Música
El k-pop, las fans y la tumba de Franco

Mientras las canciones de reguetón suenan en todas partes y sus artistas reciben buena parte de los premios más importantes de la industria musical, el k-pop no suena en la radio, no recibe reconocimiento internacional y sigue siendo visto como un género minoritario, incluso de frikis.

26 ene 2021 06:00

Donald Trump quería hacer una demostración de fuerza. Había elegido la ciudad de Tulsa, conocida por haber sido el escenario de uno de los actos de violencia racista más brutales de la historia de Estados Unidos. El mensaje estaba claro: con las calles todavía ardiendo por el asesinato de George Floyd, Trump se iba a dar un baño de masas en la ciudad donde se había producido una masacre contra la población negra. El presidente estaba eufórico, dos días antes anunciaba por Twitter que había más de un millón de solicitudes para asistir a los actos de ese día. Sin embargo, cuando llegó el momento, las imágenes que recogieron las cámaras eran muy distintas. Con la excepción de unas pocas filas en la parte baja, el pabellón estaba vacío.

Aquella fue la primera vez que muchos de nosotros oímos hablar del k-pop. Los responsables de la campaña de Trump dieron todo tipo de justificaciones al fracaso de Tulsa, pero en las redes sociales se podía encontrar la verdadera explicación: la comunidad de seguidores de esta música había boicoteado el acto reservando los asientos de forma masiva. No era la primera vez que lo hacían: a principios de ese mismo mes habían tirado una aplicación de la policía de Dallas que permitía denunciar a los participantes en las protestas antirracistas. En el Estado español también se habían organizado para atacar la cuenta oficial de Vox en Twitter con vídeos de grupos de k-pop bailando sobre la tumba de Franco.

Aquellas acciones dieron una gran visibilidad en redes al género, pero en realidad el pop coreano estaba lejos de ser un fenómeno minoritario. Grupos como BTS llevaban ya más de tres años acumulando ventas millonarias de discos en el mercado internacional, hasta el punto de que han alcanzado cuatro veces el número uno del Billboard en dos años, algo que solo habían hecho los Beatles. Lo mismo en Spotify y YouTube: el single “Dynamite” rompió todos los récords de la plataforma de vídeo con cien millones de visitas en las primeras veinticuatro horas de su lanzamiento.

Masculinidades
K-Pop, las nuevas masculinidades en tierras confucianas

En Corea un nuevo formato de hombre, los kkonminam, pone sobre la mesa formas más laxas de entender la masculinidad. Lo hace a través del k-pop, los dramas, el cine… Y bajo la atenta mirada del capital.

Las cifras de escuchas en plataformas y ventas de entradas y discos permiten considerar al k-pop el gran género musical del momento junto con el reguetón. No obstante, mientras las canciones de reguetón suenan en todas partes y sus artistas reciben buena parte de los premios más importantes de la industria musical, el k-pop no suena en la radio, no recibe reconocimiento internacional —la nominación a los Grammy de este año ha sido la única excepción hasta el momento— y sigue siendo visto como un género minoritario, incluso de frikis.

Esta negativa a considerar al k-pop parte del mainstream tiene varias razones. Una de ellas tiene que ver con el rechazo que suele generar cualquier música que no provenga del ámbito occidental, aunque musicalmente sea idéntico al pop que se consume aquí. También se suele esgrimir como una razón para descalificar al género el nivel de explotación de la industria musical coreana y el hecho de que las bandas son creadas de forma artificial por agencias. Se ha criticado, además, la sexualización a la que se somete a las cantantes, que suelen aparecer vestidas con ropa como tops, arneses y faldas cortas. Estas críticas son legítimas, pero deben tener en cuenta que la diferencia con la industria occidental es, en todo caso, de grado: aquí también se crean bandas, se modifica el físico y la apariencia de sus miembros, se sexualiza a las intérpretes femeninas y se somete a los cantantes a una explotación extrema. Por poner un ejemplo que todos conocemos, basta recordar al mánager de Amy Winehouse forzándola a salir del resort en el que se estaba recuperando de su adicción a las drogas para que cumpliese sus contratos.

Pero, además, el desprecio también tiene que ver con que se asocia con un público adolescente y fundamentalmente femenino. Los géneros musicales y las bandas cuyos oyentes son en su mayor parte mujeres jóvenes suelen recibir un trato bastante condescendiente, cuando no directamente de burla. A esto se une el desprecio con el que se suele mirar al fenómeno fan cuando son mujeres jóvenes las que lo protagonizan, a veces por los mismos que han hecho horas de cola para entrar a un festival o que han puesto tuits entre lágrimas por la muerte de Maradona. Los mismos que también olvidan que las mujeres jóvenes fueron el público mayoritario en su momento de bandas y solistas que ninguno de ellos se atrevería ahora a sacar del olimpo de la música occidental, como los Beatles o Elvis. Como cualquier otro grupo social, las adolescentes pueden escuchar música mala, buena o regular, pero creer que si les gusta a ellas es necesariamente mala es solo misoginia.

Archivado en: Corea del Sur Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.
Cine
Cine El legado de la cantante saharaui Mariem Hassan llega a la gran pantalla con ‘Mariem’
El cortometraje documental ‘Mariem’, dirigido por Javier Corcuera, es el último canto de su protagonista, la cantante saharaui Mariem Hassan, y la oportunidad de volver a hacer oír su voz y la de su pueblo.
#87681
19/4/2021 17:54

No

0
0
#81482
31/1/2021 13:36

El capitalismo me quiere gobernar
y yo le sigo, le sigo la corriente.
Y luego me extraña que diga la gente
que el capitalismo me quiere gobernar.

1
0
#81448
30/1/2021 23:34

Es incomprensible la obsesión que tiene este medio con el K-Pop. Que no tiene nada de malo, pero a ver, son cuatro adolescentes en Twitter y Tumblr haciendo mucho ruido sobre unos grupos de música comerciales a saco, niños guapos moldeados a medida por la discográfica. Pretender leer en ello algo revolucionario... que sí, que las fans son de izquierdas, lo contracultural suele atraer a la izquierda, y en occidente el K-Pop es contracultural. De verdad, por el bien de vuestra salud mental, salid de vuestra burbujita stanner en Twitter y ya de paso escribís sobre otra cosa. Tanto K-Pop no puede ser sano.

0
1
#81336
29/1/2021 11:35

Madre mía... menudo despropósito el de algunas/os creadores/as de opinión progres. No sé desde que marco ideológico se escribe este artículo, pero cualquiera que tenga un mínimo criterio musical y político no puede más que situarse en contra del K-pop.
El K-pop no es más que música comercial (música basura) en su máxima expresión, diseñada por productores corporativos con el objetivo único de vender, con calidad musical muy escasa y nulo mensaje de compromiso político alguno. Además, las estrellas del K-pop no son más que juguetes rotos que son explotados desde su infancia en academias preparadas para ello. Muchas/os son empujados/as al suicidio por las condiciones extremeas en las que les hacen trabajar para poder llegar a triundar.
Reivindicar el K-pop es como reivindicar el McDonalds como cultura culinaria, la Barbie como jueguete emancipador, o los Back Street Boys/Spice Girls como buena música (el K-pop no es más que un refrito de dichos grupos).
Mercancías basura para mentes basura.

5
1
#81114
27/1/2021 0:31

Pijoprogres burgueses al gulag.

3
7
#81108
26/1/2021 22:39

¡Muchas gracias por dar otro punto vista!

5
5
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.