Cuidados
Poner palabras y números a los cuidados

¿Cómo desentrañamos ya el cajón desastre donde se solapan y amontonan los trabajos que hacen posible nuestra vida y la vida de los demás?
5 jun 2021 06:00

La sensación es como de algo que no acaba. No porque no quieras que acabe, como pasaba con una sesión de Pional en Siroco (cuando aquello de juntarnos cuerpos desconocidos, sudar y confiar plenamente en quien acabas de conocer era posible), sino como algo que ansías que llegue a su fin y como efecto contrario se hace más y más largo. Largo. Ver cómo pasan estos meses de alternación vírica y los cuidados siguen en el mismo lugar. Se pierden, como si fueran ya invisibles al ojo ajeno, al ojo que no los asume, al ojo que no cuida. Absorbidos en los pliegues, carnes y pieles de millones de mujeres socializadas para cuidar de todo lo que se les pone por delante, al lado o detrás. Colonizadas hasta el fondo de nuestras entrañas. Formateadas para no ser conscientes de cómo se nos roba, día a día, la riqueza y potencia económica y psico-estructural que generamos mientras sostenemos los extensos y diversos trabajos que conforman los cuidados.

Ahí siguen en silencio asumidos, y los cuerpos se joden y se rompen. Resueltos desde la estrechez de las cocinas, desde la violencia económica de encajar los números a finales de mes, desde la soledad de llevar para delante la asistencia psicológica y emocional diaria de la unidad familiar conviviente, desde la injusticia sistémica de tener que gastar parte de nuestra despensa psico-energética en amortiguar todo lo que este sistema —cada vez más totalitario por su narración única— hace recaer en los cuerpos que nos acompañan, y en los nuestros propios.

No es urgente abordar los cuidados porque los cuerpos que se destruyen son los cuerpos sin valor, nuestros cuerpos. Cuerpos destinados a eso, a seguir sosteniendo o asumiendo los cuidados para que la vida sea posible desde el silencio

La cosa sigue. Nunca llega a ser urgente tener que resolver esta esclavitud doméstica, atencional, afectivo-sexual y logística. No urge resolver los trabajos no-pagados que asumimos las mujeres, porque esto no hace que se derritan los polos o que el calor suba hasta achicharrarnos, como sí sucede con la urgencia del cambio climático. No es urgente porque los cuerpos que se destruyen son los cuerpos sin valor, nuestros cuerpos. Cuerpos destinados a eso, a seguir sosteniendo o asumiendo los cuidados para que la vida sea posible desde el silencio.

¿Qué pasa con los cuerpos que asumen todas esas acciones, repeticiones, actividades y gestos que sostienen nuestras vidas y las vidas de todos los cuerpos necesitados de los cuidados para su desarrollo en condiciones dignas? ¿Sabemos ya que estas prácticas que sostenemos tienen un anclaje identitario, es decir, que son parte de una asignación construida desde el acumulado sociohistórico? ¿Somos ya conscientes, sin líos mentales, que lo que tenemos ahora es el resultado de unas dinámicas desde las asignaciones forzosas que van implícitas en el género?

Igual estamos situando mal las demandas. Igual la solución —que no llega— pasa con establecer otro tipo de preguntas, internamente, en cada cuerpo que cuida y en el centro de lo público como parte de la responsabilidad del cuerpo social hacia nuestros cuerpos que enferman, se agotan, se parten, al asumir los cuidados sin final, sin dinero, si estructura más que nuestro cuerpo. Igual tendríamos que plantear preguntas concretas desde la terminología de la cultura del trabajo legitimada por este macho-sistema para que esto que llamamos “cuidados” deje de ser un territorio sobre narrado, sobre expuesto —que ya no vemos—, vago, confuso, extenso. Ya que, cuando utilizamos “cuidados” recoge todo aquello que hace la vida posible, y ahí nos perdemos. Ahí la lucha se disuelve, no llega a lo concreto, a lo real.

Al ser un conglomerado de prácticas diversas, complejas e intensas, que repetimos y sostenemos en el tiempo  —que se amontonan en un cajón desastre cual amalgama— no logramos poner en marcha estrategias para superar de una vez por todas, ese tiempo continuo-continuo donde se van solapando trabajos unos sobre otros, donde se demarra el cuerpo y el tiempo de vida. Donde ya no hay horas, ni límites. Donde se ha naturalizado la extenuación de los cuerpos que cuidan y la infantilización de los cuerpos cuidados. Donde no hay respuesta para la herida psíquica que arrastra el cuidado.

Igual sería aconsejable establecer cuales son los trabajos de cuidados imprescindibles para la supervivencia de otros cuerpos, y aquí cómo se engrana la responsabilidad de lo público. No vale que sea el cuerpo mujer el que ponga su cuerpo como herramienta pública gratis, en silencio y empobrecida. Establecer tipologías que revelen la diversidad de tales actividades, acciones, repeticiones, sus distintas naturalezas y funciones. Plantear, también, cuales serían los trabajos de cuidados no imprescindibles para la supervivencia de otros cuerpos, y que límites tendría eso, como aquello de no robar las fuerzas vitales a otros cuerpos para que mi propia vida se sostenga. Acabar con el extractivismo sobre nuestras fuerzas vivas.

¿Cómo ponemos palabras específicas y números euros/dólares/pesos/criptomoneda, o lo que sea, para poderlo traducir en las lógicas de lo productivo y en el lenguaje del capital? ¿Qué preguntas tenemos que hacernos y poner en el centro del debate para que esto se mueva? Para que esto deje de ser un problema sin resolver que acumula enfermedad, pobreza y agotamiento extremo en los cuerpos mujeres.

¿Cómo desentrañamos ya el cajón desastre donde se solapan, se amontonan, los trabajos que hacen posible nuestra vida y la vida de los demás? ¿Podemos preguntarnos por qué tipo de trabajo estoy asumiendo al sostener a otros cuerpos y cuanto tiempo lo asumo? ¿Podemos hablar de tiempos y dineros, de jornadas y salarios, de prestaciones/remuneraciones/garantías salariales/paro/ bajas en los cuidados?

Es necesario plantear preguntas sencillas para volcarlo en lo real y salir del maremágnum infinito sin resolver: ¿Qué tipo de actividad de cuidados repetida en el tiempo estoy asumiendo? ¿Cuánto tiempo la estoy asumiendo?

Plantear preguntas sencillas para volcarlo en lo real y salir del maremágnum infinito sin resolver: ¿Qué tipo de actividad de cuidados repetida en el tiempo estoy asumiendo? ¿Cuánto tiempo la estoy asumiendo? ¿Cuáles es la naturaleza de la actividad o acción o repetición en el tiempo que sostienen cuidados hacia otros cuerpos? ¿Qué tipo de riqueza/potencia genera la actividad que estoy sosteniendo en el tiempo para el cuerpo social? ¿Riqueza psico-afectiva? ¿Riqueza logístico-matérica? ¿Riqueza intelectual? ¿Riqueza animal-humana? ¿Riqueza de sostén alimenticio?

La cosa sería revelar con estas preguntas si el trabajo que asumo sostenido en el tiempo forma parte de la estructura pública de sostén del cuerpo social: ¿Es mi cuerpo una herramienta pública al sostener los cuidados de otros cuerpos necesitados de los cuidados para su desarrollo deseable? ¿Qué valor tiene asumir acciones y actividades sostenidas en el tiempo que posibiliten condiciones vivibles para otros? ¿Cuáles es la responsabilidad del estado en el sostén de los cuerpos necesitados de cuidados? Si no preexistimos a nuestras relaciones (como nos dice, Haraway), ¿cómo establecemos la relación entre mi cuerpo como herramienta pública y las condiciones vivibles del cuerpo social?

Quizá la estrategia, o una de las estrategias, sería la de dejar de hablar de cuidados en genérico, y pasar a llamarlo trabajo. Trabajos que asumimos de manera no-remunerada, negada y devaluada. Quizá nombrar de manera específica, con el lenguaje del amo (muy a pesar de Audre Lorde) posibilite resolver el dolor, enfermedad y pobreza que este problema, sin resolver, genera en millones de mujeres, en millones de cuerpos.

Archivado en: Feminismos Cuidados
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.