Libia
No se trata de llegar a Europa sino de escapar de Libia

El 3 de abril el buque Alan Kurdi rescataba 64 personas 20 millas norte de la costa de Libia. La autora de este artículo estaba en ese barco. Esta es una reconstrucción de la situación en Libia basada en los testimonios de las personas rescatadas.

Médica de misión en Proactiva Open Arms y Sea Eye

Bruselas
9 may 2019 06:00
El 3 de abril el buque de monitoreo y ayuda humanitaria Alan Kurdi rescataba a 64 personas veinte millas al norte de Zuwara, en Libia. En ese mismo momento el Ejército Nacional Libio (LNA) de Khalifa Haftar atacaba Trípoli, sede del gobierno libio internacionalmente reconocido, con el primer ministro Fayez al Sarraj al frente.  En Trípoli tiene también su sede el centro de coordinación de las operaciones de rescate marítimo para las aguas donde se estaba produciendo el rescate.La historia común de la mayoría de las personas rescatadas por el buque de Sea Eye comienza en Níger. Agadez, ubicada en el centro del este país, es la ciudad donde los Bogas, o Pusher Men, recogen a las personas para llevarlas a Sabha, en Fezzan, en la región sudoccidental de Libia. En Sabha hay un importante mercado de esclavos negros. Los Bogas son traficantes de humanos.A lo largo del desierto, al norte de Agadez, los africanos negros son vendidos como esclavos. Se les retiene en casas llamadas Transit Houses, donde se les priva de agua y comida y son obligados a realizar trabajos forzosos. En estos centros son sistemáticamente torturados para que las familias paguen un rescate. Se les azota en las plantas de los pies antes de obligarles a saltar. Se les aplica electricidad, se les quema o somete a aplastamiento. Se les fuerza a golpearse entre ellos, si no se agreden con la suficiente fuerza para dañar al otro, se les castiga. En Bani Walid, en Tripolitania, la región bajo el control del gobierno de Trípoli, llegan hasta a encadenarlos unos a otros. Si se rebelan o rechazan pagar, se les tortura hasta la muerte, abandonando después sus cuerpos en el desierto.
A lo largo del desierto, al norte de Agadez, los africanos negros son vendidos como esclavos. Se les retiene en casas llamadas Transit Houses, donde se les priva de agua y comida y son obligados a realizar trabajos forzosos
La mayoría de las mujeres negras llegaron a Libia para ganarse la vida como empleadas domésticas o con propuestas de trabajo similares. Sin embargo, muchas son secuestradas y detenidas en lugares llamados Connection Houses donde son prostituidas. Se trata probablemente de la población más vulnerable en Libia: son violadas y torturadas sistemáticamente.En la costa septentrional, entre Zuwara y Misurata, la situación de la población subsahariana resulta un poco más sostenible. La mayor parte de los refugiados identificados por ACNUR se encuentran en esta zona del país, como en Sabratha o en Alkhums. La mayoría de las pateras que zarpan rumbo a Europa, empiezan su desesperada y rudimentaria navegación desde esta región.En Trípoli, capital de la región Tripolitania, algunos consiguen un empleo, aunque con lo que obtienen apenas les alcanza para algo más que una comida al día. En general, los africanos subsaharianos no logran ahorrar nada, sobretodo porque son víctimas sistemáticas de rapiña por parte de algunos libios. Por falta de documentos y de acceso a los servicios básicos, para cualquiera transacción internacional necesitan a un local o un boga:un traficante. Al no estar permitido que circulen libremente por el país, son traslados de una ciudad a otra escondidos bajo las cajas de tomate o vestidos con ropa femenina, aprovechando que los policías no tienen permitido retirar el niqab a las mujeres. No llevan ningún tipo de documentación pues sus pasaportes han sido secuestrados por los bogas en el desierto.
También en Trípoli mujeres y hombres de piel negra, en cualquier momento pueden toparse con policías o paramilitares que los atrapen y retengan arbitrariamente en un Centro de Detención 

Tampoco en Trípoli son libres. Mujeres y hombres de piel negra, también en la capital, en cualquier momento pueden toparse con policías o paramilitares que los atrapen y retengan arbitrariamente en un Centro de Detención. Los tratos vejatorios que ocurren en los cuatro centros de detención oficiales en Tripolitana son conocidos por las Naciones Unidas. Sin embargo existen en Libia otros centros de detención, no oficiales. De facto estos lugares constituyen espacios donde lo que en realidad se hace es mantener secuestradas a las personas.En los Centros de Detención, los militares aplican la detención arbitraria a mujeres, hombres y niños, encerrados en condiciones de hacinamiento extremo, con una carencia absoluta de productos higiénicos básicos, en condición de inanición y deshidratación. Los supervivientes cuentan haber robado la comida de los perros de los guardias, cuando tuvieron la oportunidad, o haber bebido sus propias orinas. Cada día, los guardias eligen a uno entre los detenidos y los torturan durante horas llamando a las familias al teléfono. Les cortan los ligamentos de las piernas y de los pies, les rompen los brazos, les queman los genitales hasta que no obtengan un rescate. A veces, los detenidos mueren. A veces, se escapan. Cualquiera que intente huir de Libia, es detenido en estos centros.No hay salida de Libia. Allí, si tu piel es negra, eres un esclavo o un prisionero. Las fronteras están blindadas por los militares que patrullan buscando a presos que puedan torturar para pedir el rescate y ganar dinero. Es un país en guerra civil, donde las milicias actúan descontroladas. En el país persiste hoy día una verdadera trata de esclavos negros. Los esclavos en Libia son sobretodo personas que migraron hacia el norte de África en búsqueda de trabajo. Solo una parte de ellos tenían Libia como destino, la mayoría es literalmente raptada en Chad o Túnez. Contrariamente a cuanto se escucha en las propagandas xenófobas de nuestro continente europeo, casi nadie hoy día llega a Libia para cruzar el mar. Las pateras en las que navegan son simplemente la única alternativa que les queda para huir de la tortura y esclavitud.
Libia
La batalla de Trípoli desata el infierno en los centros de detención de migrantes
Al menos 1.300 refugiadas y migrantes se encuentran en los centros de detención más cercanos a Trípoli. Las ONG denuncian su vulnerabilidad y se muestran muy preocupadas ante las informaciones que alertan de que podrían estar siendo usados como combatientes en la batalla.
Libia
Los campos de detención libios son “campos de concentración”

Los campos de detención libios tienen unas condiciones “similares a las de los campos de concentración”, según un documento interno escrito por un diplomático alemán que acaba de ver la luz. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
#63243
14/6/2020 23:49

De
verdad no entendéis que la gente solo quiere trabajar y dejar de pasar hambre?

0
0
#34222
14/5/2019 9:42

exodos creados por guerras de multinacionales tbn d la uE, permitido por la UE,
para mediatizar racismo nacionalismo fascismo
qe lavan al final a partidos corruptos qe han creado crisis = PP y P$

3
0
#34103
11/5/2019 12:11

No olvidemos el apoyo a la OTAN de Unidas Tricornios para esta y otras operaciones colonialistas.

14
0
#34060
10/5/2019 8:19

Países conos los de Europa tiene la derecha controlar sus fronteras. Si no tienes permiso inmigrar entonces no pretendes entrar europa

0
17
#34286
16/5/2019 0:26

No entendiste absolutamente nada.... Que pena

3
2
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.