Renta básica
¿Por qué proponemos una renta básica incondicional y universal?

El 1% de las personas más ricas del mundo acumula el 82% de la riqueza global. La riqueza debe y tiene que ser repartida.

Uno de los aspectos más controvertidos al hablar de la Renta Básica Universal e Incondicional es su universalidad. Mucha gente, incluso de ideologías progresistas, no está de acuerdo en que las personas adineradas reciban la Renta Básica Incondicional.

Por UNIVERSALIDAD entendemos que un derecho es extensible a todos los seres humanos por el hecho de serlo, sin ninguna otra característica o condición.  A lo largo de la historia, algunos derechos se han extendido a toda la población, como el derecho al voto, la educación y la salud aunque éstos no siempre se cumplen del todo.

Renta básica
Más allá del IMV Las cifras del IMV, la propuesta de la Renta Garantizada y las personas damnificadas por la burocracia
Enero terminaba con el anuncio de que el Ingreso Mínimo Vital ha alcanzado a 1.579.949 de personas, semanas después de la presentación de la propuesta de una Renta Garantizada por parte de Podemos y mientras el proyecto piloto de Renta Básica en Catalunya confronta las reticencias del PSC.

Un ejemplo reciente de universalidad en Europa son los Sistemas Nacionales de Salud. De hecho, es su característica estrella, pues numerosos estudios han demostrado que mejorando el acceso a los servicios de salud de toda la población, es decir, de las clases trabajadoras (pues las clases altas ya gozaban de ello privadamente y a costa de la salud de la mayoría de la población), mejoraba la salud de toda la sociedad, porque para que exista un bienestar individual han de concurrir otros factores, como el social, ambiental, etc.

Recientemente, la pandemia por la Covid19 nos ha evidenciado cómo estamos interconectadas sociedades y personas, ricas y pobres. Históricamente, las grandes epidemias vinieron a mostrar lo mismo.

El sistema se defiende creando opiniones en contra de la universalidad, utilizando incluso la manipulación, para que quienes más necesitan una Renta Básica para vivir con dignidad, se opongan a ella

Esta universalidad es problemática para este sistema egoísta cuando se trata de otorgar a toda la ciudadanía una renta económica que supondría un colchón para poder decidir sobre nuestras vidas y ser más libres. Con ella no se estigmatizaría a nadie por cobrarla y se eliminaría la trampa de la pobreza y la burocracia que conllevan las ayudas condicionadas.

El sistema se defiende creando opiniones en contra, utilizando incluso la manipulación, para que las personas más vulnerables, quienes más necesitan una Renta Básica para vivir con dignidad, se posicionen en contra. Esto dificulta aún más la defensa de una Renta Básica Universal e Incondicional.

La universalidad ayuda a equilibrar la balanza, otorgando derechos a quienes carecen de ellos y exigiendo obligaciones a quienes gozan de privilegios. La universalidad beneficia a la mayoría. Ojalá ésta lo viera claro.

En relación con la RBUI, en EUREKA defendemos que todas las personas deben tener derecho a recursos económicos suficientes para llevar una vida digna e independiente. No existe vida digna si se carece de los elementos necesarios para vivirla. 

Elementos entre los que se encuentran logros ya conseguidos, —de forma desigual entre los países— gracias al esfuerzo de tantas personas y movimientos: sanidad, educación, servicios sociales y otros que están próximos, como el derecho a vivienda, suministros, etc. 

La renta básica universal e incondicional supone garantizar el derecho de tener un soporte económico, imprescindible para poder diseñar un proyecto de vida propio

La RBUI sería uno más de estos elementos, el derecho de tener un soporte económico, imprescindible para poder diseñar un proyecto de vida propio, decidir cómo y con quién vivir, qué proyectos realizar, qué búsquedas hacer, qué deseos cumplir.

La riqueza acumulada por la élite capitalista necesitó del sometimiento de la mayor parte de la población privada de derechos, del trabajo gratis de las mujeres de todo el mundo sometidas al patriarcado, de las guerras y el colonialismo, de condiciones de vida y trabajo abusivas y de la promoción de valores individualistas e insolidarios.

El 1% de la población española acumula el 23% de la riqueza total. El 1% de las personas más ricas del mundo acumula el 82% de la riqueza global. La gran banca, en España, ganó en 2022 entre un 28 y un 38% más que en 2021. La tasa de desempleo en España es del 13%. El paro juvenil roza el 30%.

La riqueza debe y tiene que ser repartida. Existe dinero suficiente para sostener a todas las personas repartiendo tan solo una parte. Pensamos que la Universalidad y la Incondicionalidad de una Renta Básica Suficiente, unidas a una reforma fiscal, son el camino para conseguirlo.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
El Salto Radio
El Salto Radio Por Justicia Fiscal: Tax the rich
Las Señales de Humo de esta semana nos traen la iniciativa Tax the rich, de la mano de Juan Gimeno Ullastres, catedrático y ex rector de la UNED y portavoz de la Plataforma por la Justicia Fiscal
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.