Laboral
La SEPI firmó el ERE de Alestis con el que despidió a trabajadores sindicalizados y trabajadoras que concilian

CGT, ELA y LAB han impugnado un despido colectivo que ha marginado a la planta de Araba, se ha cebado con sus mujeres trabajadoras y ha purgado a los trabajadores afiliados al Sindicato Andaluz de Trabajadores de la planta San Pablo de Sevilla
Alestis Gasteiz  concentracion
Las trabajadoras despedidas en Araba en la concentración simulando el funeral de la planta en vísperas del día de Navidad.

Limpiar, pulir y abrillantar. La empresa propone un despido colectivo, Comisiones Obreras y UGT negocian quiénes se van y el Estado firma el OK, a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). El ERE de la aeronáutica Alestis se encuentra a la espera de la sentencia de la Audiencia Nacional, donde los sindicatos CGT, ELA y LAB han impugnado un despido colectivo que, tal y como alertó Inspección de Trabajo, ha marginado a la planta de Araba, se ha cebado con sus mujeres trabajadoras y ha purgado a los trabajadores afiliados al Sindicato Andaluz de Trabajadores de la planta San Pablo de Sevilla.

La “falta de equidad” en el trato recibido por las seis plantas que destaca el informe de Trabajo se convierte en la palabra “castigo” en boca del comité de empresa de la planta vasca, considerada como conflictiva. Es la única que se opuso al ERE y solicitó un ERTE y reducciones de jornada laboral como solución coyuntural ante una situación inaudita en los últimos cien años y que se espera que la vacunación masiva resuelva. Tras el trabajo explicativo realizado por su comité de empresa, 114 trabajadores votaron en contra del ERE, dos a favor y cuatro se abstuvieron. Han sido despedidas todas las personas que iban en listas sindicales, menos una. La plantilla era equitativa: 54% mujeres, 46% hombres. El 64% de las despedidas son trabajadoras —36 de 55—. Otras 21 personas han salido vía bajas incentivadas y prejubilaciones. 

El resto de despedidos de este ERE, efectivo desde el 1 de diciembre, son los 23 empleados de la planta de San Pablo (Sevilla) —más 32 bajas voluntarias—. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía declaró el pasado julio nulo el despido de los trabajadores de una contrata de Alestis (la empresa LTK) que realizaban labores de logística y obligó a la compañía a readmitirlos inmediatamente. Habían sido despedidos tras organizar una huelga laboral. La CEO de Alestis, María Eugenia Clemente, incluso demandó al presidente de ese comité de empresa por intento de agresión y amenazas. Fue absuelto, ahora está despedido. 

De las 374 salidas, 111 son prejubilaciones y 74 bajas incentivadas. Aunque hay acordados 148 despidos, solo se han ejecutado los de Vitoria y Sevilla; el resto se encuentran en un ERTE dentro del ERE

El Estado, responsable al 24%

Alestis está participada por el Estado en un 24% a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), tras aportar un capital de 13,5 millones en febrero de 2015. En 2019, volvió a invertir, cuando Airbus vendió Alestis al grupo Aciturri. 

En España hay tres empresas de primer nivel (Tier 1, en la jerga del sector): Alestis, Aernova y Aciturri. En Francia solo una. El comité de empresa de Alestis en Araba intuye que el grupo burgalés Aciturri planea convertir en una a esas tres empresas. Por lo que, o bien la planta está abocada a un inminente cierre —con la mermada plantilla actual no les salen las cuentas para organizar turnos de trabajo—, o bien la empresa contratará a nuevos trabajadores, menos sindicalizados y menos maternos, cuando Airbus retome los pedidos.

Industria
La industria vasca: del ERTE al ERE

El 30 de septiembre termina el plazo de los ERTE asociados a fuerza mayor por la pandemia. La mayoría sindical vasca teme “un otoño caliente” en la industria, tras los anuncios de estas dos últimas semanas de ERE en las principales empresas de la industria vasca. 


“En otro procedimiento de despido las compañías deben pagar más, por lo que aprovechan la pandemia para acceder de manera excesiva a ERE y despedir más barato”, resume Coral Jimeno, abogada de CGT

Menos indemnización

Un ERE en condiciones de pandemia resulta más barato que uno fuera de ella, al ahorrarse el calificativo de improcedente en el despido. “Las empresas siempre aprovechan la coyuntura. Casi todas han hecho ERTE acogiéndose a causas temporales y, las que han podido, a continuación han presentado un ERE. En otro procedimiento de despido las compañías tienen que pagar más, por lo que aprovechan la pandemia para acceder de manera excesiva a ERE y despedir más barato”, resume Coral Jimeno, la abogada de CGT que defendió el caso en la Audiencia Nacional. “Pedimos la nulidad del ERE por no estar ajustado a derecho al considerar que ha habido fraude de ley al no aportar documentación necesaria, ya que la empresa no alegó causas económicas, sino productivas basadas en previsiones”, agrega Gimeno, sin confiar en el resultado de la sentencia tras las valoraciones de la fiscal, que pareció no tener en cuenta el informe de Inspección de Trabajo. Representantes de Comisiones y UGT fueron testigos durante el juicio en la Audiencia Nacional.

Los tribunales han arbitrado y el Ministerio de Trabajo es claro al respecto: durante la vigencia de un ERTE, la dirección de empresa no puede plantear un ERE, tal y como ha sucedido en Alestis. En el caso de los trabajadores afiliados al Sindicato Andaluz de Trabajadores, tras recibir la empresa la sentencia judicial con la obligación de readmitirles, “entraron en ERTE en continuidad, sin hacer turnos de quince días, como los compañeros de planta, y luego pasaron directamente al ERE”, alerta Ismael Sánchez, representante del SAT. 

“Este despido es más barato que un improcedente y algo mejor que un procedente; me han pagado 25 días por año trabajando y vengo de contratos en los que estaba estipulado pagar 45”, explica Lydia Saez de Buruaga, trabajadora despedida en Araba

Lydia Saez de Buruaga llevaba 22 años trabajando en la planta de Araba, “toda una vida”, indica. Tiene 48 años, la edad tope para ser despedida. Solo se han salvado las personas mayores de 48 años y menores de 57 años. El resto han sido despedidos o prejubilados. Tiene un hijo de siete años, por el cual se acogió al plan de conciliación, la rebajaron de su cargo de responsable de sección y trabajaba en los turnos de mañana de 9.15 a 15.15h o de tarde 6 a 12h. Le han indemnizado con 30.000 euros, 25 días por año trabajado con un tope de 16 mensualidades. “Este despido es más barato que un improcedente y algo mejor que un procedente; vengo de los contratos en los que estaba estipulado pagar 45 días por año trabajado”, explica. 

La empresa se ha ahorrado 20 días por año trabajado, casi la mitad. “Hay hombres que también concilian, pero las mujeres causamos más problemas a la empresa y esta plantilla no es típica, la mitad éramos mujeres y somos sobre todo nosotras las que hemos salido por la puerta”, advierte sobre el sexismo y el castigo a las trabajadoras que concilian del que advertía Inspección de Trabajo y han refrendado Comisiones Obreras, UGT y la SEPI.

Endika Ruiz de Eloizaga llevaba catorce años en Alesti. Era montador de piezas de las panzas de avión, oficial de segunda B. Tiene 40 años y le han indemnizado con unos 23.000 euros. “No estaba en las listas de sindicatos, pero todo el mundo que iba, se ha ido fuera menos uno, ha habido un castigo muy grande a la gente sindicalizadas y a las mujeres”, sostiene. Con otros compañeros, participa de la Asamblea de Despedidas de Alestis, que ha seguido movilizándose tras el ERE. Se han reunido con representantes parlamentarios de EH Bildu —los cuales consignaron una partida de 10 millones de los Presupuestos Generales para ayudas en la aeronáutica— y con Elkarrekin Podemos, que han intentado mediar para una reunión con el Ministerio de Trabajo.

Desde el Ministerio de Trabajo indican a El Salto que, ante un acuerdo pactado por las partes, no pueden mediar.

El informe de Trabajo, que no puede hacer otra cosa que aceptar el acuerdo del comité de empresa, recalca la confusión e incluso “contradicción” de la documentación aportada por Alestis para justificar el ERE 
Laboral
Bizkaia ITP Aero, un ERE sin ERTE antes de vender la filial vasca de Rolls-Royce
El Gobierno vasco plantó el pasado viernes a los trabajadores en huelga, a pesar de que el informe de la Autoridad Laboral insta a otras soluciones frente a un ERE que se ha hecho efectivo hoy y supone 83 despidos.

La representación de Comisiones Obreras y UGT

La mesa de negociación se conformó teniendo en cuenta la representación sindical de todas las plantas, por lo que el sindicato LAB quedó excluido y el SAT también. Los representantes de la mesa de negociación que votaron a favor del ERE fueron ocho de Comisiones Obreras y tres de UGT. CGT y ELA, con un representante cada uno, se opusieron. Por parte de la empresa, se sentaron a negociar siete delegados de Alestis, dos del SEPI y uno de Unicaja. Todos ratificaron el ERE. 

El ERE se planteó con una cifra muy elevada, probablemente alejada de la realidad de la empresa con intención de crear un clima propicio para el resultado obtenido, advierten los sindicatos consultados: 585 trabajadores, de un total de 1.377. Se rebajó a 374 tras las negociaciones de octubre. A partir de ahí, las cifras se convierten en una maraña: de las 374 salidas, 111 son prejubilaciones y 74 bajas incentivadas (185 entre ambos), mientras que los despidos sobre el papel se elevan a 148 aunque en realidad 63 serán, o no serán, el 30 de septiembre de 2021. Los únicos despedidos hasta la fecha son los 55 de Vitoria, los 23 del SAT, cinco de la planta de Puerto Real y dos de Bahía. 

El informe de Trabajo, que recuerda que no puede hacer otra cosa que aceptar el acuerdo del comité de empresa, recalca la “confusión” e incluso “contradicción” de la documentación aportada por Alestis para justificar el ERE, así como se extraña de que un ERE pase a ERTE a la espera de ejecutarse, si es que se ejecuta. 

El abogado del Sindicato Andaluz de Trabajadores, Iván Díaz, adelanta a El Salto que, en caso de que la sentencia sea desestimatoria, su cliente interpondrá demandas a título individual por vulnerar el derecho fundamental de sindicarse. Como en la planta vasca, la expresión más repetida por su parte es “han hecho una limpia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#85645
24/3/2021 19:59

Algún día habrá juicios populares para los capitalistas y sus testaferros...ya queda menos.

1
0
#84101
3/3/2021 10:39

el estado y los sindicatos amarillos asegurando el crimen empresarial

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.