Ley de Memoria Histórica
¿Se pondrá fin a la infamia?

La nueva propuesta de reforma de la Ley de Memoria Histórica de 2007 anunciada por el PSOE no habla de poner fin a la infamia que estableció la norma de 2007 al dividir y separar a las víctimas de la represión franquista entre las ejecutadas antes y después de 1968.

Bombardeo Mercado Central Alicante
Personas retirando los escombros del bombardeo del 25 de mayo de 1938 en Alacant Archivo Diagonal
21 ago 2018 12:38

Desde la vuelta de Pedro Sánchez a la Secretaría General del Partido Socialista y su llegada a la Moncloa, tras el triunfo de la moción de censura a Rajoy, el PSOE decidió colocar el tema de la memoria histórica en su agenda política y mediática. No es, pues, de extrañar que desde entonces se hayan despertado grandes esperanzas en todos los sectores de la sociedad española que, a pesar de haberse aprobado en 2007 la Ley de Memoria Histórica, aún siguen esperando que se haga justicia a las víctimas de la represión franquista.

Esta actualización política y mediática de la memoria histórica comenzó de manera espectacular el 4 de diciembre de 2017, cuando Sánchez anunció en el cementerio de Paterna, frente al paredón en el que fueron fusilados 2.238 antifascistas, su firme voluntad de reformar la Ley de Memoria Histórica de 2007 para, como dijo, “mejorar una norma de extraordinario valor para el conjunto del socialismo y  la izquierda de nuestro país, en el décimo aniversario de su aprobación” y “garantizar su cumplimiento efectivo, frente a la actitud de quien la paraliza conscientemente”.

Desde entonces, y aún más desde el nombramiento de Sánchez como presidente de Gobierno, la memoria histórica y la reforma de la Ley de 2007 han estado permanentemente presentes en la agenda política y mediática del PSOE y del gobierno socialista. Muy probablemente por razones electorales, pero también porque, como lo ha precisado el catedrático de historia y secretario ejecutivo de Memoria Histórica del PSOE, Fernando Martínez López —recientemente nombrado Director General de Memoria Histórica en el Gobierno de Sánchez—, "a lo largo de los diez años de funcionamiento de la ley, se ha puesto de relieve un conjunto de insuficiencias que impedían alcanzar los objetivos que se planteaba la propia norma".

Sea pues por conciencia o por estrategia política, el hecho es que los socialistas parecen estar dispuestos a superar estas "insuficiencias", estas "lagunas" o "flecos", como dicen otros, y que Sánchez no ha dejado de hablar del tema desde que advirtiera, en el cementerio de Paterna, que "nada se puede construir desde el olvido", que éste "representa el triunfo de la injusticia" y que por ello debemos recordar a los “miles de hombres y mujeres, muchos de ellos anónimos, que pagaron con su vida la defensa de la libertad y de la República” y seguir firmes en la defensa de la Ley de Memoria Histórica que “ha sido ignorada por el PP de forma consciente desde que llegó al Gobierno”. También lo es que el PSOE presentó una proposición no de ley para reformar la Ley de Memoria Histórica de 2007 en diciembre de 2017.

Una proposición que fue vetada el 1 de marzo de 2018 por el gobierno del PP y que ahora ha sido recuperada por Sánchez y el gobierno socialista para justificar y legitimar las medidas memorialistas que, según han anunciado a bombo y platillo, se proponen comenzar a poner en marcha: sacar los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos, declarar la nulidad de las sentencias de los tribunales de excepción franquistas, impulsar desde lo público las exhumaciones, ilegalizar las asociaciones que hagan apología del franquismo, crear una "comisión de la verdad", establecer un procedimiento por el que quienes vieron sus bienes incautados durante el franquismo podrán solicitar una compensación pecuniaria, retirar la simbología de exaltación de la guerra y el franquismo con sanciones para quien lo incumpla, reforzar el acceso archivos, reabrir la Oficina de Apoyo a las Víctimas del Franquismo, etc.

Más allá de los anuncios mediáticos

Ahora bien, más allá de estos anuncios mediáticos y de estas buenas intenciones, el hecho es que en la nueva propuesta de reforma de la Ley de Memoria Histórica de 2007, anunciada a la prensa por el PSOE, no se habla de poner fin a la infamia que estableció la norma de 2007 al dividir y separar a las víctimas de la represión franquista en dos categorías: unas, las ejecutadas antes de 1968, y otras, las ejecutadas después de esa fecha. Las primeras con derecho a una indemnización (9.900 euros) trece veces menor a la de las segundas (135.000 euros).

Tan es así que IU y Podemos han presentado el 29 de junio último una proposición no de ley para reformar la Ley de Memoria Histórica de 2007 en la que, además de proponer más o menos todos los objetivos incluidos en la del PSOE, para “reconocer derechos” que no entraron en la actual ley memorialista “ampliando y profundizando su limitado alcance inicial”, agregan un artículo para definir la categoría de “víctima” del franquismo y especificar los derechos que le garantizará la ley. Entre ellos, el de “reparación de carácter económico” que el artículo 32 reconoce por “una cuantía de 80.000 euros a las personas beneficiarias de quienes fallecieron o sufrieron lesiones incapacitantes por la represión franquista en su lucha contra la dictadura hasta el 15 de octubre de 1977”.

Así, pues, con la propuesta de “reforma integral” de la Ley de Memoria Histórica de 2007, presentada por IU y Podemos, se pondría fin a la infamia de dividir y discriminar a las víctimas de la represión franquista. Pero, claro, para ello es necesario que tal proposición sea aprobada por el Congreso de los Diputados o que el PSOE y el Gobierno de Sánchez integren, en su proposición de reforma de la norma de 2007, la definición de “víctima” del franquismo propuesta por IU y Podemos y el artículo 32 de dicha proposición, que establece una “reparación de carácter económico” única para todas las víctimas de la represión franquista que perdieron la vida desde el comienzo de la dictadura “hasta el 15 de octubre de 1977”.

¿Se pondrá fin a la infamia”?

Según informó la prensa, el pasado 9 de julio se reunieron grupos de trabajo de IU y del PSOE con el objetivo de “compartir posiciones para un nuevo proyecto legislativo sobre memoria histórica”, y, al parecer, constataron “la amplia sintonía entre ambos equipos a la hora de compartir objetivos comunes”, por lo que es de suponer se proseguirán estos encuentros hasta ultimar los contenidos definitivos del futuro proyecto común.

Es pues una evidencia objetiva que estos equipos tienen hoy en sus manos la posibilidad de poner fin a la infame discriminación establecida por la norma de 2007 entre las víctimas de la represión franquista. Es de esperar que sean conscientes de ello y de la urgencia de poner fin a esa infamia. Así como de la oportunidad histórica que hoy permite de hacerlo: tanto para que sus partidos no sigan siendo cómplices de la existencia y continuidad de tal infamia como para no frustrar las expectativas despertadas estos últimos tiempos por la presentación de tales proposiciones.

Este pasado 5 de agosto, la secretaria de la UE y presidenta de la Delegación Socialista Española en el Parlamento Europeo, Iratxe García, se vanagloriaba de que “en 60 días, el gobierno del cambio ha devuelto la esperanza y la dignidad a millones de hombres y mujeres de este país”. Sería pues desesperanzador e indigno desaprovechar esta oportunidad, quedarse en anuncios y promesas, seguir en las tergiversaciones y acabar, como en 2011, dejando el terreno abonado para que el PP vuelva a demostrar su cínica capacidad de “no tener voluntad política” memorialista. 

No lo olvidemos, aunque las condiciones parecen muy propicias para aprobar un nuevo proyecto legislativo sobre memoria histórica, no es ese el principal objetivo de todas las fuerzas políticas que integran esa mayoría parlamentaria que podría hacerlo posible; pues ni siquiera lo es para mantener al gobierno de Sánchez hasta el final de la legislatura. Por eso es legítimo preguntarse si se pondrá fin ahora a la infamia, aunque el Gobierno de Pedro Sánchez lleve a término su decisión estrella: la exhumación de los restos del general Franco.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Memoria histórica
Memoria histórica La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario
Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
#22182
27/8/2018 12:48

Si con la comisión de la verdad que quiere hacer el Gobierno Socialista para reescribir su historia, se penalizará a los que no comulguen con su visión de los hechos, entonces ¿Solamente se podrán expresar libremente los totalitarios.?

0
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.