La utopía en actos
Reforma o revolución: Müntzer contra Lutero

A finales del siglo XVI, un ejército de campesinos se unió a Thomas Müntzer para buscar un verdadero cambio social en las regiones en que triunfó la Reforma.

31 dic 2017 07:00

A principios del siglo XVI, la Reforma provocó, en las regiones en las que triunfó, una profunda transformación de las relaciones de producción feudales, aunque cuidando con prudencia las jerarquías económicas. Los campesinos alemanes habían depositado muchas esperanzas en la nueva moral emancipadora que pregonaba el joven Martín Lutero. Pero la realidad es que se vieron privados de derechos consuetudinarios protectores y entendieron rápidamente que la sociedad de pequeños propietarios que Lutero les prometía no era más que un espejismo.

En cuanto los bienes del clero regular fueron confiscados, y las antiguas servidumbres abolidas, los príncipes protestantes impusieron al campesinado un nuevo avasallamiento, aún más implacable. Pues la nueva religión del norte de Europa era ante todo la religión del trabajo y la explotación. En adelante, el cristiano, según Lutero, únicamente se debía su salvación a sí mismo, por un acto de fe individual que lo ligaba a Dios como por contrato, pero con el yugo de una sociedad autoritaria regulada por un código moral rígido.

Para Lutero, la Iglesia reformada debía continuar unida al Estado y seguir siendo una policía de las almas. Confrontado a la vindicta de Roma, se había aliado con varios príncipes alemanes (Alemania estaba en aquel momento troceada en innumerables principados y ducados, constituyendo el santo imperio germánico), oportunamente convertidos a sus doctrinas, pues estaban deseosos de emanciparse de la tutela del papa y del emperador –según el principio “de tal soberano, tal religión”– para poder exprimir mejor a su propia población.

En sus inicios, la Reforma, que se había beneficiado tanto de la propagación de la imprenta, liberó por breve tiempo la palabra indócil y permitió a los agitadores milenaristas –largo tiempo confinados en la clandestinidad– expresarse públicamente. Pero sus ideas amenazaban de subversión a la Reforma misma: aspiraban a volver a las tradiciones igualitarias de los primeros cristianos, en los tiempos en los que la Iglesia de las catacumbas era una fuerza de emancipación que maldecía a los ricos y preconizaba el reparto de los bienes. La mayoría eran anabaptistas, es decir, opuestos al bautizo antes de la edad de razón. No se preocupaban por el emperador o los príncipes, por el papa o por Lutero, pues rechazaban someterse a cualquier poder. Planeaban instaurar una economía de tipo comunitario y autárquico. Al contrario que Lutero o Calvino, esos disidentes buscaban su salvación en la comunión permanente más que en la expiación permanente.

A ojos de la posteridad, el más célebre de esos predicadores radicales es Thomas Müntzer. En 1520, con 30 años, ese discípulo de Lutero fue nombrado predicador en Zwickau. La producción textil, principal actividad de esa ciudad sajona, estaba en crisis. Numerosos tejedores estaban en paro y se adherían en masa a las sectas milenaristas que prometían los fuegos del Apocalipsis para los curas, los nobles y los ricos mercaderes.

Müntzer denunció en sus sermones las torpezas y la hipocresía de los franciscanos locales, y tuvo que ceder su púlpito. Convertido en pastor de la parroquia popular de Sainte-Katherine, se convirtió en apóstol de los miserables y de los analfabetos. Mezclando ciertas doctrinas milenaristas con su luteranismo exacerbado, llamaba claramente a una revolución social. Lutero, que tenía otros proyectos bien distintos, le retiró su apoyo y, en la primavera de 1521, el consejo de la ciudad desterró a Müntzer.

Se marchó a Praga y rezó en las iglesias de la ciudad. En sus exhortaciones, desmesuradas y groseras hasta la extravagancia, pretendía haber sido designado por Dios para dirigir la lucha final que debería permitir el advenimiento del reino milenario de justicia y de paz sobre la Tierra. Antes de abandonar Praga, colocó en las puertas de las principales iglesias de la ciudad un curioso manifiesto que llamaba a la revuelta total contra la Iglesia de Roma.

Su errancia lo llevó a Allstedt, pequeño burgo de Sajonia donde consiguió un empleo de pastor. Sus arengas hicieron pronto de él el predicador más popular de la región. Miles de personas afluían desde lejos para escucharlo pregonar el gran cambio. Puso en marcha una sociedad secreta armada, la Liga de los Elegidos. Multiplicó los panfletos, cada vez más sediciosos e injuriosos, y publicó un violento ataque ad hominem contra Lutero, calificado de “carne sin espíritu que se pega la buena vida en Wittenberg”.

El elector de Sajonia, él mismo luterano, envió a Allstedt a su hermano y a otros dignatarios de su corte. Ante este areópago de poderosos, Müntzer profetizó una guerra inminente entre el demonio y la Liga de los Elegidos. Anunció una nueva Reforma, esta vez en beneficio de los pobres –primero en Sajonia, y después en el mundo entero–. Concluyó su diatriba amenazando a sus nobles auditores con la exterminación si no se unían a su ejército de justos.

Y después retomó sus peregrinaciones. Sus pasos lo llevaron a Mühlhausen, en Turingia, donde el agitador anabaptista Heinrich Pfeiffer dirigía su propia Liga de los Elegidos. Müntzer organizó una procesión turbulenta en las calles de la ciudad, pero los nobles y una compañía de mercenarios derrotaron a la muchedumbre y expulsaron a Müntzer y a Pfeiffer. Este y sus partisanos volvieron con más fuerza a Mühlhausen y tomaron el control de la ciudad, y Müntzer volvió a su vez en febrero de 1525. En marzo, los ciudadanos eligieron un “consejo eterno” y Müntzer fundó una milicia, la Liga Eterna de Dios. Pues, mientras tanto, había estallado una revuelta de los campesinos en el suroeste de Alemania que llegó hasta Turingia, y Müntzer contaba con liderarla.

Constatando que habían sido engañados por los príncipes, los pordioseros se levantaron masivamente en armas. No se trataba de un motín aislado, sino de un vasto movimiento insurreccional coordinado, que partía desde Suabia y se extendía desde Alsacia hasta Sajonia. Grupos de varios cientos, a veces miles de insurrectos, surcaban las carreteras, quemaban los conventos y los castillos. Alarmado, Lutero animó a los nobles a reprimir a las “bandas campesinas, saqueadoras y asesinas”: “Hay que destrozarlos, estrangularlos, degollarlos, en secreto y públicamente, ¡como se abate a los perros rabiosos!”. Y se afanó a partir de entonces en formular una justificación teológica para la nueva servidumbre.

Sin embargo, las reivindicaciones de los campesinos insurrectos estaban lejos de ser milenaristas aunque inevitablemente estaban teñidas de religión, como lo estaban los Doce artículos, el cuaderno de quejas que todos adoptaron como base de negociación. Apremiados por la miseria, exigían, además del derecho de designar a sus pastores, una reducción de impuestos, la libertad de cazar y de pescar y el restablecimiento de los derechos comunes sobre los pastos y los bosques.

Sus líderes no pretendían proclamar el muy abstracto reino milenario con el que soñaba Müntzer, pero no por ello este estaba menos exaltado con este levantamiento que le venía como anillo al dedo. Y, en efecto, los disturbios y guerras civiles que el protestantismo modernizador provocaba en Europa dejaban presagiar a esta alma exaltada un acontecimiento sobrenatural tan imposible como necesario. Müntzer y sus compañeros de lucha apostaron por el apocalipsis. Tomaron el Evangelio al pie de la letra y su sueño por una realidad inminente: la eclosión de un comunismo fraternal e igualitario tal y como estaba profetizado en textos sagrados que hacían referencia al peligroso agitador anarquista Jesús de Nazaret.

Müntzer multiplicó los correos que exhortaban a sus partisanos a que vinieran a echarle una mano. Numerosos fervientes revolucionarios fueron a Mühlhausen, entre los que se encontraba el predicador anabaptista Nicholas Storch y sus adeptos armados. Müntzer, Pfeiffer y Storch instauraron la comunidad de bienes bajo el pretexto de una disciplina colectiva necesaria para la defensa de una ciudad sitiada.

Durante la primera semana de mayo, un ejército de campesinos, formado por 10.000 hombres, se congregó en Frankenhausen a varias decenas de kilómetros de Mühlhausen. El 11, Müntzer se unió al ejército campesino con 300 de sus partidarios. Por su parte, los príncipes habían levantado a sus tropas, comandadas por el landgrave de Hesse, que marchó sin demora hacia el campo de los insurgentes. El 15, pasó a la ofensiva con 3.000 aguerridos soldados de infantería y 2.000 caballeros. Su ejército estaba, además, ampliamente equipado en artillería. Antes de lanzar el ataque, ofreció paz y perdón a los campesinos si le entregaban a Müntzer. Pero este último pronunció un discurso inflamado prometiendo parar los proyectiles de cañón. En ese instante, un arcoíris –símbolo que figuraba sobre el estandarte del ejército campesino– apareció en el cielo… Y los campesinos declinaron el magnánimo ofrecimiento del landgrave.

Mientras cantaban Veni Sancte Spiritus, la artillería de los príncipes abrió fuego y su caballería cargó, destrozando el ejército de campesinos. Cinco mil insurgentes murieron en el campo de batalla, 6.000 fueron capturados y ejecutados, mientras que los supervivientes se refugiaron en los bosques, acorralados como bestias malvadas.

Müntzer huyó y se escondió en un granero en el que unos bárbaros lo descubrieron y detuvieron. Tras una noche de torturas atroces, firmó una confesión en la que proporcionaba los nombres de los conjurados. Mühlhausen se rindió sin oponer la menor resistencia el 24 de mayo. El 26, Müntzer, Pfeiffer y la mayoría de los miembros del “consejo eterno” fueron decapitados en la plaza pública.

La guerra de los campesinos acabó penosamente en Frankenhausen, pero la masacre no había hecho más que empezar: las ejecuciones de anabaptistas y las matanzas de campesinos ensangrentaron el sur de Alemania durante largos meses, provocando más de 100.000 muertos. Lutero podía regocijarse (algo que hizo en un panfleto: Una historia terrible y un juicio divino contra Thomas Müntzer): tanto el pueblo bajo como los espíritus libres fueron sometidos a hierro y a fuego.

Es así, de hecho, como finalizaron a partir de entonces la mayor parte de los asaltos contra el feudalismo y el absolutismo que tuvieron lugar en Europa hasta el establecimiento más o menos asegurado de la democracia burguesa, tan dura con los pobres. En cuanto un antiguo despotismo era derribado, el campo de los poseedores se volvía contra sus aliados plebeyos de antaño, decidido a satisfacer sus únicos intereses. Para hacer esto, los nuevos amos siempre usaron, siguiendo el ejemplo de Lutero y de sus acólitos principescos, los mismos procedimientos del antiguo régimen: el anatema, la persecución y la represión sangrienta...

Y es así, también, como empezaron los tiempos modernos, por la inauguración brutal de un modo de explotación todavía más injusto e indigno que el sistema de tallas y corveas: la servidumbre voluntaria y sacralizada.

El manifiesto de müntzer
Los escritos que conocemos de Müntzer están velados, a nuestros ojos, por una verborrea bíblica y oscuras metáforas. Esto se debe sobre todo a que el pensamiento mágico jugaba todavía un rol primordial en las construcciones mentales y el lenguaje y, por tanto, en la inspiración y la elocuencia. Conviene, por tanto, para desencriptarlos –lo que no es siempre fácil con la prosa ambigua de Müntzer–, poner en relación las referencias a la Biblia con el contexto social y político del tiempo de la Reforma. Para sus oyentes y lectores, las alusiones de Müntzer eran sin duda más claras. He aquí algunos extractos del manifiesto que Müntzer dejó a los habitantes de Praga a modo de aviso:

“Por ello están condenados esos sacerdotes que esconden la verdadera clave diciendo que esa vía es quimérica e insensata y pretendiendo que es absolutamente imposible. Esas gentes están desde ahora juzgadas y abocadas hasta los huesos a la condena eterna. ¿Por qué no debería condenarlos yo también? (Juan, 3). [...] Se precipitarán en el abismo de la cloaca infernal.

En cuanto al pueblo, en cambio, no dudo de él. ¡Ah, pobre multitud, tan justa y tan compasible, qué sedienta estás de la palabra de Dios! Es por ello que están atormentados por el espíritu del miedo a Dios hasta tal punto que la profecía de Jeremías se ha realizado realmente en ellos (Lamentaciones, 4,4): “Los hijos pidieron pan, pero no hay nadie que lo haya repartido”.

[...] ¿Por qué hacer largos discursos? Son ellos, los señores que se atiborran y beben como bestias y festejan y buscan día y noche la manera de atiborrarse y acumular prebendas (Ezequiel, 34). No son como Cristo, nuestro señor bien amando, que se compara con una gallina que calienta a sus pequeños (Matías, 23). No dispensan tampoco a los hombres desesperados y abandonados la leche de la fuente inagotable de la exhortación divina. [...] Así son estos curas ávidos de privilegios y receptores de rentas, que regurgitan palabras muertas de la Escritura para verter después sobre el paupérrimo y justo pueblo la palabra de la fe no experimentada, que no vale nada. Así, por su culpa, ya nadie está seguro de la salvación de su alma. Pues esos mismos lacayos de Belcebú no hacen nada más que subastar fragmentos de la Santa Escritura. Por desgracia, el hombre no sabe si merece el odio o el amor de Dios. Es el abismo infernal el que nos envía ese regalo, pues esos curas prostituidos tienen entre ellos a los más mentirosos y malvados de los diablos, como indica el Apocalipsis de Juan.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Distopías
PAN 5x02 Sabotear búnkeres de ricos e imaginar otras internets
Imaginamos cómo sabotear los planes de utopías de control y huída de la población rica a partir de los ejemplos que nos brinda la ficción. Además analizamos cuánta energía gasta internet y qué otras redes serían posibles
La utopía en actos
La utopía en actos La utopía de Fourier: del sueño a la práctica

Con siete años, Fourier hizo el juramento que Aníbal hizo con nueve contra Roma: juró odio eterno al comercio.

#5737
31/12/2017 17:36

Imprescindible el 'Q' del colectivo Wu Ming, que empieza precisamente con la trágica muerte del Maestro (Müntzer). Podéis descargarlo aquí (en su propia página): https://www.wumingfoundation.com/italiano/downloads_es.htm

4
0
#5735
31/12/2017 16:37

Cuánto aprendimos, de esta y otras historias, gracias a los Wu-Ming! Gracias a vosotros también!

2
2
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.