Pensamiento
Volver a “casa”

Nosotras las personas, que nos hemos querido y odiado tanto, también hemos inventado la bondad y la belleza, y podemos volver a hacerlo las veces que sea necesario.

Al principio fueron el amor y los celos. Nacimos hijos pródigos. Siempre volviendo del barro.

Nosotras, las personas que nos hemos querido y odiado tanto, hemos inventado la manera de encontrarnos y separarnos. Porque nos damos la vida y también nos matamos, porque nada cabe en su justa medida y nos necesitamos demasiado.

Vivimos tiempos oscuros en los que rendirse al aparente curso de la historia es nuestra mayor tentación. Deleuze (1986) describía en una de sus clases sobre Foucault nuestra actual condena: “Solo en los períodos de pesadumbre, o en los que estamos abatidos, ya no creemos que todo se vuelve a tirar. Pero siempre llegan las auroras, en las que uno se da cuenta de que una nueva tirada de dados es posible. Es decir, pensar se vuelve nuevamente posible. ¿Qué hay que hacer entre tanto, entre dos momentos en los que es muy difícil pensar? Solo una cosa: agachar la espalda. Agachar la espalda bajo la mano de hierro de la necesidad y esperar a que se ponga a sacudir el cubilete del azar”. En el siglo XX los “dados” cayeron en el epicentro de nuestra civilización rompiéndonos el alma, y un humanismo batiéndose en retirada nos arroja dando paso al capital y el delirio. Agachamos la espalda, procuramos pensar…, pero no nos acompañan los tiempos; y en el proceso, como siempre, nos perdemos.

Buscamos la salida y jugamos con la idea de dejarlo todo atrás, de reinventarnos en un “post” y hasta en otro planeta. El suicidio (como cualquier cosa) se racionaliza y nuestros “expertos” son capaces de eso y mucho más. Hannah Arendt (1964), reflexionando sobre el impacto que generó en ella la reacción al asalto al poder de Hitler por parte de sus colegas de universidad, nos advierte: “(…) pertenece a la esencia intelectual el, por así decir, hacerse ideas sobre todo (…) ¡pero esto significó que se hicieron ideas sobre Hitler, y en parte eran cosas terriblemente interesantes! Cosas fantásticamente interesantes y complicadas que flotaban muy por encima del nivel ordinario de la gente. Yo esto lo encontraba grotesco. Hoy diría que cayeron en la trampa de sus propias ideas. Eso es lo que pasó” [Hannah Arendt: ¿Qué queda? Queda la lengua Materna (1964). Zur Person, minuto 33:34]. ¿A quién debemos escuchar?, ¿debemos escuchar a alguien? Somos víctimas de un individualismo que nos separa y de un humanismo patriarcal y racista que coloniza salvajemente el mundo. Somos víctimas del sistema…, pero también lo inventamos. Más allá del “yo” y “el otro”, del “nosotros” y “ellos”, de quién hace y a quién le hacen, deslumbran los sucesos. ¿Lo inventamos porque lo necesitábamos? Lo vivimos con Dios y lo revivimos con el sujeto y su capital, nuestras propias “obras” acaban arruinando lo que deseábamos. ¿Qué deseábamos?... Y contemplamos desolados nuestra historia, un jeroglífico hecho pedazos.

Se trata quizá de desvelar en cada ocasión lo que se nos está muriendo, como si no quedara más remedio que luchar por la supervivencia en un ciclo sin fin. ¿No es acaso la mayor motivación vital? Hay un “yo” y un “nosotros” que siempre buscan perpetuarse, desarrollando en el proceso las más altas virtudes y atrocidades. Matamos por vivir, pero es verdad que la mayoría no queremos vivir matando.

Y en mitad de todo, lo real y sus restos irrealizables se clavan: nos echamos de menos y nos quedamos sin tiempo. No comemos juntas, aunque “nos vemos”, y nos echamos de menos (no tenemos tiempo). No compartimos un silencio, pero “hablamos”, y nos echamos de menos (no hay tiempo). No nos molestamos porque “ya no nos necesitamos”, y nos echamos de menos (sin tiempo). Nos echamos de menos y no hay que buscar culpables, ya nadie recuerda quien se marchó antes (¿voló el tiempo?)
Nos están expropiando la vida como último resto de lo común que ya fue saqueado un día, somos víctimas del capitalismo, una bestia que crece o muere, y que parece desear vivir con más fuerza que nosotras mismas. Él nunca se deprime. Por otro lado, lo común, el nosotros… ¿no nos da miedo? Corremos el riesgo de idealizar convivencias que nunca pueden ahorrarse la crueldad. Muchas personas tuvieron que acceder (y no solo por la fuerza) a perder de vista tierra y familia para que la “locomotora” del sistema arrancara.

De todas formas, en medio de todo, un deseo nace de la agonía: queremos volver a compartir nuestra vida (ese cuerpo que no cabe en la red), pero todavía no sabemos cómo. Nadie sabe cómo “volver a casa” y muchas temen que vaya a dejar de existir para siempre (esa Tierra que no cabe en los planes).
En estos momentos de intensa pesadumbre, la política se fundamenta en la fe (siempre llegan nuevas auroras). Unas cuantas de nosotras las personas, que nos amamos y dañamos tanto, hemos decidido creer que será “nuestra casa” la que vuelva si conseguimos encontrarnos. Y es que no queremos estar a salvo de las demás, y preferimos (a pesar de todo) seguir siendo humanas y traicionarnos (si no queda remedio).

A lo mejor fue eso…, a lo mejor hemos querido ser mejores y por eso lo estamos perdiendo todo... Queremos volver. Y habitarnos, como hemos hecho siempre, poniendo en riesgo el alma. Nosotras las personas, que nos hemos querido y odiado tanto, también hemos inventado la bondad y la belleza; y podemos volver a hacerlo las veces que sea necesario.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Opinión
Opinión Por una subjetividad diferente
Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.