar cuenta, para dejar constancia, para levantar acta. Sin hacer eso tan prepotente que es dar voz sino para tomarla. ‘Solo’ para decir: aquí pasó esto. 

Archivado en: Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Literatura
Millanes rivas “El 25-M nos facilita generar una comunidad y creo que ‘Paisaje nacional’ contribuye a ello”
Un encuentro con el escritor Millanes Rivas a propósito de su novela ‘Paisaje nacional’, con Extremadura, su historia herida y el 25 de marzo de fondo conversado.
Bea
9/10/2022 10:28

De bastante interés. La leeré. Agradecida, Silvia

0
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.