LGTBIAQ+
Leyes LGTBIQ+ tras el 28M: mayoría de Ayuso para reformar la ley trans y peligro ante pactos entre PP y Vox

Isabel Díaz Ayuso cuenta con mayoría absoluta para derogar algunos aspectos de la ley trans autonómica, como ha dicho que haría. Colectivos LGTBIQ+ se muestran vigilantes ante las nuevas mayorías conservadoras y temen que Vox pueda inclinar la balanza del lado antiderechos.

Colectivos LGTBIQ+ miran con preocupación al mapa que dejan las elecciones de un 28 de mayo tras el cual el PP pasará a gobernar varias comunidades que hasta ahora no controlaba. El PP ha obtenido mayoría absoluta en la Comunidad de Madrid y La Rioja, mientras que podrá gobernar con Vox en la Comunidad Valenciana, Cantabria, Baleares, Extremadura y Aragón.

Esta preocupación tiene en el centro, en concreto, las las leyes autonómicas que en los últimos años se habían ido normalizando en casi todos los territorios, adelantándose a la ley estatal aprobada en diciembre de 2022 que el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha puesto en varias ocasiones en el punto de mira.

Elecciones
Elecciones 28M El extremo centro de Feijóo sale reforzado en una noche mala para el PSOE y terrible para la izquierda
El PSOE pierde la Generalitat valenciana y retrocede tres puntos respecto al PP en el conjunto del país. La izquierda de Más Madrid y Compromís no amortizan el fracaso de Podemos en Madrid y Valencia.

Comunidad de Madrid: vía libre para los planes de Ayuso 

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se comprometió antes de las elecciones de este 28 de mayo a derogar algunas partes de la Ley Trans de esta comunidad. Pese a que había expresado con anterioridad su desacuerdo con este texto aprobado en 2016, Ayuso hizo firme su apuesta en el Pleno de la Asamblea del 2 de marzo de este año, cuando el PP apoyó que se tramitara la propuesta de Vox de derogarla.

El gesto era solo eso, un gesto: el fin de la legislatura no iba a permitir que la propuesta siguiera su curso. El resultado del domingo, cuando la candidada del PP arrasó al conseguir 71 escaños —seis más que hace dos años y tres más de los que necesitaba para no depender de Vox, como hasta ahora—, le da vía libre para proceder a consumar lo prometido, y a hacerlo en sus propios términos. La vía de Ayuso no es la derogación completa sino solo de algunos aspectos, en concreto los que tienen que ver con autodeterminación e infancia trans.

La ley trans de la Comunidad de Madrid se aprobó en marzo de 2016, durante el mandato de la también popular Cristina Cifuentes. La norma fue elaborada por los grupos de la oposición y salió adelante con la abstención del PP. La Comunidad de Madrid cuenta también con una Ley LGTB aprobada ese mismo año, en 2016. Esta, sin embargo, no ha sido objeto de polémica: ni el PP ni Vox la han puesto en el foco.

El PP en territorios y el PP de Feijóo

Ayuso ha sido clara en mostrar su desacuerdo con la ley trans autonómica y Alberto Núñez Feijóo muy beligerante con la estatal: este último se ha mostrado en diferentes ocasiones a favor de derogar o reformarla. Mientras se espera a las elecciones del 23 de julio para ver si podrá o no tocar la ley estatal, lo cierto es que este discurso no ha calado en las autonomías donde el PP ha podido hacerlo.

Así, ni en Murcia ni en Andalucía se han planteado cambios pese a tener gobiernos encabezados por el PP. Y no solo eso, sino que el presidente de Andalucía, Juanma Moreno, marcó posición recientemente en sentido contrario para desmarcarse de Ayuso. La ley andaluza no es lo mismo que la ley estatal y, además, no se va a dejar influenciar por otra región como Madrid: “A mí no me condiciona nadie, ninguna comunidad, ni el Gobierno central, me debo a los andaluces”, respondía Moreno en una sesión de control ante la interpelación de Vox sobre este asunto.

El PP no ha tocado leyes autonómicas donde ha tenido oportunidad de hacerlo, por lo que colectivos LGTBiQ+ miran con preocupación a aquellas comunidades donde necesiten a Vox para gobernar

Con estos precedentes, preocupación entre colectivos LGTBiQ+ son los lugares donde el PP necesite a Vox para gobernar. Es el caso de la Comunitat Valenciana. Allí Les Corts aprobaron en 2017 una ley trans que contó con el apoyo de PSPV, Compromís, Podemos y Ciudadanos, y el voto en contra del PP, que aseguró que la norma “se quedaba corta”. Ahora PP de Carlos Mazón ha obtenido 40 escaños, 21 más que en 2019, y necesitará el apoyo de los 13 de Vox para gobernar.

También se da esta situación en Cantabria, que cuenta con una ley LGTBIQ+ desde 2020 aprobada por todos los grupos de la cámara, también el PP. Con el descalabro del partido de Miguel Ángel Revilla, PP y Vox suman para gobernar. En Extremadura, la ley LGTBIQ+ de 2015  fue aprobada por unanimidad, como en Aragón, en 2018. Más significativo aun es que en diciembre de 2022 todos los grupos, incluido el PP, cerraran filas en su defensa y votaran en contra de la propuesta de Vox para derogarla.

En Baleares, la proposición de ley LGTBIQ+ fue aprobada en 2016. Había sido presentada por las tres formaciones del tripartito de gobierno (PSOE, MÉS y Podemos), pero el PP votó a favor de la mayoría de artículos. 

Uge Sangil (FELGTB) advierte de que no es necesario derogar nada para dejar en papel mojado derechos conquistados en las leyes autonómicas, sino que basta con no aplicarlas

La amenaza de Vox

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTB) advierte: lo que ocurra a partir de ahora con las leyes LGTB autonómicas va a depender de los pactos que hagan con Vox y de la ideología del PP de cada territorio porque “el PP no funciona de la misma manera en todas las comunidades autónomas”, dice la presidenta de esta organización, Uge Sangil.

Para Sangil, la situación es “realmente preocupante”. “Sabemos que no nos quieren, pero no solo a nosotros, sino también a otros colectivos muy vulnerables como las personas migrantes, racializadas, las personas con discapacidad o las mujeres, que son un objetivo de la ultraderecha”, razona.

Y, advierte, no es necesario derogar nada para dejar en papel mojado derechos conquistados en las leyes autonómicas. Basta con no aplicarlas, como ocurre, asegura, en Murcia, donde además se ha visto cómo se regulaba el veto educativo en los colegios con el “pin parental”.

Mar Cambrollé (Plataforma Trans): “Nosotras vamos a seguir firmes y a estar vigilantes para que nuestros derechos no se toquen, porque recortarlos es recortar la democracia”

Mar Cambrollé, presidenta de la Plataforma Trans, lanza la misma advertencia: los acuerdos con Vox pueden hacer peligrar derechos adquiridos que hasta ahora el PP no se ha atrevido a tocar, aunque los cuestione. “El territorio que más nos preocupa es Madrid, por la amenaza directa de Ayuso, pero también otras”, explica.

Cambrollé se muestra especialmente molesta con los “mantras sobre los menores trans” que repite Ayuso. “Las leyes trans lo que hacen es desmedicalizar, por un lado, y garantizar un tratamiento médico a quien lo precise”, dice. Nosotras vamos a seguir firmes y a estar vigilantes para que nuestros derechos no se toquen, porque recortarlos es recortar la democracia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Junta de Andalucía
Sanidad pública La jueza del caso de los contratos fraccionados imputa a un alto cargo de la Junta de Andalucía
El antiguo director económico central de compras del Servicio Andaluz de Salud en la provincia de Cádiz, Demetrio González Mera declarará, como imputado, el próximo 28 de abril en el caso de los contratos en fraude de ley.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.