La utopía en actos
La utopía de Fourier: del sueño a la práctica

Con siete años, Fourier hizo el juramento que Aníbal hizo con nueve contra Roma: juró odio eterno al comercio.

Traducción: Gladys Martínez
25 nov 2018 06:07

La vida del utopista francés Charles Fourier (1772-1837) coincidió con los primeros tiempos de la era industrial, que Marx (que admiraba a Fourier al tiempo que criticaba su “idealismo”) llamó la acumulación primitiva del capital, el lúgubre tiempo de la fábrica y de la irrupción del maquinismo en la vida de la gente. Tanto en Francia como en Estados Unidos hubo una gran atracción por la utopía fourierista a mediados del siglo XIX, antes de que el movimiento obrero se estructurara bajo la égida del “materialismo” socialista y se diera como objetivo estratégico la insurrección. Y ya que su obra fuera puesta por las nubes sobre todo por los surrealistas, su influencia fue en aumento en los años 1960-1970, cuando la crítica revolucionaria se extendió a la vida cotidiana y a la miseria afectiva y sexual.

Hijo de un comerciante de telas, Fourier quedó, por lo que se dice, conmocionado al ver en su infancia que se engañaba constantemente en la tienda sobre el peso y la calidad de las mercancías. “Hice con siete años —exclamó más tarde— el juramento que Aníbal hizo con nueve contra Roma: juré odio eterno al comercio”. Este espíritu honrado y profundamente empático detestaba del mismo modo el trabajo asalariado, vector de explotación y de opresión, y proponía volver atractiva la actividad productiva dándole una dimensión comunitaria y placentera. La sangre derramada durante la Revolución francesa le había provocado rechazo por las revueltas y el tumulto, y confiaba en la proliferación de las comunidades ordenadas —los “falansterios”— para hacer virar sin enfrentamientos la sociedad del individualismo mercantil hacia el socialismo lúdico.

Ese provinciano, originario de Franche-Comté, llevó en general una vida retirada y poco agitada, dedicada a la redacción de su obra pletórica. Pero sus escritos circulaban y, al final de su vida, se estableció en París, donde su reputación de pensador original no tardó en afianzarse. Murió maldiciendo las ambiciones coloniales de Francia, dejando a su discípulo Victor Considérant el cuidado de propagar la buena palabra y de fundar falansterios. 

Una organización social en la que cada persona, actividad y objeto tiene su lugar y su papel, y donde cualquier inclinación subjetiva está prevista

Más que cualquier otro utopista de su tiempo, Fourier emprendió la tarea de definir minuciosamente una sociedad armoniosa liberada de la “guerra de todos contra todos”: una organización social en la que cada persona, actividad y objeto tiene su lugar y su papel, y donde cualquier inclinación subjetiva está prevista. Habiendo registrado todas las pasiones, basaba su ciudad ideal en la satisfacción sin restricción de todos los deseos y apetitos de los seres humanos, en el seno de grupos de afinidad. Estaba convencido de que los vicios y los crímenes eran el resultado de los obstáculos a la libertad total y el goce personal, expresando así una forma extrema de optimismo más que un gusto por el hedonismo. El amor tanto sentimental como carnal guía a sus ojos el comportamiento innato de los seres humanos. Éstos son naturalmente buenos porque llevan en sí una armonía genérica, dirigida por la “atracción apasionada”. Sin miedo a la paradoja, Fourier proponía liberar al ser humano de las constricciones del orden “civilizado” castrador por medio de una organización perfectamente ordenada de la sociedad. Esperaba que una vez establecida una comunidad modelo, se mostraría tan atractiva que sería adoptada pronta y universalmente.

Cada falansterio debía albergar, en un bello edificio, a 1.620 individuos (cada uno de ellos representaría los 1.620 “caracteres” registrados por Fourier, 810 por cada sexo) en un terreno de 2.300 hectáreas, dividido en campos y, sobre todo, en vergeles y jardines: el jardín, y no la fábrica, está en el centro de la sociedad falansteriana. Los miembros pueden cambiar de empleo a su antojo. Cada persona no trabaja más de una o dos horas en cada tipo de actividad, para que todos puedan desarrollarse plenamente en su actividad. Además, los trabajos repugnantes, como la recogida de las basuras, se ejecutan por bandas de niños, a los que se anima a divertirse limpiando los baños. Fourier creyó notar el gusto de los niños de cierta edad por la suciedad y creía que estarían encantados de cumplir, jugando, esas tareas que repelen a los adultos...

El falansterio está formado por un centro y dos alas, y alberga teatros, salas de conciertos, una ópera, bibliotecas, comedores, anfiteatros, escuelas, guarderías y todos los servicios públicos necesarios. El cuarto lado del patio se cierra con graneros y talleres. En la plaza central, los grupos se reúnen cada mañana y son conducidos al trabajo con música y estandartes flotando al viento.

No solo la sexualidad, sino también la gastronomía y los demás placeres sensuales, se organizan para procurar el máximo disfrute a todos

La falange se financia por la emisión de acciones, pero cada falansteriano no es necesariamente accionista, ni cada accionista, falansteriano. El trabajo es remunerado, y el obrero debe pagar un alquiler y otros gastos. Siete octavas partes de los miembros son campesinos, artesanos y mecánicos, y el resto ejerce profesiones artísticas y científicas. No hay ni descontento ni discriminación puesto que todos los roles son intercambiables permanentemente. Hay una Cancillería de la Corte de Amor, corporaciones del amor y un sistema de poligamia organizada. No solo la sexualidad, sino también la gastronomía y los demás placeres sensuales, se organizan para procurar el máximo disfrute a todos.

En su teoría, Fourier no se limitaba a reorganizar la sociedad. Su utopía se acompañaba de una cosmología imaginaria, que se enmarca en una poesía visionaria un poquito delirante —como la de su contemporáneo William Blake— más que en un mesianismo escatológico. Las estrellas y los planetas son animales, que nacen, se aparean, envejecen y mueren. La existencia de la Tierra se divide en 32 periodos, y estamos en el quinto. Cuando alcancemos el octavo, llegará la Gran Armonía, y a los humanos les saldrán rabos acabados en ojos. Los cadáveres se transformarán en perfume interestelar. El mar se transformará en limonada y todos los animales feroces e insectos dañinos se convertirán en antileones, antirratas y antiladillas tiernas y buenas. Y los falansterios, cuyo número exacto será de 2.985.984, se extenderán por la Tierra, que se convertirá en una gran comunidad de amor.

En los últimos años de su vida, Fourier publicó anuncios en los periódicos para indicar que estaría en su casa a tal hora todos los días para recibir a cualquier capitalista que deseara invertir en un falansterio. Jamás se presentó ningún mecenas. Sin embargo, al cabo del tiempo, Fourier reunió a su alrededor a un pequeño grupo liderado por Considérant, que en 1832 lanzó un movimiento fourierista dotado de un periódico, Le Phalanstère. Se publicó bajo diversos nombres,hasta que fue prohibido en 1850 por Luis Napoleón Bonaparte, que ya tramaba su golpe de Estado.

Gracias a los ingresos del periódico y a las suscripciones, se creó un primer falansterio en 1832 cerca de París, pero fracasó casi inmediatamente. Después de eso, no hubo más intentos relevantes en Francia. Y eso que los fourieristas evitaban evocar los mares de limonada y otras historias fantásticas. Frente a las utopías competidoras -numerosas en la época, pero frías y austeras-, preferían insistir en las ventajas de una planificación detallada de la vida social y, sobre todo, en la promesa de una vida llena de armonía y fascinación, de música y de placer sensual.

El periodista estadounidense Arthur Brisbane, que conoció a Considérant en París, volvió a Estados Unidos, donde se lanzó a hacer una propaganda fourierista desenfrenada, dando conferencias y publicando artículos para promover la armonía universal. En 1848 publicó The Social Destiny of Man, donde se aseguró de callar sus aspectos más delirantes y preconizaba un “asociacionismo” de inspiración fourierista pero mucho más simple y realista.

La conversión al fourierismo de los colonos trascendentalistas de la granja comunitaria de Brook Farm, en Massachusetts, confirió a esta utopía exótica un prestigio y una respetabilidad intelectual de los que jamás había gozado en Francia. Muy pronto esa versión pragmática del ideal de armonía estuvo en boga en los medios intelectuales y bohemios de Nueva Inglaterra. En los años siguientes, varios periódicos fourieristas tuvieron una amplia difusión. El movimiento atrajo también a muchos de los primeros socialistas estadounidenses, que, frente al sometimiento y envilecimiento crecientes de la clase obrera, proponían fundar cooperativas igualitarias donde la producción escaparía al control del capital. Pero el fourierismo suscitó en el Nuevo Mundo un entusiasmo que a las figuras del movimiento les costó controlar. Se crearon entre 40 y 50 falansterios en los siguientes años. De ellos, solo seis subsistieron más de un año y tres más de dos años.

Algunas colonias solo duraron unas semanas, dejando a sus principales fundadores paralizados por las deudas. Los fourieristas que venían de las ciudades raramente eran capaces de distinguir las buenas tierras agrícolas de las marismas palúdicas o de las llanuras áridas. La mayoría de esos falansterios efímeros estaban abiertos a cualquiera. Atraían a bohemios y excéntricos con ideas grandiosas, comportamientos parasitarios y una aptitud para el trabajo manual muy limitada. Así, el equilibrio entre los empleos, principalmente entre artesanos y campesinos, indispensable para el funcionamiento de la comunidad, rara vez se alcanzaba.

La colonia fourierista más lograda fue la Falange Norteameriana, creada en 1843 en New Jersey. Sus fundadores habían establecido previamente lazos duraderos entre ellos, asegurándose así de la seriedad de sus intenciones y de la solidez de sus afinidades. Tras numerosas búsquedas, eligieron un emplazamiento de unas 300 hectáreas con dos edificios agrícolas. A lo largo de 1844, alrededor de 90 personas se instalaron allí. Cultivaron la tierra, construyeron talleres y molinos, afinando progresivamente los detalles prácticos de su organización. En septiembre de 1854, estalló el fuego en el molino de trigo y se propagó a los cobertizos y talleres. El seguro sólo cubría 2.000 dólares, pero los miembros calcularon las pérdidas totales en más de 20.000 dólares. Una asamblea de accionistas, la mayoría de los cuales habían abandonado el falansterio hacía mucho tiempo, se convocó para recaudar fondos. En lugar de eso, votó la disolución de la colonia. Y el fourierismo como tal desapareció del suelo estadounidense, no sin haber sembrado allí las semillas de la exigencia libertaria y comunitaria.

Pero hubo un último episodio, aunque exógeno: en 1855, Victor Considérant y 200 colonos franceses, que huían de la represión bonapartista, se establecieron en Texas y fundaron un falansterio bautizado La Reunión. Pero, frente a una naturaleza poco generosa y a habitantes hostiles, la experiencia duró poco. Considérant extrajo las consecuencias de este fracaso adhiriéndose, a su vuelta a Francia en 1869, a la Primera Internacional, que se proponía derribar el sistema capitalista y no roerlo desde el interior.

Creyó ingenuamente que se podía contar con el capital para financiar una experiencia anticapitalista y no percibió la violencia más fría y traicionera de las relaciones sociales, inherente a la sociedad industrial naciente

Fourier sin duda se hizo ilusiones con la aspiración de los humanos a la armonía perfecta. La rigidez extravagante y el formalismo de su sistema pueden parecer un freno a toda liberación individual. Además, creyó ingenuamente que se podía contar con el capital para financiar una experiencia anticapitalista y no percibió la violencia más fría y traicionera de las relaciones sociales, inherente a la sociedad industrial naciente. Sin embargo, la consideración de la gran diversidad de los gustos y las afinidades formaba las bases de su proyecto, y él hacía de la liberación de las pasiones su objetivo y su medio.

Desde que ese proyecto de comunidad apareció, otras utopías colectivistas planificadoras, a cual más pesadamente austera y normativa, han existido en diversos lugares de este desgraciado planeta. Antes de explotar por los aires o de transformarse en entidades capitalistas más o menos estatales, colocaron el proyecto comunista frente a sus contradicciones y multiplicaron los malentendidos sobre la propia naturaleza del lazo comunitario, que no puede ser una cadena. Haciendo esto, condujeron desgraciadamente a muchas almas asustadas a tirar al bebé Comunidad con el agua de la bañera leninista. Y tenemos derecho a pensar que cuando el comercio y la propiedad privada hayan sido abolidos por fin, la comunidad humana, si no es, según el deseo de Fourier, heterogénea, compleja y completamente libre, no será más que tribal, encorsetada y triste.

FLORILEGIO FOURIERANO
“Parece que a la naturaleza le encante elevar la odiosa Civilización para darse el gusto de derribarla, y para probarnos a través de caídas reiteradas la absurdidad de las ciencias que nos dirigen”.
“El verdadero infierno es la pobreza”.
“Amad el trabajo, nos dice la Moral: es un consejo irónico y ridículo. Que le dé trabajo a aquellos que lo piden, y que sepa volverlo agradable”.
“Desvelar las intrigas de la Bolsa y de los corredores es emprender uno de los trabajos de Hércules”.
“La verdadera felicidad consiste en satisfacer todas las pasiones”.
“Todo el mundo tiene razón en las manías amorosas, porque el amor es esenialmente la pasión de la sinrazón”.
“El matrimonio es la tumba de la mujer, el principio de toda servidumbre femenina”.
“En todo aquello en lo que el hombre ha degradado a la mujer, se ha degradado a sí mismo”.
“De modo general, los progresos sociales se producen en razón del progreso de las mujeres hacia la libertad, y las decadencias del orden social se producen por el decrecimiento de la libertad de las mujeres. La extensión de los privilegios de las mujeres es el principio general de cualquier progreso social”.
“Contra la bancarrota, la especulación, las intrigas mercantiles, sOlo hay un remedio (aparte de la armonía societaria), la solidaridad, pero es una operación de larga duración”.
    Informar de un error
    Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

    Relacionadas

    Distopías
    PAN 5x02 Sabotear búnkeres de ricos e imaginar otras internets
    Imaginamos cómo sabotear los planes de utopías de control y huída de la población rica a partir de los ejemplos que nos brinda la ficción. Además analizamos cuánta energía gasta internet y qué otras redes serían posibles
    #26738
    26/11/2018 19:33

    DUSTOPIA

    0
    0
    Palestina
    Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
    No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
    Grecia
    Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
    En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
    Crisis climática
    Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
    Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
    El Salto n.78
    El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
    En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
    Opinión
    Opinión La coherencia de las políticas de Trump
    No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
    Comunidad de Madrid
    Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
    El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
    València
    València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
    Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

    Últimas

    Eventos
    Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
    Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
    Barcelona
    Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
    La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
    Comunidad de Madrid
    Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
    Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
    Más noticias
    Laboral
    Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
    “Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
    Ayuntamiento de Madrid
    Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
    Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

    Recomendadas

    Poesía
    Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
    Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
    Andalucía
    Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
    Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
    Galicia
    Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
    El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
    Globalización
    Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
    Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.