Laboral
Un peón de almacén de construcción de Gipuzkoa cobra un 90% más que una trabajadora de residencias

El sindicato vasco LAB alerta en su informe 'Análisis sobre la brecha salarial en Hego Euskal Herria' de las enormes diferencias salariales entre peones de la misma categoría en distintos sectores.

¿Qué cuesta más? ¿Levantar un saco de cemento de 25 kilos, un saco de patatas de 25 kilos o un anciano con movilidad reducida de 90 kilos? Socialmente, un saco de cemento de 25 kilos. Porque quien lo levanta, históricamente ha sido un hombre —y sigue siéndolo: el 98,5% de los trabajadores de la construcción en 2021 eran hombres, según el INE—. El sindicato vasco LAB alerta en su informe Análisis sobre la brecha salarial en Hego Euskal Herria de las enormes diferencias salariales entre peones de la misma categoría en distintos sectores. La más alta se encuentra entre el salario que cobra un peón del almacén de la construcción y una trabajadora de la misma categoría de las residencias de mayores en Gipuzkoa. Él cobra 28.667 euros brutos anuales; ella, 15.064. La diferencia es del 90% de su sueldo: 13.603 euros. 

Para cuantificar la brecha salarial en función del género, la secretaría de feminismos de LAB ha escogido los convenios colectivos de sectores masculinizados y feminizados y ha analizado los salarios acordados en ellos. Los sectores masculinizados son la construcción, el metal y la limpieza viaria. Mientras que en los feminizados han estudiado los convenios de las residencias de mayores, comercios de alimentación y limpieza de edificios, dado que las categorías entre estos sectores realizan “trabajos similares”, señalan. 

¿Qué cuesta más? ¿Levantar un saco de cemento de 25 kilos, un saco de patatas de 25 kilos o un anciano con movilidad reducida de 90 kilos? Socialmente, un saco de cemento de 25 kilos
Brecha salarial
Esto es la brecha salarial: un 30% menos de salario si barres en el interior

Un barrendero que escoba las calles de Bilbao cobrará este mes 1.477 euros, frente a los 1.028 euros de quien barre el interior de los edificios municipales. Ellos se ocupan del espacio público visible. Ellas, del invisible.


El informe ha tomado como referencia las condiciones salariales de las mujeres y ha calculado cuánto mayor es la nómina anual de los hombres. “En lugar de calcular cuánto menos cobramos las mujeres, nos resulta más interesante mostrar la dirección del cambio que hay que hacer para superar la brecha salarial real”, apunta el informe.

La responsable de feminismos en LAB, Maddi Isasi, resume que los resultados son “escandalosos”. Son mucho más altos que ese habitual 24% que los organismos públicos señalan cada año en el día de hoy, que se celebra la efeméride de la Igualdad Salarial. “Hay que analizar el origen”, que da como resultado esa media del veintitantos por ciento, y las “raíces se anclan en la división sexual del trabajo”. “El mercado de trabajo devalúa el trabajo que hacen las mujeres sistemática y estructuralmente, y lo rentabilizan”, añade. 

“Dicho de otro modo: se otorga diferente valor a la realización del mismo trabajo en función del género de la persona que lo realiza”, Maddi Isasi

Análisis brecha salarial by Gessamí Forner on Scribd

Entre las comparaciones, destaca la diferencia de la nómina entre un oficial de primera de la construcción y una vendedora de primera del comercio de alimentos de Araba: él cobra 28.003 euros, ella 15.324. La diferencia es de 12.678, los oficiales de la construcción cobran un 83% más que las vendedoras de supermercados y tiendas de alimentación.

En la limpieza, barrer una calle está entre un 32 y 33% mejor pagado si eres un hombre que si eres mujer y friegas el baño de un hospital, pero si se comparan los convenios provinciales, el porcentaje se dispara al 64% en Gipuzkoa.

En el metal, los navarros cobran un 81% más que las navarras que se ocupan de los cuidados de los ancianos en las residencias de los mayores. De media, en este sector masculinizado las nóminas son un 40% más altas en los cuatro territorios. 

LAB concluye el informe alertando de que la brecha salarial, de la que hoy se celebra su día, es “mucho más alta de lo que nos dice la media general y los datos oficiales”. Por ello reclama que “hay que desmontar el lema de igual trabajo, igual salario, porque por hacer el mismo trabajo no se cobra, en absoluto, el mismo salario. Dicho de otro modo: se otorga diferente valor a la realización del mismo trabajo en función del género de la persona que lo realiza. Esto es estructural y tiene una aceptación social muy alta, ya que a la gente le parece normal cobrar más en la construcción que por cuidar a una persona mayor”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Bizkaia
Bizkaia Las limpiadoras subcontratadas de Diputación pactan un aumento salarial del 24% tras seis jornadas de huelga
El eslogan de esta huelga era sencillo: “A igual trabajo, igual salario”. La brecha salarial de las limpiadoras subcontratadas con las trabajadoras directas era del 36%.
Andariegu
4/3/2023 8:38

Muy bien apuntado hacia dónde se debe de dirigir la justicia redistributiva. Pero hay que apuntar aún más allá, porque el asunto tiene más enjundia, hasta el punto que socava las raíces del Patriarcado y su violencia. La misma violencia que escandalosamente en su inconsciencia asume cualquier obrero de la construcción echándose sobre sus espaldas sacos de cemento de 35 kg, hasta hace poco eran de 50, pero claro es muy importante ser un hombre capaz de hacer esas brutalidades y destrozarse su propia vida y destrozar la de los demás.
El asunto es que está infravalorado, despreciados, los trabajos que tienen que ver con los cuidados de las personas, los feminizadas, los que tienen que ver con los cuidados, nada menos, de la VIDA.
El caminar en esa dirección no sólo es un acto de Justicia con mayúsculas, estaremos cuestionando obscenidades y sin sentidos como son las guerras, trituradoras de vidas, también una labor muy masculina y patriarcal, hacia la que se destinan el grueso de los recursos de la Humanidad

0
0
olepintoeslm@gmail.com
22/2/2023 10:44

No niego la mayor del artículo, pero todas las comparaciones de salarios son de trabajos distintos. Puede que no las mujeres no quieran trabajar en la construcción o no las dejen, o que no puedan barrer en la calle. Pero eso sería otro artículo.

1
0
Andariegu
4/3/2023 8:53

Sí, también sería objeto de otro artículo la indecencia del trabajo de la construcción, donde seres humanos se someten a la inhumanidad de un trabajo de múltiples agresiones que destrozan sus vidas. Si pusiéramos en primer término y como prioridad la óptica de los cuidados, de la propia vida, no sólo trabajaríamos en dignificar y hacer justicia con los trabajos feminizados sino que mejoraríamos las condiciones laborales de los propios empleos que hoy se consideran propios de lo masculino.
El que alguien se destroce la vida en la construcción o en una guerra no es argumento para que sea mejor pagado y considerado. El argumento con sentido es si ese oficio, en esas condiciones, debemos de sustentarlo y de consentir que siga existiendo

0
0
jamtmiranda
jamtmiranda
23/2/2023 15:54

Yo soy hombre, y trabajo en un oficio feminizado. El que haya trabajos en los que difícilmente entra a trabajar una mujer, se debe más al machismo de la sociedad, que a que las mujeres no quieran dedicarse a ello.
Lo que sí es cierto, que en los oficios más feminizados, los hombres no solemos entrar al estar mucho peor pagados. Lo sé por propia experiencia.
Quién va a querer trabajar por poco más del SMI?

1
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.