LGTBIAQ+
Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza

Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Orgullo crítico Vallecas - 4
Unha manifestación do Orgullo Crítico en 2023. Dani Gago

Un punto de encontro para toda investigación cuir que se está facendo en Galiza: isto é a última edición da revista académica Galicia 21. Ánxela Lema (Universidade da Coruña) e Danny Barreto (Colgate University) editan un monográfico no que conflúen algunhas das voces investigadoras en temas cuir máis influentes e prolíficas da actualidade. Tras a invitación da publicación a editar un número viron unha oportunidade para xuntar, visbilizar e internacionalizar os estudos cuir en e sobre Galiza.

Este número de Galicia21 constitúe unha das primeiras e máis contundentes achegas académicas a uns estudos cuir galegos. O traballo des auteres recollides no monográfico está espallado por diferentes universidades, monográficos e congresos… Os encontros entre elis adoitan depender da vontade por estar ó día das investigacións e avances des compañeires e a faceta máis activista des auteres. Esta revista cumpre de maneira máis formal este propósito de atopar un lugar de xuntanza.

A definición dun campo de “estudos cuir” é un tema que xera infinidade de conversas dentro e fóra da academia. Aquí engadimos ademais o apelido “galegos”. É ben certo que á hora de investigar ou documentarse a meirande parte de publicacións refiren ó ámbito estatal ou a unha comparativa entre ambas.

Danny Barreto, en conversa sobre a relación entre ambos conceptos, reflexiona: “Galiza –como a palabra cuir– é un termo con lindes borrosas”. Os paralelismos entre ambas atópanse na resistencia ás hexemonías culturais, lingüísticas e sexuais, mais tamén existen tensións. Barreto apunta a unha visión heteropatriarcal da galeguidade e unha pretensión e connotación cosmopolita do cuir como os principais obstáculos até o de agora para falar dunha Galiza cuir. O volume de Galicia21 pretende “centrar a Galiza cuir para entender e celebrar o dinamismo, as complexidades e as especificidades dela”. 

É importante para poder falar do territorio, cultura e lingua que nos son propias, falar especificamente dende e sobre ese contexto. A necesidade duns estudos cuir galegos vén da necesidade de falar sen ter que “traducirnos, sen ter que contextualizarnos con miles de notas a pé de páxina para un público alleo á realidade”. A Galiza cuir pode e debe contarse por si mesma, sen necesidade de situarse en relación ó Estado español nin á cisheteronorma.

Lema e Barreto inclúen perspectivas novidosas. Veñen a demostrar que hai estudos cuir máis aló do literario e o cultural. Está en marcha a construción —ou a posta en papel— dun pensamento crítico e teórico cuir dende outros ámbitos de estudo. Voces como Daniela Fernández na historia ou Daniel Amarelo na lingüística son algúns dos exemplos máis potentes. Unha das teses máis claras sobre a que se asentan todas estas investigacións é a fuxida do esencialismo normativo. O emprego do termo cuir pretende referir esa amplitude e referir así a todas as disidencias. Os estudos cuir galegos traen consigo un cambio de paradigma e epistemoloxía. En palabras de Ánxela Lema: “Cuir é o que fai tambalear todos os sistemas. Todos os sistemas normativos: o capacitista, o gordófobo, o monógamo…”. Non hai intención de lexitimarse.

Lema sinala como un dos principais problemas destes estudos a dificultade e necesidade de tecer pontes entre disciplinas. Especialmente, “cando certos sectores teñen taxas altísimas de precariedade e non poden pensar en escribir un artigo” ou “nin sequera lle chega o call for papers”. Por iso decidiron incluír as artes escénicas no monográfico mediante un cuestionario a referentes cuir do sector en Galiza, como pode ser Nuria Vil (nominade recentemente ós mestre Mateo pola súa obra audiovisual Delincuente). Foi unha maneira de optimizar o espazo e deixar sobre o papel unha lista de referentes.

A precariedade e a fenda de clase que escava co ámbito académico é tema de eterno debate, dende a academia e mais do activismo. En conversa con Lema, saen os nomes de teóricas militantes como Valeria Flores, que fala de “maneiras torcidas ou excéntricas de facer teoría” coas que comunga. Tamén Vir Cano preguntou se “é posible facer unha militancia académica” e contestou con outra pregunta: “Como non facer fronte á heteronormatividade, á misoxinia e ás ansias de ‘asepsia teórica’ nun espazo no que se negocian algúns dos claro-escuros polos que transitan os nosos modos de vida, de amar, de desexar?”[1]. 

A academia non é un lugar neutral nin aséptico, mais é un espazo onde se produce coñecemento e establecen teorías que terán repercusión directa sobre as nosas vidas. Non debe abandonarse o espazo, mais como diminuír a fenda entre a clase á que pertences e a aula dende a que a investigas? Ánxela Lema sitúa a clave na honestidade e no equilibrio; non abandonar os espazos de militancia e non tratar ás persoas cuir como un obxecto de estudo. O traballo académico é unha vía para cuestionar o sistema e tentar non reproducir sistemas de desigualdade. Para Danny Barreto, academia e activismo son “as dúas ás dun mesmo paxaro”. 

O elitismo académico entra ás veces por rañuras como a da linguaxe. Sen caer no paternalismo, é común que teses e ensaios empreguen unha linguaxe que non está ó alcance de todes. Ánxela Lema cre que a linguaxe debe servir para facer estas achegas máis accesibles. Non cre na creación de dúas esferas distanciadas pola capacidade de entendemento: “O mérito está en ter un discurso complexo e saber transmitilo da maneira máis sinxela”. Ambes editores fan fincapé na necesidade de visibilizar este traballo e baixar a ciencia á terra para poder achegala á maior xente posible.

Na actualidade, Lema e Barreto mencionan varias urxencias. Coinciden nun punto importante: fan falta grupos de investigación específicos e financiamento para que estes grupos poidan desenvolver a súa actividade. Es investigadores cuir sobreviven agora mesmo traballando noutras cuestións porque os estudos cuir non son concibidos como unha disciplina en si mesma. O contexto sociopolítico dificulta a solución dese problema e presenta moitos outros.

Barreto menciona o avance da ultradereita, do terfismo, do extractivismo como unha ameaza directa sobre as vidas cuir que fai difícil pensar nun futuro. Isto fai estes estudos máis necesarios que nunca “para resistir estas múltiples formas de opresión”.  Non obstante, “non hai grupos de estudos financiados polo Ministerio dedicados única e exclusivamente ós estudos cuir na Galiza”, como apunta Lema Paris, e Isto afecta tamén ós niveis de cansazo, tempo e enerxías que restan para adicarse a eles.

É innegable que os estudos cuir galegos son unha realidade máis tanxible no ámbito académico tras esta entrega. Estanse dando avances a pesares de todas as dificultades e hai suficiente xente, moita dela recollida neste volume de Galicia 21, empurrando para tiralos para adiante. A loita por un cambio de paradigma continúa. Existirá un futuro galego cuir; seguiremos camiñando.

[1] Tradución propia dende o volume Ética Tortillera (Madreselva, 2022).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Comunidad de Madrid
Represión La Policía cita a seis activistas que participaron en el escrache a Espinosa de los Monteros en la Complutense
Acusan de delito de odio a activistas que participaron en una protesta en la Facultad de Políticas contra el exportavoz parlamentario de Vox. Fueron citados por la Policía el pasado 21 de marzo, más de un mes después del escrache.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.