Ley de Memoria Histórica
¿Se pondrá fin a la infamia?

La nueva propuesta de reforma de la Ley de Memoria Histórica de 2007 anunciada por el PSOE no habla de poner fin a la infamia que estableció la norma de 2007 al dividir y separar a las víctimas de la represión franquista entre las ejecutadas antes y después de 1968.

Bombardeo Mercado Central Alicante
Personas retirando los escombros del bombardeo del 25 de mayo de 1938 en Alacant Archivo Diagonal
21 ago 2018 12:38

Desde la vuelta de Pedro Sánchez a la Secretaría General del Partido Socialista y su llegada a la Moncloa, tras el triunfo de la moción de censura a Rajoy, el PSOE decidió colocar el tema de la memoria histórica en su agenda política y mediática. No es, pues, de extrañar que desde entonces se hayan despertado grandes esperanzas en todos los sectores de la sociedad española que, a pesar de haberse aprobado en 2007 la Ley de Memoria Histórica, aún siguen esperando que se haga justicia a las víctimas de la represión franquista.

Esta actualización política y mediática de la memoria histórica comenzó de manera espectacular el 4 de diciembre de 2017, cuando Sánchez anunció en el cementerio de Paterna, frente al paredón en el que fueron fusilados 2.238 antifascistas, su firme voluntad de reformar la Ley de Memoria Histórica de 2007 para, como dijo, “mejorar una norma de extraordinario valor para el conjunto del socialismo y  la izquierda de nuestro país, en el décimo aniversario de su aprobación” y “garantizar su cumplimiento efectivo, frente a la actitud de quien la paraliza conscientemente”.

Desde entonces, y aún más desde el nombramiento de Sánchez como presidente de Gobierno, la memoria histórica y la reforma de la Ley de 2007 han estado permanentemente presentes en la agenda política y mediática del PSOE y del gobierno socialista. Muy probablemente por razones electorales, pero también porque, como lo ha precisado el catedrático de historia y secretario ejecutivo de Memoria Histórica del PSOE, Fernando Martínez López —recientemente nombrado Director General de Memoria Histórica en el Gobierno de Sánchez—, "a lo largo de los diez años de funcionamiento de la ley, se ha puesto de relieve un conjunto de insuficiencias que impedían alcanzar los objetivos que se planteaba la propia norma".

Sea pues por conciencia o por estrategia política, el hecho es que los socialistas parecen estar dispuestos a superar estas "insuficiencias", estas "lagunas" o "flecos", como dicen otros, y que Sánchez no ha dejado de hablar del tema desde que advirtiera, en el cementerio de Paterna, que "nada se puede construir desde el olvido", que éste "representa el triunfo de la injusticia" y que por ello debemos recordar a los “miles de hombres y mujeres, muchos de ellos anónimos, que pagaron con su vida la defensa de la libertad y de la República” y seguir firmes en la defensa de la Ley de Memoria Histórica que “ha sido ignorada por el PP de forma consciente desde que llegó al Gobierno”. También lo es que el PSOE presentó una proposición no de ley para reformar la Ley de Memoria Histórica de 2007 en diciembre de 2017.

Una proposición que fue vetada el 1 de marzo de 2018 por el gobierno del PP y que ahora ha sido recuperada por Sánchez y el gobierno socialista para justificar y legitimar las medidas memorialistas que, según han anunciado a bombo y platillo, se proponen comenzar a poner en marcha: sacar los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos, declarar la nulidad de las sentencias de los tribunales de excepción franquistas, impulsar desde lo público las exhumaciones, ilegalizar las asociaciones que hagan apología del franquismo, crear una "comisión de la verdad", establecer un procedimiento por el que quienes vieron sus bienes incautados durante el franquismo podrán solicitar una compensación pecuniaria, retirar la simbología de exaltación de la guerra y el franquismo con sanciones para quien lo incumpla, reforzar el acceso archivos, reabrir la Oficina de Apoyo a las Víctimas del Franquismo, etc.

Más allá de los anuncios mediáticos

Ahora bien, más allá de estos anuncios mediáticos y de estas buenas intenciones, el hecho es que en la nueva propuesta de reforma de la Ley de Memoria Histórica de 2007, anunciada a la prensa por el PSOE, no se habla de poner fin a la infamia que estableció la norma de 2007 al dividir y separar a las víctimas de la represión franquista en dos categorías: unas, las ejecutadas antes de 1968, y otras, las ejecutadas después de esa fecha. Las primeras con derecho a una indemnización (9.900 euros) trece veces menor a la de las segundas (135.000 euros).

Tan es así que IU y Podemos han presentado el 29 de junio último una proposición no de ley para reformar la Ley de Memoria Histórica de 2007 en la que, además de proponer más o menos todos los objetivos incluidos en la del PSOE, para “reconocer derechos” que no entraron en la actual ley memorialista “ampliando y profundizando su limitado alcance inicial”, agregan un artículo para definir la categoría de “víctima” del franquismo y especificar los derechos que le garantizará la ley. Entre ellos, el de “reparación de carácter económico” que el artículo 32 reconoce por “una cuantía de 80.000 euros a las personas beneficiarias de quienes fallecieron o sufrieron lesiones incapacitantes por la represión franquista en su lucha contra la dictadura hasta el 15 de octubre de 1977”.

Así, pues, con la propuesta de “reforma integral” de la Ley de Memoria Histórica de 2007, presentada por IU y Podemos, se pondría fin a la infamia de dividir y discriminar a las víctimas de la represión franquista. Pero, claro, para ello es necesario que tal proposición sea aprobada por el Congreso de los Diputados o que el PSOE y el Gobierno de Sánchez integren, en su proposición de reforma de la norma de 2007, la definición de “víctima” del franquismo propuesta por IU y Podemos y el artículo 32 de dicha proposición, que establece una “reparación de carácter económico” única para todas las víctimas de la represión franquista que perdieron la vida desde el comienzo de la dictadura “hasta el 15 de octubre de 1977”.

¿Se pondrá fin a la infamia”?

Según informó la prensa, el pasado 9 de julio se reunieron grupos de trabajo de IU y del PSOE con el objetivo de “compartir posiciones para un nuevo proyecto legislativo sobre memoria histórica”, y, al parecer, constataron “la amplia sintonía entre ambos equipos a la hora de compartir objetivos comunes”, por lo que es de suponer se proseguirán estos encuentros hasta ultimar los contenidos definitivos del futuro proyecto común.

Es pues una evidencia objetiva que estos equipos tienen hoy en sus manos la posibilidad de poner fin a la infame discriminación establecida por la norma de 2007 entre las víctimas de la represión franquista. Es de esperar que sean conscientes de ello y de la urgencia de poner fin a esa infamia. Así como de la oportunidad histórica que hoy permite de hacerlo: tanto para que sus partidos no sigan siendo cómplices de la existencia y continuidad de tal infamia como para no frustrar las expectativas despertadas estos últimos tiempos por la presentación de tales proposiciones.

Este pasado 5 de agosto, la secretaria de la UE y presidenta de la Delegación Socialista Española en el Parlamento Europeo, Iratxe García, se vanagloriaba de que “en 60 días, el gobierno del cambio ha devuelto la esperanza y la dignidad a millones de hombres y mujeres de este país”. Sería pues desesperanzador e indigno desaprovechar esta oportunidad, quedarse en anuncios y promesas, seguir en las tergiversaciones y acabar, como en 2011, dejando el terreno abonado para que el PP vuelva a demostrar su cínica capacidad de “no tener voluntad política” memorialista. 

No lo olvidemos, aunque las condiciones parecen muy propicias para aprobar un nuevo proyecto legislativo sobre memoria histórica, no es ese el principal objetivo de todas las fuerzas políticas que integran esa mayoría parlamentaria que podría hacerlo posible; pues ni siquiera lo es para mantener al gobierno de Sánchez hasta el final de la legislatura. Por eso es legítimo preguntarse si se pondrá fin ahora a la infamia, aunque el Gobierno de Pedro Sánchez lleve a término su decisión estrella: la exhumación de los restos del general Franco.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Memoria histórica
Memoria histórica La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario
Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
#22182
27/8/2018 12:48

Si con la comisión de la verdad que quiere hacer el Gobierno Socialista para reescribir su historia, se penalizará a los que no comulguen con su visión de los hechos, entonces ¿Solamente se podrán expresar libremente los totalitarios.?

0
0
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.