Laboral
CC OO y UGT sitúan el 1 de mayo entre la “termita” de la inflación y el ciclo electoral

“Subir salarios, bajar precios, repartir beneficios” es el eslogan que han escogido para las 73 manifestaciones convocadas el primero de mayo. Esperan una jornada “histórica” ante la situación económica y la paralización de la negociación colectiva.
primero de mayo 2023 rdp
Pepe Ávarez (UGT) e Unai Sordo (CC OO) en la rueda de prensa. Foto cedida por CC OO

Con ganas de hablar, Unai Sordo y Pepe Álvarez han comparecido esta mañana en una rueda de prensa que se ha extendido más de dos horas en las que han insistido en varios mensajes: que representan a “organizaciones independientes pero no equidistantes”, por lo que piden a la clase trabajadora que vote a “fuerzas progresistas”. Que la “concertación sindical” es una pieza fundamental para España y que esta debe ser “consolidada”, más allá del gobierno de turno. Que la CEOE tiene paralizada la negociación colectiva y que, si en unos días las conversaciones se dan por rotas, los secretarios generales de CC OO y UGT podrían anunciar el 1 de mayo movilizaciones a este respecto. 

Estas no serán una huelga general, sino más bien sectoriales, previsiblemente allá donde los convenios brillan por su ausencia. Y que las movilizaciones “se sabe cómo empiezan, pero no cómo acaban”, aludiendo a que la “termita” de la inflación puede actuar como un detonador para una gran respuesta social.

Laboral
Laboral CC OO y UGT instan al Gobierno a crear un índice económico para facilitar la negociación colectiva
El índice económico permitiría calcular una subida salarial variable en los sectores en los que hubiera beneficios empresariales con la información que trimestralmente aportan todas las empresas a la Agencia Tributaria.
“Somos organizaciones independientes pero no equidistantes”, ha defendido Unai Sordo tras pedir a la clase trabajadora un voto progresista

Han defendido su participación en el Observatorio de los Márgenes Empresariales, del cual tienen el “copyright”, y, por ende, permitir una negociación colectiva guiada por “datos transparentes” en función de los beneficios económicos. Han indicado que las patronales se comportan de forma hipócrita al recordar que cuando no hay liquidez no pueden subir salarios y que, cuando hay beneficios, tampoco quieren incrementarlos. Y han tratado de meter cizaña entre ellas: “Porque no puede ser que la banca, las grandes corporaciones, las pequeñas y medianas empresas y los autónomos defiendan lo mismo; su capacidad de fijar los precios es diferente”.

El eslogan escogido para el primero de mayo es “Subir salarios, bajar precios, repartir beneficios”. Consideran que no podrían haber sido más concisos y han realizado un llamamiento para acudir a las 73 manifestaciones convocadas por sus organizaciones. Añaden que este primero de mayo debe ser algo más que un “ritual” y que trabajadores y trabajadoras “no pueden obviar el ciclo electoral trascendente” en el que estamos, que Sordo ha calificado como el “más importante desde 1982”. 

CC OO y UGT anunciarán movilizaciones sectoriales si la CEOE mantiene paralizada la negociación colectiva; el plazo dado a la CEOE termina en “unos días” y el anuncio podría darse en el primero de mayo
Laboral
Laboral Casi dos terceras partes de las personas que este año han secundado una huelga son mujeres
País Vasco y Navarra concentraron el 56% de las huelgas convocadas en el Estado en 2022, consiguiendo el mayor incremento salarial en los convenios colectivos firmados (un 5 y un 4,5%, respectivamente).

Han defendido las reformas pactadas en la Mesa del Diálogo Social. Desde la laboral a la de las pensiones. Y han criticado duramente a las formaciones políticas y las organizaciones sindicales que pedían más de lo pactado. Sordo incluso ha ridiculizado las protestas de los pensionistas, “que no eran más de tres docenas”. Y han concluido, al respecto de la Mesa del Diálogo Social, que aún se está a tiempo de modificar la regulación de los despidos.

Movilización, ¿dónde?

Ha sido en las preguntas de la prensa cuando el secretario general de Comisiones Obreras y el de la Unión General de los Trabajadores, que ya ha cumplido 67 años y no se ha jubilado, han vacilado en el mensaje de defender las movilizaciones llevadas a cabo por sus organizaciones: solo han nombrado dos huelgas, ambas del metal, una en Cantabria y otra en Ourense. 

Y es que a pesar de que ambas organizaciones anunciaron el pasado verano aumentar la conflictividad bajo la premisa de Salario o conflicto, ni CC OO ni UGT han liderado las movilizaciones laborales más importantes. El ejemplo más relevante fue el de las dependientas de Inditex, que impulsadas por el sindicato gallego CIG, se extendieron estatalmente por el anarcosindicalismo de CGT, mientras CC OO y UGT abrieron una mesa de negociación con Inditex y firmaron un convenio que recogía muchas de las reivindicaciones de la CIG y CGT. Inditex pactó; los beneficios empresariales de la marca en 2022 fueron históricos y los de 2023, aún más, tal y como presentó unos días después Marta Ortega.

En varias ocasiones han insistido en que ellos realizan ejercicios y procesos de “corresponsabilidad” y que les gusta llevar a cabo negociaciones “ordenadas” y “eficaces”, por lo que solo llaman a la huelga o movilizarse cuando a su parecer, todas las alternativas o caminos son inservibles.

Álvarez ha introducido la variable de la “violencia”, al considerar que una huelga sin conatos no recibe la misma atención que otra con barricadas, como ocurrió con el metal de Cádiz el año anterior. Ambos han mostrado su desacuerdo ante la pregunta de por qué la movilización sindical está siendo tan baja. Pero sí han reconocido que los incrementos salariales en los convenios colectivos son mayores cuanto más grande es la sindicalización. Sordo se ha referido a la “brecha de la desigualdad donde no hay Acuerdos de Negociación Colectiva” (ANC) y ha puesto en valor que los logrados para 2,7 millones de trabajadores, con subidas del 4,84%. 

Sobre las huelgas dentro de su propio sindicato en Galicia, ha concluido que en Comisiones Obreras no pueden subirse el sueldo tanto como les gustaría, dado que han realizado un ejercicio de contención al congelar las cuotas de la afiliación en un momento de inflación. Ambos secretarios han tratado de mostrar empatía con las personas a las que les cuesta llegar a final de mes y han defendido la nueva Ley de Vivienda. Asimismo, han solicitado al Gobierno que impida a las comunidades autónomas gobernadas por la derecha boicotearla. Y han instado también a que el Ejecutivo modifique el impuesto de sociedades, para que sea más justo y las rentas del trabajo dejen de traspasarse ampliamente a las rentas del capital.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de Mayo EHKS hace una demostración de fuerza en Bilbao y reivindica “el poder de la clase trabajadora"
Tras presentarse en diciembre como partido, Euskal Herriko Kontseilu Sozialista se eleva como la fuerza extraparlamentaria con mayor capacidad de movilización durante las protestas del Primero de Mayo.
1 de mayo
Galería de fotos Así ha sido el 1 de Mayo en Bilbao
Se movilizan en la capital de Bizkaia ELA, CNT, ESK, Steilas, CGT, Bat, CCOO, UGT y EHKS. El sindicato de la izquierda abertzale, LAB, se ha manifestado en Iruñea
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
Boaterra
21/4/2023 8:51

Estos dos sindicatos son mentira

2
0
djcesarrubio
21/4/2023 8:14

Hace mucho que he experimentado que estos 'sindicatos' (el significado de esta palabra se ha devaluado y en la actualidad es irreconocible) no nos representan. Da la impresión de que viven muy bien mamando de las ubres de Papá Estado y, al mismo tiempo, exigen royalties a los trabajadores a los que dicen representar en forma de subscripciones y cuotas mensuales, como si de un club exclusivo se tratara. ¿Dónde quedan los millones de parados por los que tendrían que estar partiéndose la cara con la patronal para dignificar sus vidas? Se me ocurre una palabra para definirles: parásitos.

2
0
djcesarrubio
21/4/2023 8:23

Por mucho que se intenten disfrazar de gente común con bufanditas bohemias, camisetas fashion victim y chaquetitas alternativas a mí no me la dan. Estos son los mismos que cuando se juntan con la patronal y el gobierno en secreto llegan a acuerdos que perjudican a todos los trabajadores y parados, agentes sociales se hacen llamar, menudos sinvergüenzas

2
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?