Literatura
La ciencia ficción se enfrenta al 'fracking'

La ciencia ficción suele contar con gran poder a la hora de transmitir mensajes. Desde la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos no pasa un día sin que leamos referencias a 1984.

Industria Frankfurt
Paisaje industrial en Frankfurt. David F. Sabadell
18 mar 2017 13:38
Parece redundante afirmar que uno de los mayores intereses que ofrece la ciencia ficción es la posibilidad de narrar partiendo de distintos futuros: la capacidad prospectiva del género sirve para proyectar las preocupaciones actuales y poder analizarlas sin los límites que impone nuestro contexto. Algunas de sus obras clave son distopías que parten de los conflictos más debatidos en el presente.

En los próximos días se podrá encontrar en las librerías La carrera (Ediciones Nevsky), primera novela de Nina Allan. La autora londinense sitúa la narración en una Inglaterra futura que ha llegado al colapso ecológico.

El paisaje inglés ha sido arruinado por un modelo energético basado en la dañina fracturación hidráulica, conocida como fracking. Sin espacios naturales y con una contaminación que retrotrae al término con el que Dickens definió la espesa niebla amarilla londinense, la pea-souper (sopa de guisantes), la calidad de vida de los ingleses también se ha visto afectada.

Con mayor contaminación, el empobrecimiento y desempleo de la sociedad se han disparado y el ocio ha pasado a ser el eje central en la vida de los protagonistas. En un ambiente de estas características tampoco falta el aumento de las drogas y la violencia.

La vida continúa en las distintas ciudades que aparecen en la novela: las universidades siguen activas, las cafeterías abiertas y la juventud intenta abrirse camino. Pero también existe una asfixiante sensación de tragedia y pesimismo. En definitiva, el uso de tecnologías destructivas como el fracking ha desatado una escalonada decadencia.

todo-el-ancho
La escritora Nina Allan. Foto de Chris Priest.

La carrera parte de esa premisa para acercar al lector a las historias de los ciudadanos que tratan de llevar una vida normal en un entorno que se desmorona. No son personajes influyentes ni radicalizados, solo gente normal. 

Las cuatro historias del libro forman un mosaico sobre la redención, la familia y las relaciones sentimentales, aunque algunas de las tramas contengan factores temáticos tan cercanos a la ciencia ficción como la robótica o la mutación genética.

¿Es posible pensar en positivo cuando la contaminación es el primer término que surge al imaginar nuestro medio ambiente?

Subyace en La carrera un oscuro mensaje. Hemos leído en distintas ocasiones sobre la imposibilidad de vivir felices dentro de una estructura social opresiva, llámese dictadura o gran crisis económica, ¿pero es posible pensar en positivo cuando la contaminación es el primer término que surge al imaginar nuestro medio ambiente?

Ciencia ficción y ecologismo

La preocupación por el entorno natural no es algo novedoso en la ciencia ficción. Los futuros contaminados por combustibles fósiles, sin vegetación o con problemas energéticos han aparecido como detalle estético o eje central en un buen número de obras.

Durante los últimos años, el cambio climático ha sido un tema habitual en nuestro día a día. El aumento de la temperatura, la contaminación en las ciudades, las sequías, el negacionismo, el apoyo (o no) a las energías renovables... Estas cuestiones generan gran controversia y posiciones muy enfrentadas.

La ciencia ficción, que en el pasado dialogó con los lectores sobre el miedo a la energía nuclear, la guerra fría, los avances en genética o el ciberespacio, también ha fijado su punto de mira en el medio ambiente. Durante los últimos meses han coincidido en el mercado español varias obras que enfocan distintas problemáticas en la relación de nuestra civilización con el entorno natural.

La reedición de La tierra permanece (Gigamesh) nos ha devuelto la indispensable obra de George R. Stewart. En la novela, una enfermedad aniquila a casi toda la población y se narra la supervivencia de contados individuos que se enfrentan al entorno natural mientras las estructuras construidas por el hombre van deteriorándose.

Escrita en 1949, se puede encontrar un pesimismo heredado de la II Guerra Mundial en su desoladora mirada a la efímera existencia del ser humano. Stewart fue un intelectual doctorado en Literatura Inglesa y con vastos conocimientos en ciencias naturales y antropología, en su único acercamiento a la ciencia ficción dejó una obra clave y llena de poesía sobre el respeto a la naturaleza.

Más actual, una de las grandes esperanzas de la ciencia ficción es el estadounidense Paolo Bacigalupi. A los 44 años, su última novela publicada en España, Cuchillo de agua (Random House Mondadori), es un thriller que se sitúa en un Estados Unidos no demasiado lejano donde el cambio climático y la sobreexplotación han causado una gran sequía en el río Colorado.

La insuficiente agua provoca una competencia fratricida entre distintas ciudades del país por el derecho de explotación de los ríos. Pero más allá de la acción y la violencia, llama la atención en la novela la economía neoliberal que impera en la sociedad y las miserias a las que se ven sometidas las clases bajas ante el chantaje de la sequía.

La ciencia ficción escrita por autores nacionales suele orientarse a variantes alejadas de la denuncia y la controversia, por lo que resulta complicado encontrar obras que aborden directamente estos temas. En 2012 Emilio Bueso publicó Cenital (Salto de Página) donde se enfrentaba al agotamiento energético y la opción de las ecoaldeas.

Después, otros autores se han acercado a problemas ecológicos, como Francisco Jota-Pérez, el tándem Salvador Macip / Ricard Ruiz Garzón o Miguel Martín Echarri. Pero, por el momento, entre los escritores españoles se adolece de falta de interés hacia conflictos ecológicos.

Un debate necesario

En la historia del género se pueden encontrar clásicos que llevan décadas avisando sobre nuestra vulnerabilidad frente al cambio climático y las posibles consecuencias de nuestros actos. Podríamos destacar Las torres del Olvido (George Turner), El rebaño ciego (John Brunner), Señales de lluvia (Kim Stanley Robinson) o distintas novelas de J.G. Ballard.

La cantidad de obras postapocalípticas forman otro género aparte, que además ha triunfado en la última década, pero se centran en la posterior supervivencia y no teorizan sobre el proceso ni las causas del cambio de paradigma.

Fabular, adelantarse a las problemáticas y ser capaces de vislumbrar los conflictos en su totalidad está dentro de las posibilidades de la ciencia ficción

¿Hasta qué punto son necesarias novelas como las nombradas? Es difícil establecer referencias sobre la repercusión que tienen las obras de ciencia ficción (o la misma literatura) en el devenir de la sociedad, pero las posibilidades de hipotetizar que ofrecen libros como La carrera deben tenerse en cuenta.

El cambio climático es una realidad y la batalla político-social en referencia al fracking se vive en poblaciones rurales españoles y grandes urbes internacionales. Fabular, adelantarse a las problemáticas y ser capaces de vislumbrar los conflictos en su totalidad está dentro de las posibilidades de la ciencia ficción. Solo por eso merece la pena leer libros como el de Nina Allan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Más noticias
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.