1 de mayo
La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao

En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
1 de mayo 2024 ESK
Trabajadoras del hogar han aprovechado para denunciar el régimen de interna en el mitin de ESK, Steilas, CGT y Bat. Gessamí Forner

El primero de mayo es uno de los días más bonitos en Bilbao: los secretariados de los sindicatos, delegados y afiliadas convergen en unas calles segmentadas por banderolas. En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago. Esta mañana ha habido cinco mítines: ELA, CNT, el equipo ESK, Steilas, CGT y Bat, el tándem formado por CC OO y UGT y los comunistas EHKS. Faltaba LAB, que estaba en Iruñea. Pero aunque cada sindicato barra para casa, quizá ha sido el año donde más puntos en comunes han mostrado todos sin saberlo: defender una transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, así como denunciar el rearme de Europa, han sido los dos grandes ejes de la mayoría de los discursos, recordando de fondo el 20% de pérdida del poder adquisitivo de la clase trabajadora en la última década.

1 mayo 2024 ELA
La ejecutiva de ELA antes de subir al escenario. Gessamí Forner

La mañana ha empezado a la altura del Sagrado Corazón, donde ELA monta su atril. Han orado dos personas: la primera, el palestino Anis Biladi, profesor de economía asentado en Bilbao. El segundo, el secretario general del sindicato, Mitxel Lakuntza. Biladi ha reclamado acabar contra el sionismo luchando contra él como se peleó contra el fascismo y el nazismo, para evitar que ese “viejo sueño sionista de erradicar y ocupar Palestina” se haga realidad. 

“El Parlamento europeo ha aprobado nuevas reglas fiscales que exigen al Estado español un recorte de 15.000 millones que favorecerán los intereses de las multinacionales”

Lakuntza ha recogido el testigo denunciando que el “belicismo está hoy en el centro de la política”, y que cuanto más gasto militar hay, más se recorta en gasto social. “El Parlamento europeo ha aprobado la pasada semana las nuevas reglas fiscales que exigen al Estado español un recorte de 15.000 millones de euros. Esta es la Europa de los Fondos Europeos, una mentira para favorecer los intereses de las grandes multinacionales a cambio de reformas y para no abordar una agenda de transición medioambiental. Las actuales políticas europeas ni son verdes, ni son sociales, ni están orientadas hacia la paz”, ha señalado. 

Su discurso ha ido enlazando datos económicos — 59.400  millones de beneficios en el Ibex 35; 14.120 de ellos para las empresas cotizadas de la CAPV— con la desinversión en los servicios públicos y subcontratación —“Osakidetza y Osasunbidea son las mayores ETT de este país, rompiendo los récords a nivel europeo”—, y es que más de 120.000 trabajadoras vascas están subcontratadas por las distintas administraciones. Por ello ha defendido que la confrontación es necesaria e “ineludible” y que sin oposición ni confrontación democrática, parece que nada cambia. “En las pasadas elecciones, ni siquiera vimos un debate sobre reforma fiscal”, ha advertido. 

Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.

La lucha social y sindical, las huelgas y los convenios han sido la segunda parte de su discurso. Hablaba para 10.000 personas, con representación de al menos 30 conflictos laborales abiertos —residencias de Araba, Intervención social, transportes de Bizkaia y Gipuzkoa, Elgoibar aisilan, SAD, etc.—. El pasado año, las subidas salariales que consiguió ELA fueron del 6,5%, frente al 4,1% firmado por el resto de sindicatos, y más aún en los sectores feminizados (7,8%). Nada de eso fue posible sin las huelgas que secundaron las afiliadas: “Esas luchas son las que mantienen vivas las alternativas frente a un mundo capitalista y deshumanizado. Esas son las luchas que abren horizonte y hacen una Euskal Herria mejor”, ha agradecido.

1 de mayo 2024 regularización bilbao
Una pancarta en defensa de la regularización en la plaza Santiago. Gessamí Forner

ESK, Steilas y CGT

Tras su mitin, que era el primero de la mañana, empezaban a moverse los bloques situados a distintas alturas de la Gran Vía, para ir ocupando la calle con pocos metros de sector a sector y acabar cada uno en una parte de la ciudad. El segundo más rápido en arrancar el mitin ha sido la intersindical formada por ESK, Steilas, CGT y Bat. En el escenario montado en la plaza Santiago han invitado a subir a representantes de los colectivos Ongi Etorri Errefuxiatuak, Pensionistas de Bizkaia, Euskal Eskola Publikoa, Ekologistak Martxan, Mugimendu Feminista, Egham, Gerrarik ez y el BDS. Siempre es la plaza más colorida y donde las trabajadoras del hogar sacan sus pancartas para denunciar el régimen de interna. Aquí la interseccionalidad atraviesa al público.

Son los sindicatos de los servicios públicos: ESK se caracteriza por su defensa de Osakidetza, Steilas representa a la educación pública. Por su parte, CGT ha denunciado las privatizaciones y la “connivencia de las administraciones públicas con la explotación”.

“El colapso es un proceso de agotamiento, con un escenario de enorme urgencia, pero las cosas pueden cambiar”, Genís Ferrero
1 de mayo 2024 CNT
El sector de CNT en la manifestación del primero de mayo llegando a su paso por la calle Navarra. Gessamí Forner

CNT

En la explanada del Arriaga, Genís Ferrero ha tomado la palabra en el mitin de CNT. Ha hablado del colapso y que aunque no se sabe cuándo llegará, ahora hay capacidad de acción: “El colapso es un proceso de agotamiento, con un escenario de enorme urgencia, pero las cosas pueden cambiar”, ha enfatizado. “Es una cuestión meramente económica” que necesita a la clase trabajadora, coordinada con el resto de los “movimientos emancipadores” y de las clases obreras del resto del planeta. 

1 de mayo 2024 CCOO
Loli García durante su mitin en el kiosko del Arenal. Gessamí Forner

CC OO

Mientras, en el kiosko del Arenal, Loli García, secretaria general de CC OO Euskadi, tomaba la palabra arengando efusivamente a sus delegadas y militantes. Sus primeras palabras también han sido para Palestina. A continuación, ha apostado por “profundizar en la agenda social” y estar en la “primera línea de la defensa de la clase trabajadora”. Ha defendido su modelo sindical de diálogo social —y criticado veladamente el de ELA, “no confundamos la herramienta con el objetivo”, ha dicho sobre la movilización y la negociación— y reclamado una “potente estrategia de cuidados”, desde una perspectiva integral y con un reconocimiento y “revalorización” de los profesionales. 

También ha reivindicado la disminución de la jornada laboral que se aborda en la Mesa del Diálogo Social —dos horas y media semanales—, y era el lema de CC OO y UGT en todo el Estado, y ha concluido su discurso hablando de lo ocurrido la semana pasada con Pedro Sánchez. También ha llamado a la participación “masiva” en las elecciones europeas para frenar a la extrema derecha y las políticas “austericidas”. 

El último mitin era el de la organización política del Movimiento Socialista, EHKS, que ha estaba previsto arrancar a las 13h en el Sagrado Corazón y ha empezado con veinte minutos de retraso. La coordinadora ha reivindicado el “poder obrero internacional frente a la guerra y la austeridad” y ha pedido movilización para crear una “alternativa”. Ha terminado en la plaza del Gas y ha congregado a casi tantas personas como ELA, pero sin realizar acción sindical.

En Iruñea, LAB ha defendido el sindicalismo como movimiento para la liberación nacional y social, apostando por el reparto del empleo, del trabajo y de los bienes. Ha defendido una jornada semanal de 30 horas y el internacionalismo para combatir el imperialismo y el capitalismo, que “acarrean explotación, precarización y guerra”, han destacado Garbiñe Aranburu e Igor Arroyo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Opinión
Abuso de poder Nos organizamos ante el abuso policial racista
VV.AA.
Desde el deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones.
Trabajo doméstico
Cuidados Dos de cada tres empleadas del hogar internas trabajan más del máximo de 60 horas semanales
Aunque las condiciones han mejorado respecto a años anteriores, un gran número de trabajadoras domésticas sufren jornadas ilegales y pagos en B sin estar dadas de alta en la Seguridad Social.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho de la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.