Brecha digital
Cuando la tecnología se encuentra con el bien común

La tecnología para el bien común debe considerar las necesidades diversas de toda la población, entre ellas, las demandas concretas de las personas con alguna discapacidad.
ISF Visualtech
Dado electrónico con pulsador. Proyecto realizado por estudiantes del IES Agra do Orzán (A Coruña), en el marco del proyecto Talentos Inclusivos (https://talentosinclusivos.citic.udc.es/) Thais Pousada García

Vocal de la junta directiva de Ingeniería sin Fronteras Galicia y Profesora Titular de la Universidade da Coruña (grupo TALIONIS – CITIC)

19 ene 2023 08:04

Hoy en día nadie se cuestiona el papel fundamental que tiene la tecnología en la sociedad y en la vida de las personas. En los últimos años se ha asistido a un crecimiento exponencial de recursos tecnológicos, muchas veces haciéndonos creer que son absolutamente necesarios para la vida diaria y estimulando su compra masiva. Ya no son extraños conceptos como “internet de las cosas”, “inteligencia artificial”, “bigdata”, e incluso el “metaverso” que está emergiendo con fuerza, y se constata que el número de teléfonos inteligentes supera ya al de la propia población española (alcanzado un 116,2% en el año 2021).

Ya sean un medio para el desarrollo de diferentes actividades o un fin en sí mismos, los productos y servicios tecnológicos deben estar al servicio de la sociedad, garantizar la igualdad y promover su uso por parte de todas las personas. No obstante, hace más de 15 años que se empezó a utilizar el término de brecha digital para referirse a la desigualdad existente en el acceso, uso y disfrute de los dispositivos tecnológicos, debida a factores demográficos, de pertenencia social, políticos o económicos. Esta realidad se ha constatado en tiempos de pandemia y confinamiento, siendo en sí misma una forma de exclusión social. En este sentido, se ha demostrado que uno de los colectivos más desfavorecidos por esta división tecnológica es el formado por las personas con algún tipo de discapacidad y las personas mayores.

Ya sean un medio para el desarrollo de diferentes actividades o un fin en sí mismos, los productos y servicios tecnológicos deben estar al servicio de la sociedad, garantizar la igualdad y promover su uso por parte de todas las personas.

Pongamos por caso que alguna de nuestras capacidades a nivel motor (movimiento de diferentes partes del cuerpo y coordinación), sensorial (audición o visión), cognitivo (comprensión de la información) o comunicativo (comprensión y expresión de los mensajes) se encuentra alterada o se ha modificado por diferentes causas… ¿tendríamos más dificultades para usar del móvil, consultar el correo electrónico o participar en redes sociales? La respuesta a esta pregunta debería ser negativa, pero es evidente que todavía no podemos afirmar que este uso no se encuentre totalmente normalizado.

Por ello, toda línea focalizada en el desarrollo e innovación tecnológica debe ser lo suficientemente estratégica como para poder albergar y dar solución a las necesidades y demandas de una gran diversidad de personas usuarias. Además, es importante que surjan nuevos dispositivos y aplicaciones que estén dirigidos específicamente a solventar algunas de las dificultades percibidas por las personas con discapacidad. La combinación de estos desarrollos con la premisa de su acceso asequible sería la ideal, pero todavía dista bastante de convertirse en una realidad.

Se puede hacer mención aquí de soluciones tecnológicas, tanto software como hardware, que ya existen y que permiten, por ejemplo, acceder y controlar el ordenador a través de los movimientos oculares y así mejorar también su comunicación. También se pueden mencionar pulsadores, ratones y teclados adaptados a diferentes niveles de destreza manipulativa. El principal obstáculo para el uso de estos recursos es su precio, excesivamente alto para garantizar que puedan ser adquiridos, en condiciones de igualdad, por todas las personas que los necesiten, siendo así un factor de exclusión.

El principal obstáculo para el uso de recursos tecnológicos para la inclusión de las personas con discapacidad es su precio, siendo así un factor de exclusión.

Por suerte, también se cuenta con otras soluciones más asequibles e incluso gratuitas, que han surgido de la labor altruista de personas particulares u organizaciones, o de proyectos financiados. Esto es lo que podemos denominar como tecnología para el bien común, es decir, desarrollos y soluciones tecnológicas que promueven la participación, atendiendo a necesidades sociales y cuyo coste permita su acceso y uso equitativo. A nivel nacional, se destacan varios proyectos que son, actualmente, muy potentes, y cuyo surgimiento ha permitido mejorar los procesos comunicativos y de acceso a dispositivos informáticos por parte de la población con discapacidad. Entre ellos, se puede mencionar al portal ARASAAC (del Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa), al proyecto Fressa (que ha generado múltiples aplicaciones software para facilitar el uso del ordenador y de tableros de comunicación) o al proyecto ACCEGAL (que ha creado APP para facilitar la comunicación y el entrenamiento de capacidades cognitivas de forma fácil e intuitiva).

Todos estos recursos que caben bajo la denominación de bajo coste están a disposición de las personas con discapacidad y de los profesionales que trabajan con ellas. Sin embargo, se han detectado algunos factores que incluso dificultan su uso y aplicación masiva, como puede ser el desconocimiento y falta de información sobre su existencia, el escaso mantenimiento técnico de algunos recursos, o la ausencia de un servicio de reparación y/o asesoramiento para la utilización activa de los mismos.

VisualTECH es una plataforma online y colaborativa para el mapeo, categorización y difusión de la tecnología y productos de apoyo que ayuden a promover la participación y actividad de las personas con algún tipo de discapacidad. Viene a paliar el desconocimiento y falta de información sobre esta herramientas.

Para paliar alguna de estos problemas ha surgido VisualTECH. Se trata de una plataforma online y colaborativa para el mapeo, categorización y difusión de la tecnología y productos de apoyo de bajo coste, que ayuden a promover la participación y actividad de las personas, especialmente de aquellas con algún tipo de discapacidad. Con ella se pretende una completa difusión de la información sobre tecnologías inclusivas, facilitando la localización de los recursos disponibles. Su desarrollo está siendo posible gracias a un trabajo de colaboración entre el grupo de investigación TALIONIS de la Universidade da Coruña y el Grupo de Trabajo de Tecnologías Inclusivas de Ingeniería sin Fronteras Galicia, para dar un impulso consciente y coherente a estas iniciativas de tecnologías de apoyo ya iniciadas, desde la participación colectiva y voluntaria.

Los retos seguirán existiendo mientras no se consiga disminuir la brecha digital. La motivación y voluntariedad son elementos intrínsecos que deben ir de la mano para encontrar el bien común en los recursos tecnológicos.

Archivado en: Brecha digital
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Educación pública
Opinión Sigue girando la rueda
El 90% del Parlamento Vasco suscribió un Acuerdo (“de país”) sobre Educación en el que la educación pública salió muy mal parada del trance, pero quién se acuerda
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.