LGTBIAQ+
Rampova: “Maribollotrans no es un insulto porque cuando admites el término se convierte en arte”

Rampova es artista y autora del libro Kabaret Ploma 2: Socialicemos las lentejuelas, donde narra en primera persona la historia de un grupo en el que algunos de sus integrantes vieron pasar su juventud en cárceles o manicomios franquistas, “vapuleados por la siniestra Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social por nuestra opción sexual”.



Rampova
Rampova

Rampova es una de las artistas que rompieron con las convenciones sociales sobre el género o la sexualidad, y apostaron por la construcción de identidades propias muy adelantadas a su época. Conocida principalmente como artista de cabaret transgénero, fue también autora de cómics underground que publicó en diferentes publicaciones y fanzines, y activista en el origen del movimiento LGTB+ valenciano de los años 70, colaboradora de La pinteta rebel, en Radio Klara, e InfoGay en los 80-90. 

“En mi generación, en los 80, daba igual lo que fueras, hablábamos en femenino y nos besábamos todas en la boca”, arranca ella la conversación en una terraza del Cabanyal, en València. Rampova, que se refiere a sí misma a lo largo de la entrevista tanto en femenino como en masculino, a día de hoy sigue siendo un símbolo de la lucha contra los estereotipos de género y la deconstrucción de género, y sus ideas al respecto son plenamente actuales. “En el momento en que tú admites un término, se convierte en arte. Por eso digo maribollotrans y no es un insulto”. 

Su infancia

Rampova nació en València en 1957, hija de un sindicalista represaliado por el franquismo, enviado a la Legión y luego, en los 60, pasó tres años de exilio en Francia. Habla mucho de su madre y su abuela, y afirma que tuvo “una infancia y adolescencia muy libre”, exceptuando el tiempo que pasó en la cárcel: “Yo estudié en un colegio católico y nos separaban en el patio niños a un lado y niñas a otro. Nosotros teníamos que cantar el 'Cara al sol', y yo hacía playback”. 

“Si quitamos que me hayan metido en la cárcel, con la gente nunca tuve problemas. En la niñez sí me decían maricón, y yo ya respondía con toques cabareteras pero en el colegio yo tenía un montón de novios y nos veía todo el mundo, porque era todo huerta, pero no tuve ningún problema”, relata. 

Su relación con la música empezó bien pronto: “He cantado desde pequeña. Veía a las niñas cantando albaes o algo parecido y me daban mucha envidia, y la niña que cantaba como solista, yo pensaba: ‘Fíjate, si canto yo mejor que ella’”. Más tarde, como con antecedentes penales no se podía trabajar, aprovechó esas dotes artísticas para sobrevivir.

Ploma 2

En los años 80 comenzó en el mundo del espectáculo, haciendo teatro y más tarde cabaré político en Ploma 2, en lo que ellas llamaban transformismo crítico. “Amador [otro de los miembros de Ploma 2] y yo fuimos a un espectáculo de danza-jazz, que mezclaba swing, jazz, piruetas… y nos iba muy bien para el Music Hall, que era como definían lo que hacíamos”. Marlene Dietrich, relata, cantaba a dúo con Nana Mouskouri, una cantante francesa. “Ambas aparecían vestidas de hombre, y hacían una canción llamada Masculino y femenino, así que decidimos seguir ese camino del cabaret». Después formó parte del primer grupo rock gay español, los Gore Gore Gays.

Rampova habla también de Marisol, “esa niña que cantaba y bailaba” que aparece de forma recurrente a lo largo de la charla y que la marcó desde su infancia: “Yo la imitaba y la Marisol adolescente me salía niquelá. Actuaba delante de mis primos y primas, que éramos unos 40 en la familia, y yo quería ser como ella”. Sin embargo, fue por la diseñadora de Hollywood de los años 20, Natacha Rambova, por quien eligió su nombre, aunque cuenta que antes de ese se puso un montón de nombres y pseudónimos para firmar sus cómics: “Star era una revista de mujeres similar a Ajo Blanco, y envié ‘Quiero la cabeza de Lulú García’ con el nombre de mi madre porque yo no podía presentarlo por ser menor de edad y menos con los antecedentes que yo tenía”. 

La cárcel

En un viaje a EE.UU, Rampova preguntó por la situación del colectivo LGTB+ en ese país y le explicaron que en algunos estados la homosexualidad estaba penalizada con hasta 20 años de cárcel —lo que siguió vigente hasta 2003— “a pesar de ser una democracia”, apunta. En España, la Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1970 establecía desde simples multas hasta penas de cinco años de internamiento en cárceles o centros psiquiátricos para la “rehabilitación” de los individuos. 

Rampova apenas nombra la cárcel de pasada un par de veces: “A mí la primera vez me detuvieron un mes, sin juicio”, por actos de homosexualidad, cuando tenía 14 años, “y mes y medio, en Barcelona donde acabé en el hospital de la paliza que me dieron”. Lo que no cuenta es que fue víctima, además, de una red de prostitución en la que dentro de la celda los delincuentes comunes pagaban a los vigilantes para colarse y violar a los jóvenes recluidos. “Después de pasar por la cárcel, para mí, todos los hombres, aunque fueran homosexuales, eran criminales en potencia, así que me alejé incluso de mis amigos. Me rodeé solo de amigas y nos juntábamos en mi casa, de reunión —como se decía entonces—, nosotras y mi abuela”, explica.

Interseccionalidades

Rampova habla también de interseccionalidades: “Quien siembra recoge, es mi opinión. Una manifestación contra el adulterio o el día 1 de mayo, allí estábamos y ellas nos veían que íbamos con las pancartas del Front Homosexual del País Valencià: ‘Libertad sexual, amnistía total’”, recuerda. Cuando iba a Madrid, prosigue, acudía a “la cárcel modelo” para pedir la libertad de otros presos encerrados por otros motivos. “Si a las feministas las metían en la cárcel por adúlteras, allí estábamos, y luego venían a apoyar nuestras manifestaciones”, narra. 

Y ahora, ¿qué queda de aquellas feministas radicales de los 70 que hoy se enfrentan a las mujeres trans y a las personas no binarias? “Siguen la máxima de esa época”, contesta, “que es que a los 20 soy revolucionario, mañana con 60 soy reaccionario”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
LGTBIAQ+
Congreso Así es la proposición de ley contra las terapias de conversión que se registrará el martes en el Congreso
La Asociación Española contra las Terapias de Conversión propone crear un artículo en el Código Penal que castigue estas prácticas y compensaciones económicas para quienes las han sufrido.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
#67192
11/8/2020 10:38

Visca la Rampova ostia!
Viva esta gente que es más dura que los clavos de un ataud, y que cumple la máxima de que "no hay que no querer venderse, hay que no saber" que dijo un dia Javier Krahe.
Los conoci a ella, a su programa en Radio Klara, a algun colaborador que ya falleció...buena gente que te abria la cabeza.
Me alegra saber que sique viva y coleando.

4
0
#67187
11/8/2020 9:53

Si no te oprimen no eres trans

9
3
#67186
11/8/2020 9:53

La historiano da para mucho, sin rechazo familiar y en la carcel fino filipino no da para peli

8
3
#67182
11/8/2020 9:23

Fomentando la irremediable confrontación de las feministas. Al solo exponer este diario un punto de vista y una. Sola historia matraca trans, cuando miles de mujeres en plena crisis son invibilizadas en plena pandemia, aguantando malos tratos y sin saber como narices afrontar el final de mes con sus hijos. ¡Hasta las narices! de tanto lavado trans.

9
5
#67198
11/8/2020 12:11

La lucha de las mujeres y la lucha de la gente trans tiene el mismo enemigo. El capitalismo tardío de pandemia nos oprime a todas. Son luchas diferentes, pero equivalentes.

3
0
#67209
11/8/2020 13:38

a muchas nos gusta el capitalismo

0
1
#67249
11/8/2020 19:24

Pues al capitalismo le gustan las mujeres que no tienen autoestima y se creen el cuento patriarcal para que compres mucho mucho a costa de tener una autoestima de mierda. Parece ser amor mutuo en tu caso...

0
0
#67279
12/8/2020 9:06

el autoestima lo tengo muy bien, la infeliz serás tu viviendo de las comodidades que te da el sistema que criticas

0
2
#67250
11/8/2020 19:25

A las mujeres trans que sufren un 80% de desempleo por que la sociedad tiene ideas como las tuyas no les cuesta nada llegar a fin de mes claro...

1
1
#67177
11/8/2020 8:00

Ya aburren estas historias, que contaran para ser el centro las futuras generaciones que si sufren alguna discriminación la denuncian y listo

8
7
#67197
11/8/2020 12:10

Joder, que listo e iluminado eres. A nadie nunca se le ha ocurrido denunciar una agresión homófoba o tránsfoba a una panda de matones armados homófobos y tránsfobos, debe ser que no lo hacen por lo buena idea que es. Gracias por tu contribución de mierda, cari.

2
0
#67216
11/8/2020 13:53

de nada

0
1
#67265
11/8/2020 23:20

Pues a mi no me aburren. Porque son necesarias. Y no son una o dos... Son muchas. Y si tanto te ofenden es porque te retratan.

2
1
#67280
12/8/2020 9:08

pues si te gustan las historias aburridas es cosa tuya

2
3
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.

Últimas

València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.