Literatura
Virginie Despentes: “Los hombres podrían pensar que disfrutan del trabajo invisible de violadores y maltratadores”

La escritora francesa Virginie Despentes publica la última parte de su trilogía, Vernon Subutex, y reedita Teoría King Kong, una obra vigente sobre la violación como arma política.

Una no quiere que Virginie Despentes (Nancy, 1969) le hable de derrota. Pero lo hace: “Tengo muy poco entusiasmo, como autora creo que ser sincera tiene su importancia”. Presenta la tercera parte de la trilogía Vernon Subutex y reedita Teoría King Kong (ambos en Literatura Random House), el ensayo que en 2006 ayudó a poner el foco en el sistema político que sustenta las agresiones sexuales, algo que Despentes sigue haciendo: “La violación es una forma de mantenernos en un estado de alerta cotidiana, y pienso que sí es una estrategia terrorista para mantener un orden preciso”, explica. Es contundente aunque habla bajito, responde con paciencia y, no, no deja sitio al optimismo.

Hay una ternura increíble hacia los hombres que no siento cuando utilizo personajes femeninos
Es fácil identificarte con el protagonista de tu trilogía, con Vernon. Sé que has explicado ya varias veces por qué recurriste a un personaje masculino. Pero, ¿no te da rabia tener que utilizar la autoridad de un personaje masculino siendo un referente feminista?

No, lo veo como un derecho esencial como autora. Si quiero utilizar un vínculo con un hombre tengo todo el derecho, siendo mujer feminista, de entrar en la piel de un hombre. Y también es una manera de pensar que no estamos tan alejados los unos de los otros. Una novela no es un ensayo, no intento demostrar algo, intento ver lo que pasa en Francia desde un punto de vista y en este momento.

Lo que me ha jodido un poco es la sensación que he tenido de que hay mucha diferencia en la percepción de los lectores, y de la crítica en general, cuando tratas un personaje masculino. Quizás me equivoque, pero hay una ternura increíble hacia los hombres que no siento cuando utilizo personajes femeninos. He escrito ocho novelas con personajes femeninos y, en general, han encontrado público, no tengo queja de la percepción de mis novelas.

Pero siempre he tenido la sensación de que mis personajes estaban supervigilados: qué han hecho, por qué les pasan cosas malas... Cuando es un hombre, la sensación es que las preguntas no se hacen de la misma manera, hay una empatía mucho más alta. Esto me hace preguntarme por qué nos falta esta empatía y ternura con las mujeres.

¿Se empatiza con un personaje masculino y se pone distancia con uno femenino?
Se pone bajo vigilancia. Con un personaje femenino se preguntan por qué no se comporta bien aquí, por qué tiene sexo allá, por qué no ha tenido hijos. Sobre Vernon Subutex, el personaje, en los tres libros nunca nadie me ha preguntado por qué tenía sexo con todas. Él se acuesta con cualquiera y eso no es problema para nadie, y no es un problema que no haya tenido hijos… Esto me ha interesado y también me ha jodido un poco, porque podemos crear personajes femeninos atípicos pero en la recepción… hay que cambiar algo en el fondo para que despertáramos esta ternura. Esto lo observo un montón con mis amigos trans, que hacen esta reflexión: al ser percibidos como hombres, todo el mundo les tiene más cariño. Esta ausencia de cariño a lo femenino me da pena, más que otra cosa.

La escritora francesa Virginie Despentes
La escritora francesa Virginie Despentes. Sara Sda


En un momento de la novela, aparecen los atentados y se hacen omnipresentes. Esta presencia, ¿estaba en tus planes cuando empezaste la trilogía o tiene que ver con los atentados contra Charlie Hebdo, que coincidieron con la publicación de la primera parte?
Ambos. Los atentados han sido tan espectaculares y han cambiado tantas cosas en Francia que no puedo imaginar que yo me haya quedado fuera, me ha impactado. Pero la idea de la violencia a través de los atentados estaba desde el principio, desde que la empecé sabía cómo iba a acabar la novela. Y tras el 13 de noviembre, no me parecía tan buena idea este desarrollo, pero he seguido con él, porque antes de los atentados de enero, de Charlie Hebdo, vivimos un momento de mucha violencia, con un montón de atentados en EE UU o en Europa del norte. Hace unos años que sabemos que estamos en una situación en el que este tipo de violencia puede producirse.

¿Hay una grieta de esperanza en la música? ¿La salvación puede venir de unos acordes de Motörhead o de Bowie?
La salvación, tal como la esperamos, no. Pero puede ser un terreno de experimentaciones alternativas. Eso es lo que he vivido yo. Los movimientos musicales fueron los movimientos más interesantes y alternativos de gente experimentando una manera de vivir juntos y de hacer las cosas de otra manera. Es la única esperanza que yo he tenido de una vida fuera del mainstream. Después de haber estado en la música he entrado en cosas mucho más clásicas. La música ha sido y sigue siendo un espacio donde pueden inventarse alternativas.

Decía “salvación” porque tu personaje es una especie de mesías… ¿necesitamos creer en algo?
Es un poco distinto. La sensación que tengo es que la gente a mi alrededor busca vidas espirituales que no sean religiosas. En la novela tienen un pequeño espacio donde lo van a pasar bien, pero va a acabarse rápidamente y al final es una derrota brutal. Por eso, cuando dices “salvación”… esto son unas fiestas, no más, pero porque es lo máximo que he podido imaginar de bueno en este mundo. La verdad es que tengo muy poco entusiasmo, si te soy sincera no encuentro muchos motivos para el optimismo. Entonces, sí es como una ventana de algo diferente, que se acabará rápidamente por culpa suya. Lo peor es que no se matan desde fuera, sino desde dentro. Esto es lo que te da más amargura, porque ni siquiera necesitamos enemigos para destruirlo todo.

Acabas de decir “derrota”. Preguntada sobre “la revolución”, has dicho: “Intento ser sincera, no veo ninguna posibilidad”. Esto es desolador. ¿No es además desmovilizador y deja mucho espacio de acción a los trumps y a los macrons?
Totalmente, pero soy sincera. Puedo mentir, puedo fingir un entusiasmo político, pero tengo muy poco. Como autora pienso que ser sincera tiene su importancia, y antes de buscar qué tipo de mensaje quiero enviar, tengo que pensar cómo me siento yo. Y, sinceramente, me siento superpesimista. Pero tengo mi edad, no creo que si tienes veinte años estés en el mismo sitio. He visto un montón de cosas y no me han hecho subir el entusiasmo, y necesitas entusiasmo para hacer política.

El feminismo es uno de los pocos temas, junto a los movimientos gays y la visibilización negra y lo que ocurre alrededor del poscolonialismo, donde tengo la sensación de que no estamos en una situación de derrota total

¿El feminismo no te hace ser un poquito optimista?
El feminismo es uno de los pocos temas, junto a los movimientos gays y la visibilización negra y lo que ocurre alrededor del poscolonialismo, donde tengo la sensación de que no estamos en una situación de derrota total. Pero me interesa dentro de un cuadro en el que no conseguimos arrancar y que no permite muchas cosas positivas.

Tengo la sensación de que el totalitarismo del ultracapitalismo, tal y como lo conocemos, es tan potente en este momento que gente como yo no sabemos cómo vamos a salir de este marco. El feminismo es muy interesante y me parece una lucha que merece la pena, pero dentro de un marco que no nos permite hacer cosas. Y de momento, soy sincera, no veo luz.

No pienso que no vayan a llegar otras cosas, pero de momento no vendrán de mí. Quizá en cinco años esté en otro sitio, pero creo que parte de la gente estamos en shock por la velocidad con la que las cosas han cambiado y no lo han hecho en el sentido esperado. Estoy en ese momento tras un ataque que estás como fascinada y no ves qué estrategias se pueden desarrollar ante la fuerza de lo demás.

Cuando una te lee va buscando, o más bien temiendo, el momento en que se produzca una violación. Al final ocurre y es destructiva, incluso al nivel de los atentados. ¿Es la violación una forma de terrorismo contra las mujeres?
Para mí, de manera superclara, sí. Es una forma de mantenernos en un estado de alerta cotidiana, es una forma de decirnos que cada día tiene su peligro posible. Sí, porque cada día sabes que no estás segura. De la misma manera, es una forma de decir a los hombres: “Este mundo os pertenece, en este mundo podéis andar, salir de noche, os pueden pasar cosas, pero los violadores sois vosotros y las presas somos nostras”.

Pienso que sí es una estrategia terrorista para mantener un orden preciso. Con el miedo al terrorismo es muy difícil pensar y actuar correctamente. Los hombres quizás puedan empezar a pensar que disfrutan todos del trabajo invisible de los violadores o de los maltratadores. Obviamente no son todos violadores, pero todos disfrutan de lo que despliega la cultura de la violación tal y como la conocemos.

El feminismo no ha provocado una sola víctima; eso es nuestra fuerza, la prueba de que el mundo puede cambiar de verdad con el feminismo, pero fue también nuestra debilidad

Cito de tu novela: “Hasta en la Nuit Debout las chicas tienen buenas razones para quejarse. Cuentan que, si pasan la noche en la plaza, los tíos borrachos se dedican a joderlas, les tocan el culo, incluso las agreden físicamente”. Te hago la pregunta que se hace uno de los personajes: “¿Cómo es posible que nunca oigamos hablar de ejércitos de chicas destripando a tíos a navajazos, aunque sea solo para equilibrar la cosa?”.
Es una pregunta. La paciencia que hemos tenido, la ausencia de respuesta violenta... es una pregunta, y me la hago. No sé si el género femenino es tan inteligente que rechaza la violencia cruda o si es que nos hemos tragado la idea de que es lo que merecemos y lo aceptamos con resignación.

Lo que sí sé es que el movimiento feminista en los 70 en Francia no fue tomado en serio por los intelectuales de izquierdas, el feminismo era una lucha poco importante. Decían: hagamos primero las cosas importantes y luego ya veremos. Y pienso que si no se ha tomado en serio en Francia el feminismo es porque no hemos matado a nadie: el feminismo no ha provocado una sola víctima.

Eso es nuestra fuerza, la prueba de que el mundo puede cambiar de verdad con el feminismo, pero fue también nuestra debilidad en el sentido de que, para ser tomado en serio en los 70 y 80, era mejor tener sangre, víctimas y torturas en la cárcel. Me parece una fuerza y me parece una prueba de inteligencia táctica, pero a la vez es difícil plantearse que nunca hemos matado a nadie.

Virginie Despentes, en Madrid
Virginie Despentes. David F. Sabadell


Quizá conozcas el caso de La Manada, que aquí ha abierto varios debates, por ejemplo en torno a lo que se espera de una víctima de violación...
Sí, lo conozco.

Algunos de los debates que han surgido al hilo de este caso, ya los trataba Teoría King Kong de manera muy lúcida hace 12 años. ¿Sigue vigente?
Espero que sí, yo no puedo decirlo. En el caso de La Manada, el hecho de que se haya planteado aceptar las fotos de la chica como prueba me parece que va en el sentido del libro de que, cuando sobrevives a una violación, eres siempre culpable porque no te has resistido mientras te violaban y, segundo, y esto es casi peor, has sobrevivido. Y, obviamente, sobrevivimos. Porque la violación es supercomún, y claro que sobrevivimos.

Pero a la vez pienso que en 12 años las cosas han cambiado mucho. Primero, porque, en el caso de La Manada, la mujer se plantea denunciarlo, lo que no pienso que hubiera pasado en los 80 ya que la violación era algo que no denunciábamos. Y, además, hubo manifestaciones enormes... y esto no creo que hubiera sido posible hace 15 años, cuando la violación era un tema que no existía, que tenías la sensación de que solo te pasaba a ti, que era algo raro y extraordinario. De ese cuento hemos salido.

De la misma manera tengo la sensación de, en estos diez últimos años, haber oído a un montón de mujeres que han salido a decir “me ha pasado a mí también”. Últimamente con el caso Weinstein, pero también antes. En estos diez últimos años hay tantos artículos interesantes en internet alrededor de la violación, de pensamiento sobre la violación... esto ha cambiado realmente.

En algún sentido Teoría King Kong causó cierto efecto #MeToo, ya que te escribieron muchas mujeres contando su experiencia. Pero, además, ahora el #MeToo lo hace público...
Sí, pero, como decía, esto ha empezado antes. Mi sensación es que ha empezado a cambiar con internet, porque con internet, por primera vez, no teníamos que pedir permiso a los chavales que tenían la prensa o la televisión. Con internet, la palabra es más directa y nadie te puede impedir hablar.

Por ejemplo, en Francia, antes del #MeToo hubo un movimiento de denuncia del acoso callejero. Y entonces tienes 20 o 25 chicas que cuentan la misma historia aunque haya quien no la quiera oír. Esto en internet ha permitido una explosión del pensamiento feminista de manera totalmente nueva. No imagino a una adolescente hoy en día que se sienta tan aislada como me sentí yo. Pero, al mismo tiempo, veo una ausencia en estos discursos de la figura de la heterosexual calentona. Esta figura de la chica que folla mucho es la ausente del discurso feminista.

Hay otras ausencias de cosas que no me interesan. Por ejemplo, creo que ya es hora de hacer entrar la maternidad en la crítica feminista. O la feminidad, que, tal como la pensamos, sigue siendo la feminidad de la iglesia. Hay trabajos como el de María Llopis sobre la maternidad, pero es esencial que haya más porque un montón de chicas a mi alrededor han tenido hijos y tenemos que pensar en algún momento en eso. Yo no lo haré porque no me interesa, pero creo que es parte de las cosas que me gustaría ver en internet.

Estás hablando de internet como una herramienta que puede utilizarse, pero en la novela la lectura que se hace es que la tecnología es una herramienta del enemigo...
Ambos. Para mí, internet ha sido superfuerte para permitir una explosión de los discursos feministas, pero también creo que internet ha sido muy utilizado para vigilar los cuerpos femeninos, por ejemplo, en las escuelas.

El slut shaming con internet permite una brutalidad contra algunas chicas y comportamientos que no existían antes, también contra las feministas. A veces hay reacciones brutales de grupo contra feministas, como la chica que había hecho el estudio sobre videojuegos... la respuesta fue brutal [la comunicadora Anita Sarkeesian fue víctima de una campaña de acoso por un proyecto de crítica feminista de videojuegos].

Pero yendo a Vernon Subutex, la percepción que tienen sobre los teléfonos es que, obviamente, si mañana nos plantearnos hacer algo realmente alternativo, no podemos utilizar los teléfonos. En ese sentido sí es una herramienta inédita del enemigo, de vigilancia, está claro.

¿Has sufrido a esos trols machistas de los que hablas?
Cuando navego en internet no leo nada sobre mí. A veces aparezco como una estrella en las redes de la extrema derecha, pero nunca leo nada de ellos. No veo por qué lo aguantaría, no me interesa.

Virginie Despentes, durante la entrevista
Virginie Despentes, durante la entrevista. Sara Sda


Cuando hay una acción, como #MeToo, aparece una reacción, como el manifiesto de las intelectuales francesas, que has dicho que expresa “la rabia de los ricos”. ¿Por qué?
Es lo que pienso yo, es una manera de leerlas. No quiero desacreditar totalmente la palabra de estas mujeres, pero a mí el efecto que me ha causado, como francesa que conoce a un montón de las firmantes, es que me parece la expresión de cuando los ricos te dicen “no podemos más con estas pobres víctimas; nuestros maridos, padres, hermanos, hijos tienen todo el derecho a ejercer todo el poder que quieran, también a través del cuerpo de las mujeres”. Pero supongo que esta rabia es trasladable a todos los pobres.

Yo lo que leo en el artículo es: “No podemos más, nosotras las ricas somos tan maravillosas y tenemos que andar escuchando las quejas de la chica de la limpieza”. Lo leo de esta manera, entiendo que intentan decir otras cosas, pero me parece que era un momento totalmente mal elegido para sacarlo. Y en Francia odio un montón esta rabia de los ricos: no podemos más, no podemos disfrutar bien...

¿No encuentras cierto punto de conexión en su crítica al puritanismo?
Criticar el puritanismo me parece bien, pero no veo la relación con el #MeToo. ¿Te acuerdas del 31 de diciembre en Colonia, cuando un grupo de inmigrantes tocó a varias mujeres? Imagínate que publican el manifiesto a la mañana siguiente: “Queremos chupar a los migrantes porque nos gustan tanto los hombres, y nos gusta el sexo”. Pero no fue en ese momento, sino que fue en defensa de los suyos.

Voy a museos, voy al cine, leo ensayos, y nunca veo más discursos o referencias al sexo fuera de la pornografía más pobre y barata y brutal de internet. Pienso que en las décadas de los 80 y 90 nos planteamos un montón la orientación de la sexualidad, y esto se acabó totalmente.

Sí, es un subidón del puritanismo, pero no pienso que las feministas seamos responsables de que, por ejemplo, Facebook no te permita enseñar una teta. No, Facebook no ha escuchado a las feministas sino a la iglesia. Cuando prohibieron Fóllame no era por una queja de las feministas sino de la extrema derecha. En el formato ebook no pueden escribir el título entero de mi primer libro y no es por las feministas sino por la iglesia. La diferencia con la carta de Catherine es que no veo el problema con las chicas que hablan: no las veo como víctimas sino que tengo la sensación de que, por primera vez, dijeron basta.

El comienzo de Teoría King Kong —“escribo desde la fealdad”— es un ejercicio de sinceridad. ¿No falta para completar el marco añadir que también escribes desde cierto privilegio?
Escribo totalmente desde el privilegio, y en una editorial enorme en Francia. Pero no me lo planteé en Teoría King Kong porque el principio era una respuesta a una situación que se repetía en los 80 y 90, porque cada vez que decía “soy feminista” la respuesta era “porque eres fea y mal follada”, o gorda, o vieja... Por eso empiezo diciendo eso.

Obviamente la violación como chica negra añade un montón de cosas, pero efectivamente yo no puedo hablar desde un punto de vista que no es mío. Quizá sí es una novela pueda imaginarlo, pero en un ensayo no puedo hablar por las chicas que no soy, y que muy bien pueden hablar por sí mismas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Tino Gómez (Nova6K0)
2/4/2018 17:56

Sinceramente, si aplicamos la lógica de "que todos los hombres que no violan con su silencio se aprovechan de la cultura de la violación". También se puede decir que todas las personas que creen que banqueros, directivos,artistas, deportistas... deben ser millonarios o con su silencio no hacen nada, son culpables de que el 1% de la población mundial concentre el 80% de la riqueza generada. Que efectivamente la más dañada, por esta concentración abismal de riqueza, es la mujer.

Salu2

0
3
#87268
14/4/2021 19:00

No entendió nada o leyó otro artículo, estimada persona detrás de ese comentario.

0
0
#11835
25/3/2018 9:28

El problema del artículo/entrevista no es lo que opina la entrevistada, ejerciendo su derecho a tener ideas y expresarlas, es que quien lo escribe elige un titular grandilocuente, posiblemente para conseguir clicks y lo jode. Podría haber elegido "Esta figura de la chica que folla mucho es la ausente del discurso feminista." que también es una idea de la entrevistada, pero no...
Buena entrevista, interesante y mal titularizada. Según mi opinión

1
2
#11589
22/3/2018 11:17

Otro lamentable artículo donde se acusa a los hombres, por el hecho de ser hombrea, de ser violadores o cómplices de la violación - y con el único fin de que esta tía venda sus libros -. Seguid sembrado odio.

2
34
#11634
23/3/2018 4:52

Leer sin contexto y sin calentarte un poco la cabeza es una actividad inútil y poco productiva.

13
0
#11707
23/3/2018 21:24

Cita de la entrevista: "Obviamente no son todos violadores, pero todos disfrutan de lo que despliega la cultura de la violación tal y como la conocemos."

9
0
Curromucho
22/3/2018 15:35

No es un artículo, es una entrevista, la opinión personal de una escritora. Los hombres violan, maltratan y matan a las mujeres. ¿Esto que genera según tú?

10
1
#11779
24/3/2018 14:25

http://www.stopfemaledeathinadvertising.com/

3
1
#11607
22/3/2018 16:16

Buuuuuuuuuuu

6
0
#29535
23/1/2019 15:07

jajajajajaja que ridículo, si la entrevista te alude de esa manera, debe ser que muy en el fondo sabes que es verdad lo que se expresa, sobre la complicidad de los hombres. Te recomiendo el perfíl de Facebook que se llama Nacho Progre, creo q puedes sentir simpatía y representado en ese personaje. Salud}

0
0
Daniel Seijo
22/3/2018 14:07

Puede que leyendo un poquito a "esa señora" comprendieras parte de su argumentario.

21
2
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.