LGTBIfobia
LGTBIfobia en el trabajo: incremento de los riesgos psicosociales y pautas para la prevención

Los centros de trabajo son espacios en los cuales es posible que se den comportamientos LGTBIfóbicos. En cuanto que derivan de las condiciones de trabajo y dañan la salud psicosocial de las personas, las empresas tienen la obligación de prevenir y erradicar esos comportamientos.

@AlfonsoRiosV
Responsable de salud laboral, medio ambiente y política lingüística de CCOO de Euskadi

26 jun 2023 09:36

De un tiempo a esta parte están saltando algunas alarmas sobre el incremento que están experimentando los comportamientos LGTBIfóbicos en nuestra sociedad. No cabe duda de que la nueva ola ultraconservadora que ha comenzado a tomar protagonismo en nuestro panorama político actúa como acicate y como refuerzo para estos comportamientos.

Esta tendencia se manifiesta en el conjunto del estado, habiéndose dado un incremento significativo de los delitos de odio relacionados con la orientación sexual y la identidad de género tras el parón que supuso el confinamiento motivado por la pandemia. Según ha hecho público el Ministerio del Interior en el “Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España” correspondiente al año 2021 los delitos de odio relacionados con la orientación sexual en ese año fueron 466, lo que representa un incremento del 67,7 % respecto al 2019.

En Euskadi también se da un incremento de las agresiones que tienen como base la LGTBIfobia. En mayo del presente 2023, una pareja de jóvenes sufrió una brutal agresión homófoba en Villabona que provocó graves lesiones a uno de ellos. No es ni mucho menos un hecho aislado, puesto que según el propio Gobierno Vasco los incidentes de odio que tienen relación con la orientación sexual en el 2022 fueron 96, lo que viene a representar un incremento de un 31,5 % sobre el año inmediatamente anterior.

Según el propio Gobierno Vasco los incidentes de odio que tienen relación con la orientación sexual en el 2022 fueron 96, lo que viene a representar un incremento de un 31,5 % sobre el año inmediatamente anterior.

Los centros de trabajo no son espacios ajenos a este tipo de comportamientos. En las empresas pueden reproducirse las acciones que se dan en las sociedades en las que se encuentran ubicadas. Los comportamientos LGTBIfóbicos, más allá de ser susceptibles de repetirse o reproducirse en los mismos o similares términos, lo hacen con las agravantes que tradicionalmente afectan a las personas trabajadoras en sus puestos de trabajo: unas condiciones de trabajo que pueden ya de por sí generar un riesgo para la salud y el contexto de una relación de poder que agrava la propia exposición a esos riesgos.

Prevención de Riesgos Laborales

Según los artículos 14 y 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales las empresas tienen la obligación de prevenir todos los daños y de evitar todos los riesgos que se pudiesen derivar del trabajo, así como de evaluar aquellos riesgos no evitables. Las condiciones de trabajo pueden ocasionar diversos tipos de daños para la seguridad y la salud de las personas, ante los cuales las empresas tienen que implantar medidas preventivas que eliminen los riesgos o mitiguen al máximo posible su influencia en el deterioro de esa seguridad y esa salud.

La prevención de riesgos psicosociales debe estar basada en la evaluación de las características de la organización del trabajo para las que se tiene evidencia científica de que pueden afectar negativamente a la salud. En la evaluación de los riesgos psicosociales deben identificarse y valorarse condiciones de trabajo, y no características de la persona. La orientación sexual, la identidad sexual, la expresión de género o las características sexuales no son un riesgo psicosocial en sí mismo, sino que son las condiciones de la organización del trabajo las que permiten, generan o fomentan comportamientos LGTBIfóbicos por discriminación, conflicto y acoso por razón de la orientación sexual, la identidad sexual, la expresión de género y las características sexuales y, por lo tanto, generar un riesgo para la salud de las personas LGTBI+.

La prevención de riesgos psicosociales debe estar basada en la evaluación de las características de la organización del trabajo para las que se tiene evidencia científica de que pueden afectar negativamente a la salud.

Existe un mayor incumplimiento por parte de las empresas sobre la realización de estas evaluaciones de riesgos psicosociales en comparación, por ejemplo, con las evaluaciones de riesgos que afectan a la seguridad en el trabajo. La posibilidad de sufrir comportamientos LGTBIfóbicos, incluyendo agresiones físicas (si bien esto no es lo más habitual), es un riesgo que tiene que ser valorado y ante el cual hay que actuar, pero en ocasiones falla incluso la herramienta necesaria y el marco previo para identificarlos.

El artículo 4.2.e) del Real Decreto Legislativo 2/2015, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores establece que en la relación laboral es un derecho el respeto de la intimidad y la consideración debida a la dignidad, comprendida la protección frente al acoso por razón de, entre otros motivos, la orientación sexual.

LGTBIfobia
Gasteiz Descienden las agresiones LGTBI pero aumentan los discursos de odio en Gasteiz
La mayoría se registraron en mayo de 2022 y sucedieron en el espacio público y en centros escolares. Ejemplo de ello es la asociación de las personas LGTBI con prácticas delictivas, la viruela del mono o la pederastia.

Si en un centro de trabajo se realizan chistes o burlas sobre la orientación sexual o la identidad de género de las personas trabajadoras del mismo, si se manifiesta o existe tendencia a permitir que se manifieste cualquier sentimiento de animadversión o si se generan climas propiciadores de la invisibilización o incluso de la negación de estas realidades, estamos ante comportamientos LGTBIfóbicos en ese centro de trabajo. Si esto está ocurriendo, hay que erradicarlo mediante medidas correctoras, y si no está ocurriendo, hay que prevenirlo. Los silencios cómplices o la inacción de la dirección ante los comportamientos LGTBIfóbicos también son parte de los mismos.

Si esto está ocurriendo, hay que erradicarlo mediante medidas correctoras, y si no está ocurriendo, hay que prevenirlo. Los silencios cómplices o la inacción de la dirección ante los comportamientos LGTBIfóbicos también son parte de los mismos

La guía que recientemente ha editado CC OO y que lleva por título “La LGTBIfobia desde la prevención de riesgos laborales” identifica una serie de consecuencias de estos comportamientos LGTBIfóbicos en el ámbito laboral. Se pueden señalar, entre otras, el bajo estado anímico, la depresión, la presencia de ideas suicidas como escape al sufrimiento, la disminución de la autoestima, el aislamiento social, el sentimiento de culpa o la disminución del rendimiento en el trabajo. Es obvio que estas consecuencias se relacionan directamente con las exposiciones más clásicas a los riesgos psicosociales, como es el caso del acoso moral en el trabajo.

Ante la habitual falta de medidas preventivas en las empresas, la propia guía recoge igualmente ciertas estrategias de autoprotección que son llevadas a cabo por las personas para evitar posibles situaciones discriminatorias en el trabajo. Entre ellas destaca la ocultación a través de la adopción de personalidades públicas y privadas separadas, que también puede ser fuente de otras patologías psicosociales asociadas al estrés. La tensión psicosocial se deriva de que la ocultación no es algo deseado, sino que viene condicionado por el entorno. Más allá de no hablar abiertamente sobre la orientación sexual, se intenta escapar del cuestionamiento y del control social adaptándose al discurso binario hegemónico.

En relación con esta respuesta, se remite igualmente al “Estudio sobre las necesidades y demandas de las personas no binarias en España”, publicado por el Ministerio de Igualdad en 2022. Según los datos, aquí recogidos, el 81 % de este colectivo declara ajustar su vestimenta, así como otros complementos, a las opciones binarias de forma deliberada.

Según los datos recogidos por el Ministerio de Igualdad, el 81  % del colectivo LGTBI+ declara ajustar su vestimenta, así como otros complementos, a las opciones binarias de forma deliberada. También se da autosegregación.

Otras respuestas son la autosegregación laboral hacia sectores que se perciben como menos hostiles y la renuncia a licencias y permisos consolidados como derechos laborales debido a la creencia de que podrían implicar revelar la orientación sexual, la identidad sexual o la expresión de género. También el aplazamiento forzoso de la propia identidad, especialmente en el acceso a un nuevo empleo.

Por su parte, el informe “Precariedad y salud mental” que ha editado el Ministerio de Trabajo y Economía Social en 2023 aborda la discriminación en los centros de trabajo, centrándose en la que sufren las personas trans. A nivel europeo el 37  % de las personas trans se han sentido discriminadas al buscar un empleo y el 27  % declara haber sufrido discriminación en el trabajo.

A nivel europeo el 37  % de las personas trans se han sentido discriminadas al buscar un empleo y el 27  % declara haber sufrido discriminación en el trabajo, según datos del informe del Ministerio de Trabjo en 2023

La conclusión que se extrae es que la falta de medidas preventivas que tendrían que implantar las empresas para defender la salud de las personas trabajadoras LGTBI+ genera un mercado de trabajo segregado e injusto. Como ante cualquier riesgo, la inhibición de las empresas a la hora de cumplir sus obligaciones puede generar patologías de diferente gravedad.

Se dan pasos que refuerzan los derechos del colectivo LGTBI+ en el trabajo a través de la negociación colectiva. Aunque es un espacio propicio para ello, hay que profundizar aún más. En los convenios puede establecerse, entre otras cosas, la garantía del uso de vestuarios, aseos y duchas en relación con la identidad de género, garantizándose la privacidad y la intimidad de todas las personas. También es un espacio para la articulación de licencias y permisos para llevar a cabo los trámites necesarios para la reasignación de sexo y para la asistencia a consulta médica.

No habrá espacios igualitarios allí donde existan trabas para que la orientación sexual, la identidad sexual, la expresión de género y la diversidad familiar se vivan  de forma totalmente libre.

Pero sobre todo es necesario incluir de forma expresa la definición de acoso por razón de orientación sexual e identidad de género en los protocolos de acoso laboral. La asignación intencionada del género no sentido, el uso del nombre propio desechado (ya sea verbalmente o en documentos escritos) por las personas trans o no binarias y cualquier otra negación de la identidad son conductas sancionables por constituir acoso laboral relacionado con la LGTBIfobia.

No habrá espacios inclusivos e igualitarios allí donde existan trabas para que la orientación sexual, la identidad sexual, la expresión de género y la diversidad familiar se vivan y se visibilicen de forma totalmente libre.

Desde el sindicalismo de clase, como con otras materias que afectan a las personas trabajadoras, reclamamos nuestros espacios de participación y queremos poner en valor nuestra capacidad de construir propuestas que deriven en centros de trabajo que sean seguros, saludables y respetuosos con todas las personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
LGTBIAQ+
Congreso Así es la proposición de ley contra las terapias de conversión que se registrará el martes en el Congreso
La Asociación Española contra las Terapias de Conversión propone crear un artículo en el Código Penal que castigue estas prácticas y compensaciones económicas para quienes las han sufrido.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.