Unión Europea
Europa en disputa

El futuro de Europa está en disputa, y las nuevas alianzas y los compromisos que se forjen decantaran el porvenir de una Unión Europea que tras esta crisis puede salir más unida o certificar su decadencia.

La crisis que se cierne, principalmente, sobre los países europeos a causa del coronavirus, ha situado en la contienda de las ideas las diferentes aproximaciones económicas que los países y las propias instituciones europeas tendrán que proyectar. Las extenuantes reuniones que se están viviendo estos días en el seno de las instituciones europeas ponen de relieve los diferentes enfoques sobre las respuestas económicas que debe aportar Europa ante los grandes peligros que las consecuencias del virus suponen.

Los retos a los que se enfrentan los gobiernos son de tal calado que no son pocas las voces que alertan sobre el desencadenamiento de una crisis que obliga a posar la mirada sobre la anterior recesión en 2008. Durante el inicio de la década que inauguraba el 2011 y los consiguientes años, las clases populares tuvieron que sufrir la devastación de los sistemas de bienestar, lo que se tradujo en una serie de políticas de austeridad materializadas en reducción de salarios, abaratamiento de los despidos, vaciamiento de la hucha de las pensiones, un descomunal incremento de los desahucios, etc.

Los efectos de esa crisis sacudieron el panorama político europeo, generando respuestas que se han traducido en la emergencia de nuevos actores que a su vez han participado de la quiebra de los sistemas de partidos en la generalidad de los países de Europa. La experiencia griega fue la única materialización de la llegada al gobierno del nuevo conjunto de partidos europeos conocidos como “populistas de izquierda” o anti-austeridad.

El fracaso en el intento de paliar las medidas de austeridad certificaba la idea de que los consensos neoliberales esgrimidos por el stablishment europeo y las principales potencias tenían enorme peso

Su fracaso en el intento de paliar las medidas de austeridad que imponía la aplicación del memorando de entendimiento, en el que se aceptaba rescatar la economía griega a cambio de la asunción de medidas de recortes y contención del gasto público, certificaba la idea de que los consensos neoliberales esgrimidos por el stablishment europeo y las principales potencias, tenían un peso de tal envergadura, que eran imposibles de cuestionar incluso desde posiciones de gobierno. 

La crisis sanitaria que a día de hoy sigue afrontando el mundo entero y en especial, en el contexto europeo, España e Italia, marca el camino hacia un nuevo periodo de recesión económica en el que el cierre numerosas pequeñas empresas, la pérdida de miles de puestos de trabajo y el tremendo impacto en sectores fundamentales para nuestra economía como el turismo; tendrán una tremenda repercusión sobre la economía y las condiciones de vida de los ciudadanos.

La crisis del coronavirus ha llegado a desencadenar sucesos históricos como la mayor caída en bolsa del Ibex 35 o el hundimiento de Wall Street llegando a valores solo comparables a 1987. No son pocos los que argumentan que las consecuencias que estamos viviendo no son solo fruto de la causa vírica, sino síntoma de nunca haber abandonado el clima de crisis inaugurado en 2008. El débil crecimiento económico no habría sido suficiente para revestir los servicios públicos europeos de las condiciones óptimas para combatir las consecuencias de la pandemia.

Las políticas de austeridad no solo han empobrecido nuestras poblaciones, sino que las habría hecho más vulnerables a los shocks económicos fruto de situaciones excepcionales

Según las Memorias Oficiales del Servicio Madrileño de Salud, la plantilla de sanitarios en la Comunidad de Madrid al comenzar 2019, 54.531; era menor a la disponible en 2010, 55.433. La hipótesis que estaríamos manejando es que las políticas de austeridad no solo han empobrecido nuestras poblaciones, sino que las habría hecho más vulnerables a los shocks económicos fruto de situaciones excepcionales no previstas por el mercado. 

Ante esta perspectiva tan poco alentadora hemos podido ver como la “opción neoliberal” ha ido perdiendo fuerza, sin que podamos afirmar que estemos ante un cambio de paradigma. Así lo certifican los enfrentamientos que hemos podido observar en el seno del gobierno de España entre el sector económico encabezado por Nadia Calviño y María Jesús Montero, Ministras de Economía y hacienda respectivamente; más reticentes a tomar medidas que pudieran afectar al funcionamiento de las empresas; y diversos ministros de Unidas Podemos y el PSOE.

Sin embargo la gran batalla, de nuevo, se vive en Europa acerca de la posibilidad del diseño de planificación de una suerte de Plan Marshall especial que permitiera la emisión de bonos europeos enfocados en mutualizar la deuda y sufragar parte del gran gasto público que los gobiernos están teniendo que asumir en aras de combatir los efectos humanos e infraestructurales que está generando la expansión pandémica.

De nuevo, la fracción norte/sur vuelve a ser determinante a la hora de determinar los principales afectados por la crisis

De nuevo, la fracción norte/sur vuelve a ser determinante a la hora de determinar los principales afectados por la crisis. Además se corre el riesgo de que de nuevo los más pobres tengan que ser los que tengan que hacer los mayores esfuerzos para combatirla. De la misma forma que el gobierno griego se enfrentaba en 2015 al eurogrupo con el fin de reestructurar la deuda para evitar imponer mayores recortes a su población; son varios los países que en la pasada reunión del Consejo Europeo han defendido la necesidad de que la Unión Europea haga un esfuerzo e impulse un programa de amplio gasto público basado en los llamados “eurobonos”.

Coronavirus
La Unión Europea, a medio pulmón
Las instituciones de la Unión Europea desarrollan toda su capacidad retórica para esquivar el hecho de que ni está ni se espera una respuesta común y solidaria a la crisis provocada por el covid19.

Sin embargo, en frente vuelve a estar las clásicas potencias europeas que en 2015 descabalgaron el plan de Varoufakis. Mientras que Francia, Italia, España, Bélgica, Grecia, Portugal, Eslovaquia, Irlanda, Lituania, Eslovenia, Letonia, Estonia, Chipre y Luxemburgo se habrían posicionado a favor de los eurobonos; Alemania, Países Bajos, Austria, Finlandia y Malta se oponen firmemente a la medida. Mark Rutte, primer ministro holandés afirmó tras la reunión del Consejo Europeo lo siguiente: “No veo cómo nosotros en algún momento podemos aceptar los coronabonos o los eurobonos. Suponen una transferencia que va más allá de lo previsto en Maastricht y el euro”.

Es curioso cómo incluso personajes que fueron protagonistas durante la crisis de la deuda griega vuelven a encarnar papeles similares

Es curioso cómo incluso personajes que fueron protagonistas durante la crisis de la deuda griega vuelven a encarnar papeles similares. El eje que vertebra el gobierno de Angela Merkel de nuevo se convierte en el principal óbice de las aspiraciones keynesianas de los gobiernos del sur, acompañados esta vez de nuevos socios, algunos tan sorprendentes como en el caso de Francia. 

Coronavirus
Aplicaron austericidio, mata el coronavirus

En el nombre del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, hoy suspendido, se han aplicado recetas de austeridad en toda Europa que han debilitado nuestro sistema económico y sanitario.

El contexto, sin embargo ha cambiado significativamente. Las medidas de austeridad que siguieron a la crisis de 2008 han situado a la Unión Europea en un contexto de crisis política sin precedentes. El enquistamiento institucional fruto del aumento de la fragmentación parlamentaria, la emergencia de la extrema derecha o el desgaste de los partidos clásicos que gestionaron la Gran Recesión, son losas que aún pesan sobre la cabeza de los responsables de las respuestas económicas que un día se dieron, por lo que aplicar la misma fórmula se convierte en un factor de riesgo.

Además, la relación de fuerzas ha variado tremendamente. Mientras que en 2015 veíamos a un gobierno griego sitiado por el resto de potencias europeas y abandonado por parte de sus socios meridionales, la situación actual se caracteriza por el consenso generado en torno a un nuevo eje encabezado por la unión de los países del sur de Europa.

Antonio Costa, primer ministro portugués, ha tachado de “repugnante”, “repulsiva”, “sin sentido” y “totalmente inaceptable” la actitud holandesa

Antonio Costa, primer ministro portugués, ha tachado de “repugnante”, “repulsiva”, “sin sentido” y “totalmente inaceptable” la actitud holandesa; y Sánchez y Conté, primer ministro italiano, se negaron a firmar las conclusiones negociadas en el Consejo Europeo. Moncloa ha indicado que “Con el apoyo de Italia y otros países, el Gobierno de España ha exigido a la Unión Europea una respuesta clara y contundente de financiación a medio y largo plazo”. El propio Sánchez ha adoptado una actitud dura y ha afirmado durante la comparecencia del 28 de marzo que “Es el momento de mayor dificultad de la Unión Europea desde su creación y debe estar a la altura y no defraudar a una generación. Esta vez Europa no puede fallar. Necesitamos pruebas, necesitamos contundencia, necesitamos ver que Europa actúa, y necesitamos ver solidaridad”.

Es muy común leer últimamente referencias a como el mundo que se nos viene después de esta crisis cambiará radicalmente. A pesar de los grandes consensos, aún es pronto para afirmar la muerte de las políticas de austeridad y nuevos memorandos de entendimiento todavía oscilan sobre las cabezas de los países endeudados en forma de rescate a cambio de nuevos recortes. Sin embargo la magnitud de esta crisis, la caducidad de antiguas recetas y la nueva relación de fuerzas pueden provocar que la balanza esta vez no caiga del lado germano-holandés. El futuro de Europa está en disputa, y las nuevas alianzas y los compromisos que se forjen decantaran el porvenir de una Unión Europea que tras esta crisis puede salir más unida o certificar su decadencia.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
#56691
13/4/2020 9:28

Hay una errata, es Establishment, no "stablishment"

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.