Movimientos sociales
Coordinación frente a la dispersión en los movimientos

Ante la riqueza de la diversidad del movimiento social, pese a su actual aislamiento y dispersión, hacen falta desarrollar propuestas para lograr una mayor organización y lograr una mayor capacidad e impulso.

contracumbre g20 hamburgo
Una de las manifestaciones convocadas en la contracumbre del G20 en Hamburgo. Álvaro Minguito
6 feb 2018 12:02

Diversidad equivale a riqueza, pero la riqueza que aporta la diversidad en lo social en demasiadas ocasiones se pierde en la dispersión que ocasiona: muchos frentes, muchos temas, cada uno de ellos con sus organismos impulsores, con sus mensajes propios y sus propias convocatorias.

Ninguno de ellos puede ser dejado de lado ni en segundo plano, pero sí sería necesario tratar de coordinarnos, de forma que no nos restemos y, a ser posible, nos sumemos. Mucho más necesario teniendo en cuenta que, dado el retroceso en que estamos, las personas que en eso participamos somos las mismas.

Podríamos intentar establecer algunos bloques en los que agruparlos. No es fácil, dado que cualquier clasificación tiene sus inconvenientes y son temas que se entrecruzan, transversales como se dice ahora. Con todo, parece que hay relaciones obvias, por ejemplo entre los temas de guerras, relaciones internacionales, refugiadxs, migrantes, ayudas al desarrollo…; todo lo relacionado con el dinero público: fiscalidad, deuda, presupuestos, obras, servicios públicos… y lo relativo a desigualdades, pobrezas y exclusiones, sean ocasionadas por razones de género, origen o edad y se expresen en lo laboral, las pensiones o la vivienda. Esa mayor relación de los temas tendría que permitir una primera conexión, puesta de acuerdo y avances en el trabajo en común.

Pero no es solo cuestión de clasificaciones por unidades temáticas. Hoy casi todos los temas tienen componentes comunes que requeriría también una transversalidad de nuestras actividades, impidiendo, por ejemplo, que temas como la tercera edad y los movimientos juveniles se conviertan en campos inconexos o buscando la mucha afinidad que pudiera existir, entre economía feminista, ecología y propuesta de modelo de desarrollo.
Es tema muy complejo, pero que pudiera abordarse con pasos concretos y pequeñas tareas que ayudasen en la dirección de interconexión, como por ejemplo:

— Calendarizar las actividades (convocatorias de calle, charlas y actividades en locales, reuniones propias y de coordinación…) de forma que no se solapen o lo hagan lo mínimo posible y dando más realce según el mes a una, dos o tres actividades. Por más que no todas nuestras actividades sean previsibles con la suficiente antelación, ¿sería posible la elaboración de un boletín mensual conjunto de actividades?

— Tratar de unificar o interrelacionar las redes de contactos, tanto físicos como electrónicos, con el fin de garantizar que toda la información llega sistemáticamente a todas las personas interesadas, por un solo cauce y ordenada.

— Sería también interesante, aunque sea más difícil y haya que darse tiempo, aunar la dirección de todos los mensajes parciales, dotándolos de un denominador común explícito en todos ellos, en torno a qué modelo de sociedad y de relaciones propugnamos.

Seguro que podrían surgir un mayor número de propuestas a desarrollar, pasos concretos que dar en esa dirección de intentar un movimiento social más organizado, políticamente más diverso y con mayor capacidad e impulso. Se trataría de romper al actual aislamiento y dispersión, de mantener presente esa necesidad como conveniente, de estar atento a cualquier propuesta que emane de cualquiera de esos movimientos, sabiendo que un paso, por pequeño que sea, animará a pasos sucesivos.

Conseguir que no se nos vea como partes o como aspectos parciales, nos ayudaría a implicar en él a sectores de la cultura o del deporte o de la comunicación y redundaría en incrementar nuestra capacidad de llegada a la sociedad, hoy muy insuficiente salvo momentos y temas puntuales. Necesitamos más impulso y cualquier avance en la coordinación puede ayudarnos a conseguirlo.

No va a haber una fórmula que nos permita alcanzar esa mayor coordinación, tiene que partir de la predisposición de todxs a romper nuestros propios aislamientos y a sumarnos activamente a lo que hacen otrxs, que no es muy distinto de lo que nosotrxs intentamos. Un paso alentará otro en el intento de que la diversidad nos enriquezca y no nos disperse.

Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión La vulneración de derechos relacionada con la protesta política crece un 30% en 2024
El informe Diagnóstico del derecho a la protesta cifra en 1.140 los excesos represivos dirigidos contra la disidencia política en el Estado Español.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Granada
Derecho a la ciudad Granada aprovecha los Goya para reivindicar sus luchas sociales
Los colectivos sociales han expuesto sus reivindicaciones en los bustos de Goya que se encuentran en la ciudad para promocionar la gala más importante del cine español.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.