LGTBIAQ+
Discriminación en la puerta de Europa

Las personas migrantes que llegan al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de Ceuta suelen estar más de un año, esperando ser enviadas a puntos de la península. Quien busca asilo por motivos LGBTI se encuentra con discriminaciones y homofobia

Magia, una joven trans de 19 años, se maquilla a las puertas del CETI de Ceuta.
Magia, una joven trans de 19 años, se maquilla a las puertas del CETI de Ceuta. Sònia Calvó Carrió

@victoryus3

@VictriaVic

13 jun 2019 06:52

Banderas de España, estatuas que veneran a la Guardia Civil o a la Legión Española —incluida la cabra—, la posibilidad de coincidir tomando un café con miembros del Ejército en cualquier bar, menores no acompañadas en la zona del puerto, personas migrantes que ayudan a aparcar los vehículos conocidos popularmente como “dale-dale”... Esta es la imagen de Ceuta, una ciudad a caballo entre África y Europa conocida popularmente como la puerta de África. Aquí conviven comunidades cristianas, judías, musulmanas e hindúes entre las 85.000 habitantes que se reparten los menos de 20 kilómetros cuadrados de territorio ceutí.

Quien no consta en el cómputo oficial de población son las 520 personas migrantes que caben en el Centro de Estancia Temporal de Extranjeros (CETI). Si bien este centro tiene capacidad para poco más de 500 personas, en enero había 510, y a lo largo del año 2018 llegaron a pasar de las 1.977. Se trata de una cifra que varía constantemente. En 2018, 6.253 personas migrantes llegaron a Ceuta y Melilla, según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). En cuanto a lo que llevamos de 2019, las llegadas irregulares de migrantes a través de rutas marítimas hacia Ceuta y Melilla se han reducido en comparación con el año anterior. En el caso de Ceuta han llegado 180 personas por vías marítimas, un 22,1% menos que en el mismo periodo de 2018, y 284 por tierra. En 2018 Melilla registró 3.475 solicitudes de asilo, diez veces más que Ceuta, que recibió 348, según datos del Ministerio de Interior.

Una de las personas que llegó a Ceuta en 2018 fue Hassan, un joven de 21 años proveniente de Tetuán. Él, al igual que muchas otras personas, es una de las personas homosexuales que han decidido hacer un cambio en su vida y marchar de Marruecos en busca “de un futuro mejor”. “Los principales problemas los he tenido con mi familia”, reconoce en Hassan. Sus progenitores nunca aceptaron que fuera homosexual, menos aún al compararlo, según explica, con su hermano gemelo. “A mí no me aceptaban como era, me preguntaban por qué mi hermano gemelo era tan religioso y lo hacía todo bien y yo, en cambio, no”, recuerda este joven aprendiz de fontanería. Después de mucho pensarlo y informarse, ahorró y atravesó la frontera.

En su caso, fue fácil. “Entré con mi pasaporte, caminando, como cualquier ciudadano Tetuán”. Según la normativa europea y española del Tratado de Schengen, se permite la entrada de ciudadanía de Tetuán a Ceuta sin tener visado o permiso de residencia en territorio español, simplemente mostrando el pasaporte. Un caso similar es el de las habitantes de Nador que desean cruzar hasta Melilla. Si bien cruzar fue fácil, la vida de Hassan en el CETI no lo es tanto. “Hace un año que estoy aquí, un año de sufrimiento”.

Frontera de Benzú, en Ceuta
Frontera de Benzú, en Ceuta Sònia Calvó Carrió
Cuando una persona extranjera ya ha entrado en Ceuta, el paso siguiente es manifestar que quiere solicitar protección internacional en la Oficina de Extranjería, y se le da una cita para que pueda formalizar esta solicitud, en la que se realiza una entrevista donde explica los motivos por los que ha huido de su país. Una vez se ha hecho esta entrevista, se remite a la Oficina de Asilo y Refugio en Madrid y se inicia la instrucción del expediente de asilo. En el caso del colectivo LGBTI no hay ninguna diferencia específica, ya que el trámite es el mismo para todas las personas que manifiestan una necesidad de protección internacional. “Se entiende que la persona que huye de su país por un motivo de persecución no ha podido preparar toda la documentación”, remarca la abogada de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) Claudia Assens. “En muchos países hay detenciones o vulneraciones de derechos humanos —como por ser homosexual, bisexual o trans en Marruecos— de las que nunca quedará un registro documental; esto conlleva que lo que tiene la persona para demostrar su relato, en el fondo, es su palabra”.

“¿Qué te ha empujado a venir? Cuando te diste cuenta de que eras gay? Te han pegado? Te han torturado?”. Son algunas de las preguntas que tuvieron que responder como Hassan durante su primera entrevista. En esta misma situación se encontró, también, Zackarias. Si bien él recuerda lo “complicado y difícil” que fue vivir en Marruecos, reconoce que ahora en Ceuta tampoco es fácil.

En Ceuta hay quien piensa falsamente que mucha gente de Marruecos dice que es gay o lesbiana para conseguir el asilo
En el ambiente cultural de Ceuta hay quien piensa que mucha gente de Marruecos dice que es gay o lesbiana para conseguir el asilo. Ante estas afirmaciones, Teo Corral, carmelita de la Caridad Vedruna y miembro de la Asociación Elín —una entidad que se dedica desde 1999 a dar apoyo y orientación a personas migrantes—, opina que le parece “una falta de respeto y una banalización de lo que viven estas personas”. Sin embargo, también es cierto, dice Corral, que “por culpa de tener unas políticas migratorias tan restrictivas e injustas, es normal que la gente mienta para buscarse la vida. “Ojalá no fuera necesario —concluye la carmelita—, ya que al final esto perjudica los que realmente lo sufren”.

Discriminaciones entre la población migrante

El CETI tiene una población muy diversa: de origen subsahariano o magrebí, mujeres y hombres, familias con niños, miembros del colectivo LGBTI y otros que no. A esto se le añade que una parte del colectivo no LGBTI tiene una mentalidad poco tolerante hacia la diversidad sexual. “A veces las personas LGBTI se ven amenazadas, incluso agredidas, y su vida cotidiana en el centro se complica”, explica Assens. Oubaida es una de esas personas que ha sufrido las amenazas de las que habla Assens. “Me critican, me escupen, me dicen mariquita, me roban el maquillaje y las maquinillas de afeitar”, confiesa preocupada por si la acorralan en el bosque de delante del CETI y le pegan por ser trans. Si bien la mayoría de discriminaciones provienen de parte de otros migrantes, algunas quejas se refieren también al equipo de trabajo del centro, sobre todo, dice la gente interna, a miembros del equipo de cocina y algunos guardias. Desde la Asociación Elín lamentan que cuando las personas que demandan asilo por motivo LGBTI llegan a “se piensan que finalmente han llegado a un lugar lleno de libertades y, en cambio, se encuentran que la estigmatización sigue presente en la sociedad”. Lo que necesitan “es poder ser ellos mismos en libertad, y no lo encuentran del todo en Ceuta”, lamenta Corral.
Una parte del colectivo no LGBTI del CETI tiene una mentalidad poco tolerante hacia la diversidad sexual
Desde el CEAR sostienen que “las personas solicitantes de asilo internacional no deberían estar en el CETI”. “Una vez son documentadas con la tarjeta roja —el documento que acredita la condición de solicitante de protección internacional—, tienen el derecho por ley a trasladarse a territorio peninsular y, una vez allí, a ser acogidas en un centro de protección internacional”, remarca Assens. Sin embargo, tanto en Ceuta como en Melilla, “se retiene los solicitantes de asilo, lo que hace que su estancia se prolongue de manera exagerada”, reconoce la abogada del CEAR.

Abdellah es una de esas personas que, a pesar de que ya dispone de una tarjeta roja, está esperando cruzar a la península desde hace meses. Quiere vivir en Madrid o en Barcelona. “Quiero estudiar, trabajar y vivir mi libertad y que se respeten mi individualidad y mis derechos”, reivindica. A su lado la escucha atentamente Magia. A ella no le importa qué ciudad sea su destino final. Lo que quiere es seguir su sueño: ser una modelo mundialmente conocida. “Queremos ir a Europa para vivir estos derechos humanos de los que oímos hablar pero que seguimos, a estas alturas, sin ver”, concluye desde las puertas del CETI.

devreporter/la directa...
Este reportaje se ha realizado en el marco de las becas DevReporter, con la contribución financera de la Unió Europea. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de la Directa, medio en el que se ha publicado el reportaje original en catalán.

Archivado en: LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Viktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.