Ley de dependencia
Reclaman más financiación para la ley de dependencia ante el nuevo anteproyecto

Bustinduy garantiza como universales servicios como la teleasistencia o recibir sanidad se resida donde se resida, en referencia a los protocolos del covid en las residencias. También se reconocen otras formas de convivencia como los 'cohousing' para que los dependientes reciban prestaciones.
Pablo Bustinduy ley dependencia
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, durante el Consejo Nacional de la Discapacidad en mayo de 2024. Foto: Moncloa

“Esta reforma acaba con los recortes del Partido Popular –que alcanzaron los 5.000 millones de euros durante la crisis–, blinda el sistema de la dependencia y refuerza un modelo de cuidados que fortalece el estado del bienestar”. Así anunciaba el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, uno de los anteproyectos de ley más importantes que su cartera ha asumido, el de dependencia. Entre otra de las medidas más resaltadas por el Gobierno estaba garantizar derechos que actualmente los dependientes siguen sin disfrutar, ya sea por las largas lista de espera que aún hay o por la guerra entre Estado y autonomías para prestarlos. “Los gobiernos autonómicos estarán obligados a ofrecer este servicio más allá del límite presupuestario en cada territorio”, asegura el ministerio en este anteproyecto.

Reclamaciones ya muy antiguas que siguen sin resolverse. “La reforma es un proyecto que debe ir acompañada con presupuestos, si no, será propaganda política”, indica Damián Rodríguez, portavoz de Coespe (Coordinadora Estatal por el Sistema Público de Pensiones). “Las medidas que se anuncian son mejoras de la situación lamentable actual. En estos momentos la demora para obtener el grado de dependencia sobrepasa el año de duración, falleciendo a la espera miles de personas dependientes. Es un proyecto que mejoraría la situación casi endémica de esta situación, pero en la situación política y económica actual, si no se convierte en prioridad máxima del gobierno esta reforma quedará en el limbo de los proyectos y será una nueva frustración de declaración de intenciones inconclusa”, explica.

“Anunciar una nueva ley sin cumplir la legislación de los últimos 18 años es una tomadera de pelo”, explica José Manuel Ramírez Navarro, presidente de la asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales

Para la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales este anteproyecto de ley es “pura cosmética”. “Anunciar una nueva ley sin cumplir la legislación de los últimos 18 años es una tomadera de pelo”, explica José Manuel Ramírez Navarro, presidente de la asociación a El Salto. Esta organización se ha enfrentado a un rifirrafe con el propio Bustinduy al asegurar unos que se ha congelado el aumento de recursos para Dependencia cuando Derechos Sociales afirmó en la propia presentación del anteproyecto que “revertía los recortes”. “Un nuevo enfoque que garantice vidas dignas en todas las etapas del ciclo vital, promoviendo el derecho a la vida independiente y a la autonomía personal”, incluso llegó a resaltar.

Las directoras y gerentes de Servicios Sociales se reafirman en que “en 2024 se frenó el incremento de financiación estatal que se había producido en años anteriores, y aprovechamos para argumentar con más detalle este descompromiso institucional con la dependencia”. “A fecha de hoy, el 58% de las personas atendidas en sus domicilios no cuentan con servicio de teleasistencia”, indican y comentan que es un “problema de desidia de todos”. “No se puede aprobar en el plan de choque que tenga como segundo objetivo tener automáticamente la teleasistencia, cuando esto ya se aprobó en 2022. En 2023 se aprueba un decreto para garantizar la atención universal y hacer compatible con otras prestaciones”, explica Ramírez, en referencia a gran parte de lo anunciado por Bustinduy este mes de febrero. “Ahora el ministro lo anuncia -continúa el presidente de la asociación-. No lo digas, cumple la normativa vigente, ese es nuestro enfado”.

Tira y afloja con las Comunidades Autónomas

Preguntado por qué no se cumple el derecho a la teleasistencia y si es un problema solo de las Comunidades Autónomas, explica que “no se cumple porque el ministerio no paga el 50% de lo que debería -actualmente es el 28%-, pero por otra parte, las autonomías tienen esa excusa para no prestar el servicio”. Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales entienden que modificar un presupuesto es muy complicado con los equilibrios del actual Gobierno pero creen que podrían haber metido una partida extra en el llamado decreto omnibus recién aprobado. “Lo único que consiguen es frustrar más a las personas dependientes”, indican.

Además de garantizar la teleasistencia, el anteproyecto de ley suprime el régimen de incompatibilidades en las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, elimina el plazo suspensivo máximo de dos años que hay en las prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar y ofrece un marco legal para reclamar aquellos servicios recogidos en la ley que no sean ofrecidos por los gobiernos autonómicos, tanto en Dependencia como en Discapacidad. “Esto nos parece bien, pero es que llevamos 18 años con la ley vigente y con miles de personas en lista de espera”, insisten desde la asociación.

Otras medidas que anuncian en el anteproyecto tiene que ver con aumentar los productos del catálogo de prestaciones como la cesión o préstamos de productos como sillas de ruedas o ampliar el derecho a tener un asistente personal para mejorar la autonomía, más allá de una necesidad laboral como hasta ahora. También está todo lo que tiene que ver con medidas para personas con discapacidad reclamadas por estas, cómo mejorar sus derechos de cara a decisiones de accesibilidad en las comunidades de vecinos, lo referente a la discriminación que sufren por parte de las aseguradoras para ser clientes o los sesgos que puede tener la inteligencia Artificial con la discapacidad.

Residencias y asistencia sanitaria

Además de garantizar la teleasistencia, este anteproyecto destaca la importancia de la asistencia sanitaria, resida donde resida el dependiente. “Es importante para evitar la situación vivida durante la pandemia del covid en algunas residencias de personas mayores”, indican fuentes ministeriales. “Todas creíamos que eso ya estaba garantizado por la Constitución. La sorpresa fue que se vulneraron los derechos fundamentales y aquí no ha pasado nada, la impunidad es total”, explica a este respecto Carmen López, de Marea de Residencias, al ser preguntada por El Salto. “Lo importante es establecer los mecanismos y recursos necesarios que garanticen el cumplimiento de las normas que, efectivamente, deben de poner en el mismo nivel a todas las personas sea cual sea su origen o lugar donde resida”.

Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.


Desde la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales recuerdan que la normativa en 2022 ya se modificó a su petición en los nuevos modelos residenciales con este objetivo. “Las atenciones sanitarias no deben discriminar, el problema es que no se ha avanzado en estos dos años desde la aprobación de la normativa”, indica Ramírez, que amplía que otra cosa deficiente en el nuevo anteproyecto es la falta de perspectiva de género. “Tres de cada cuatro cuidadoras son mujeres. Esas cuidadoras no profesionales  están cobrando 270 euros aproximadamente por cuidar 24 horas al día, siete días a la semana. Es cierto que se incrementó tras el recorte del Gobierno de Mariano Rajoy pero sigue siendo insuficiente a todas luces”, relata.

Según datos del Ministerio de Derechos Sociales, en España hay casi dos millones de personas que requieren atención por parte del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Muchas de ellas reclaman diferentes modelos de convivencia que no se cubren con el modelo tradicional de familia. A este respecto el anteproyecto de ley indica que todas las prestaciones se podrán ampliar a “espacios comunitarios de convivencia”. “El servicio de ayuda a domicilio se extiende a actuaciones en el entorno comunitario que van más allá de las necesidades de cuidado personal y domésticas. Así mismo, se amplía la prestación económica para cuidados en el entorno familiar (...) respondiendo así a las necesidades de las personas que viven solas o con otras convivencias”, explica el ministerio.

“Nos parece muy interesante la mirada que refleja la reforma de la ley, pues el modelo de cuidados que apoye la permanencia de las personas con esas necesidades en su entorno, da una calidad de vida en todo su recorrido", dicen desde Cohousing Bustarviejo

Esto se enmarca dentro de la estrategia estatal para desinstitucionalizar el sistema de Dependencia que fue aprobada en 2024. “Nos parece muy interesante la mirada que refleja la reforma de la ley, pues el modelo de cuidados que apoye la permanencia de las personas con esas necesidades en su entorno, da una calidad de vida en todo su recorrido. Y los espacios comunitarios como los cohousing complementan y facilitan estos apoyos que desde la administración se ofrecen”, dicen desde Cohousing Bustarviejo, uno de los muchos proyectos de convivencia intergeneracional que buscan relacionarse de otra manera con la crisis inmobiliaria de fondo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Comunidad de Madrid
Subida salarial Las cuidadoras de Madrid suspenden la huelga tras la promesa de nuevos pliegos que permitan subir salarios
Dos de los tres sindicatos convocantes han dejado en suspenso el conflicto hasta la publicación de los pliegos, momento en el que desconvocarían oficialmente la huelga. OSAD se abstuvo de firmar el acuerdo con la patronal por ser “insuficiente”.
Ayuntamiento de Madrid
Convenio colectivo Las cuidadoras ganan a Almeida: Madrid anuncia nuevos pliegos con la subida salarial pactada
Las trabajadoras de cuidados seguirán en huelga dado que “no hay nada tangible”. El anuncio afectaría a 12.000 personas empleadas por el Ayuntamiento, pero no a las 2.000 trabajadoras más convocadas a la huelga que trabajan para la Comunidad.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “'El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.