LGTBIAQ+
La Iglesia contra Dios: católicos LGTB+ en la encrucijada

La realidad creyente más allá de la jerarquía eclesiástica.
30 jun 2021 06:00

Hace casi 2.000 años, san Pablo escribió los tres únicos fragmentos del Nuevo Testamento donde la homosexualidad se condena de forma expresa. Tales interpretaciones del apóstol, que no conoció directamente a Jesús de Nazaret, completaron la visión cristiana del mundo, donde la forma intolerante de concebir la sexualidad se configuró entre sus principales valores. 

La LGTB-fobia existe hoy como una lacra heredada de esa religión, contra la que todavía luchan movimientos sociales, activistas y aliados. No obstante —y a pesar de la Inquisición, de las terapias de conversión y de cualquier atrocidad cometida en nombre de Dios—, insistir en que existe un conflicto entre personas LGTB+ y católicos, como si se trataran estos dos de grupos herméticos donde se es de uno u otro, resulta, cuanto menos, reduccionista.

Para comprender esta cuestión quizá sea imprescindible olvidar blancos y negros y empezar a discernir la escala de grises. Una práctica que, según el sociólogo experto en religiosidad Javier Elzo, parece emerger en la nueva era post-secular y cuya puesta en marcha favorecería una convivencia “en pro de una ética en la fraternidad universal”.

A pesar de los intentos del Papa Francisco por acercarse a la población LGTB+, el Vaticano, como máxima representación de la Iglesia católica en el mundo, aún se mantiene firme: no puede consagrar el matrimonio entre personas del mismo sexo puesto que “Dios no puede bendecir el pecado”

El dogma que oprime 

A pesar de los intentos del Papa Francisco por acercarse a la población LGTB+, el Vaticano, como máxima representación de la Iglesia católica en el mundo, aún se mantiene firme: no puede consagrar el matrimonio entre personas del mismo sexo puesto que “Dios no puede bendecir el pecado”. Sin embargo, cada vez son más los grupos religiosos que se oponen ante esta idea, que subrayan como discriminatoria hacia gais, lesbianas o bisexuales.

Sin ir más lejos, el pasado mayo, un centenar de sacerdotes organizaron ceremonias públicas de forma masiva por toda Alemania para bendecir a parejas homosexuales; acción que supuso un nuevo desafío hacia la jerarquía eclesiástica y que estuvo impulsada por más de 230 profesores de teología católica del país.

Para Elzo, que la Iglesia declare que las personas LGTB+ deban ser acogidas con amor en la propia institución mientras las conmina a vivir como hermanos —sin relaciones sexuales—, es “un sin sentido”. El sociólogo recuerda que estas actitudes opresivas por parte del Vaticano y de la mayoría de iglesias a lo largo de la historia -no solo hacia este colectivo sino hacia otros como la clase obrera o la mujer-, han contribuido al continuo descenso de creyentes en Occidente. Hoy, según los datos del CIS de junio de 2020, el porcentaje de jóvenes católicos en España (de 18 a 34 años) es menor que el de agnósticos, no creyentes, indiferentes y ateos.

Para el sociólogo Javier Elzo, que la Iglesia declare que las personas LGTB+ deban ser acogidas con amor en la propia institución mientras las conmina a vivir como hermanos —sin relaciones sexuales—, es “un sin sentido”

“El rechazo a los colectivos que se agrupan bajo el acrónimo LGTB+ es incompatible con el mensaje evangélico que supone un amor universal, gratuito, sin excepciones y sin condiciones”, apunta Elzo. Una máxima, denominada ethos del amor por el sociólogo alemán Hans Joas, que, según el catedrático, aparece en lo nuclear del cristianismo “más como un ideal central que como una realidad en los hechos”.

Pese a todo, esta idea del ethos del amor, precisamente, es la que llevan a práctica varias iglesias inclusivas cristianas en territorio español. No solo porque los creyentes LGTB+ encuentran en ellas una forma sana de desarrollar su fe, sino porque mantienen una actitud crítica hacia la Santa Sede. En Madrid, Barcelona, Bilbao o Sevilla, se ha celebrado recientemente la Vigilia contra la Homofobia organizada por estos grupos religiosos.

En Madrid, Barcelona, Bilbao o Sevilla, se ha celebrado recientemente la Vigilia contra la Homofobia organizada por estos grupos religiosos

Una de las asociaciones que nuclean a católicos LGTB+ en España es la sección de Espiritualidad de COGAM (Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid). Su director, Norberto Ciciaro, es contundente: “En nuestro país, el catolicismo es muy conservador y opresor. No se ha nutrido de las teologías de la liberación, la vivencia personal y la mística cotidiana”. Además, asegura que, si se comenzara a cuestionar la “iluminación” de los escritos de san Pablo, “podría caerse todo el sistema teológico basado en la tradición”.

Norberto considera que las actitudes LGTB-fóbicas que mantienen muchos creyentes, y aquellos que no lo son tanto, todavía hoy consiguen perpetuarse porque se pueden justificar a través de determinados comunicados. “El Vaticano les proporciona las armas y ellos simplemente las usan porque pueden”, afirma.

En este contexto, donde la Iglesia católica -representada desde la Santa Sede- lanza mensajes contrarios a los principios con que se creó la religión que supuestamente personifican, muchas personas se preguntan: ¿cómo una persona homosexual o transgénero puede ser creyente?

“En nuestro país, el catolicismo es muy conservador y opresor. No se ha nutrido de las teologías de la liberación, la vivencia personal y la mística cotidiana”, Norberto Ciciaro, de la sección de Espiritualidad de COGAM

LGTB+: voz de la fe

“Ser católico y LGTB+ no es una incongruencia porque Jesús está de nuestro lado, como lo estuvo de las mujeres que ejercían la prostitución, como lo estuvo de los leprosos o de todes aquelles que se encuentran fuera de esa frontera invisible (y, a veces, no tan invisible) que marca la sociedad como normalizado y, por lo tanto, bueno”, explica Lucas Alcázar, hombre trans y confundador de la asociación Género Sentido Trans en Huelva.

Lucas explica que existen muchas manifestaciones en contra de lo trans y asegura que la mayor discriminación que él puede sufrir se la ofrece la conciencia brindada por la jerarquía eclesiástica: “Yo no soy capaz de acercarme a una parroquia, por el miedo a sufrirla”. En este sentido, recalca que las grandes esferas no lo representan y aclara que estas, como en cualquier otra institución, solo se acaban representando a sí solas.

La misma idea la comparte Gema Segoviano, miembro de Segoentiende, organización LGTB+ de Segovia. Su trayectoria personal como catequista y agente de pastoral le ha ayudado a diferenciar el mensaje del Evangelio de las normas, dogmas y estatutos de la Iglesia católica que, reitera, “están llenos de miedos”.

A Gema, su visibilidad como lesbiana hace que la Iglesia dé por hecho que algunos aspectos de la vida eclesial no le interesan. Una discriminación, por su orientación sexual, a la que se le suma otra más: ser mujer. Como tal, “se me sigue manteniendo en un segundo plano a la hora de tomar decisiones y responsabilidad. Siempre tiene prioridad un varón, aunque ahora, con la falta de personal para atender a las necesidades de las parroquias, las mujeres de esas comunidades se hacen cargo de las tareas que podrían ser de un diaconado [tercer grado de la jerarquía eclesiástica]: liturgia de la Palabra, mantenimiento del templo, tareas pastorales y de animación de la comunidad, etc.”.

Por su parte, Alfonso, hombre gay sevillano al que llamaremos con este nombre para mantener su anonimato, reconoce que la Iglesia sería coherente con el mensaje de Cristo, entre otras cosas, si aceptara a las mujeres para ejercer el sacerdocio. Además, entre sus prioridades también estaría el cambio de postura en torno al matrimonio homosexual, algo que está seguro de que algún día llegará. 

Aunque sabe que, por el momento, dentro de la Iglesia no puede alcanzar dicho sacramento, el día en que se case con su actual pareja, cuenta, Dios estará con ambos puesto que “Él es amor”. Alfonso expone que esta fue la máxima que siempre le enseñaron en la parroquia de la que forma parte desde hace doce años, cuando se unió de adolescente en busca de respuestas. Una de ellas, su sexualidad: “tuve cuatro amigos maravillosos que hicieron que me conociese a mí mismo de forma íntima y Dios me dio la respuesta al cabo de los meses”. Así fue como “salió del armario” y fue aceptado por su familia, amigos y su entorno eclesiástico.

Aunque existen círculos religiosos donde la diversidad afectivo-sexual se defiende en sintonía con las reivindicaciones del propio movimiento social, tanto Lucas como Gema y Alfonso están de acuerdo con que el rechazo hacia lo disidente está muy presente en otras hermandades y grupos católicos. Son estos los que más polémicas generan —escudados por el Vaticano— y quienes chocan con el resto de la sociedad que actúa a favor del progreso. Sobre todo, con la población LGTB+ no creyente.

Conflicto

“El conflicto entre estos dos grupos es totalmente lógico”, declara Lucas y prosigue: “Yo no voy a ser quien defienda lo indefendible, pero creo que es interesante que no nos dejemos llevar por los arrebatos, sino que comprendamos que no se debe renunciar a algo que puede ser necesario para los seres humanos [como la religión], porque una serie de personas, que nada tienen que ver con el mensaje que lanzó Jesús de Nazaret, digan barbaridades”.

Y es aquí, en esta encrucijada, donde se encuentran todos ellos: tendiendo puentes entre personas, guiados por la fe. Aunque coinciden en que la Iglesia debe pedir perdón por la discriminación histórica hacia el colectivo, prefieren no esperar de brazos cruzados a que esto ocurra y optan por trabajar para que algún día se hable de una religión hegemónica que sea inclusiva con todas las personas. Un trabajo al que invitan al resto de creyentes heterosexuales que, “de corazón”, comulguen con el ethos del amor y actúen en concordancia con el verdadero mensaje de Cristo. Sin miedos ni prejuicios.

El futuro de la Iglesia

Una de las preguntas más frecuentes cuando se menciona el constatable descenso de creyentes católicos y se exigen cambios estructurales a la Iglesia es, precisamente, si esta desaparecerá si no consigue adaptarse a los nuevos tiempos. El director de la sección de Espiritualidad de COGAM no cree que esto ocurra, por una sencilla razón, “los creyentes creemos en Jesús de Nazaret y su mensaje. No tanto en una institución. Los creyentes somos los que formamos la Iglesia y la sostenemos en el tiempo”.

A pesar de la deriva de la fe en Occidente, en nuestro país, según los últimos datos del CIS, todavía un 61% de la población se considera católica. Desde el punto de vista sociológico, Javier Elzo coincide en que la institución no desaparecerá, aunque “necesita cambios profundos”. El experto añade que para que estos sean posibles, la Iglesia debe “morir para renacer”. Bajo esta máxima publicó su libro homónimo en 2017, donde expone cómo la religión católica del futuro tendrá que coexistir en armonía con el resto de sacralidades seculares, espiritualidades y principios, sean religiosos o laicos.

Archivado en: Orgullo LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El fútbol masculino sigue encerrado en el armario
La Eurocopa, que se juega hasta el próximo 14 de julio en Alemania, vuelve a exhibir todo el simbolismo normativo del deporte más popular en el mundo.
Tribuna
Tribuna Orgullo anormal
El Orgullo es el grito de las que dijeron que no iban a ceder un solo centímetro en ser ellas mismas y tampoco iban a tolerar una sola violencia más por ser quienes eran.
LGTBIfobia
LGTBIfobia El PCE y el Soviet de Getafe denuncian agresiones LGTBIfóbicas y fascistas hacia cuatro de sus miembros
La formación comunista y el espacio anticapitalista de esta localidad han convocado una concentración este jueves a las 20h para denunciar el incremento de ataques ultra en los últimos años en los barrios.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.