Redes sociales
¡Twitter ha muerto!

Reflexiones sobre la era digital, redes sociales y políticas públicas.

Últimamente, no hay día que Elon Musk no nos dé alguna sorpresa con respecto al futuro de Twitter. Hasta el punto de que mucha gente empieza a temer que la red social del pajarito azul acabe desapareciendo —de entrada, ya ha sufrido una transformación anatómicamente inverosímil—. Como ingeniero informático lo único que sé seguro es que los ingenieros somos malísimos prediciendo el futuro. En serio, no damos una, pero al menos me gustaría reflexionar sobre lo que puede que Twitter signifique y sobre qué implica y debería implicar en el ámbito público.

Si bien Twitter llegó algún tiempo después de Facebook, se acabó popularizando rápido como La Red Social, hasta el punto de acuñar un nuevo verbo: tweetear. Puede que fuera por su formato abierto y sencillo de microblogging o por su apariencia, minimalista y bastante accesible para el público general, a diferencia de los antiguos foros y de los blogs. Fuera por lo que fuera, Twitter se convirtió rápido en el lugar de encuentro de mucha gente de todas las nacionalidades, edades y creencias; en una especie de ágora digital y global.

Pero tras esta primera etapa romántica, llegó la edad adulta, es decir, el momento de monetizar la red. Y es que mantener en funcionamiento todos los recursos que hacen falta para que veamos nuestra timeline desde cualquier lugar y en cualquier momento cuesta mucho dinero. Ese dinero, hoy en día, se consigue principalmente en los mercados, es decir, que se le pide prestado a inversores privados —físicos o jurídicos—.

Esto no es malo en sí y tampoco podemos achacar a todos los inversores privados un interés puramente egoísta, centrado en el beneficio, porque seguramente hubo quien invirtió por puro idealismo y con la mejor intención —a fin de cuentas, los inversores son personas, en última instancia, no entidades abstractas—. Pero la lógica capitalista es implacable, aunque juguemos con la mejor intención: hay que obtener beneficio neto.

Con ese objetivo, se hizo forzoso encontrar un modelo de negocio que permitiera explicarle a los inversores por qué podían confiar en que su inversión iba a ser productiva y no a fondo perdido. Y, para bien o para mal, el principal modelo de negocio que se suele aplicar a este tipo de productos es el publicitario: convertir Twitter en unos grandes almacenes, al menos en lo que se refiere a la (omni)presencia de escaparates.

Está claro que esto adulteró la dinámica de la red, que pasaría a centrarse de forma casi enfermiza en las interacciones, lo que provocaría una deriva de contenidos hacia los tipos de contenidos que más interacciones generan y que, por algún motivo que subyace seguramente en la naturaleza humana, se suele traducir en contenidos de odio. Parece que cuando estamos de acuerdo con algo o nos complace no interactuamos con ello ni lo reconocemos de forma explícita con tanta frecuencia, pero cuando algo nos indigna, aunque sea un poco, reaccionamos rápidamente, sobre todo cuando el medio nos lo pone tan fácil y pudiendo hacerlo desde el anonimato.

Además, esta dinámica acabó creando un bucle retroalimentado con la opinión pública: la gente en Twitter nos comportábamos de la forma en la que la red social nos empujaba a comportarnos y, al leer las consecuencias de nuestros propios tweets, nos alarmábamos de “lo mal que está la gente”. Esto agrandó seguramente ese efecto que algunos sociólogos denominan de desconfianza pública pero confianza privada: estamos seguros de ser gente decente, igual que la gente que nos rodea de forma más próxima, pero en cambio consideramos que “la gente” está muy mal —porque es lo que creemos ver en las redes sociales y en algunos medios de comunicación que se subieron al carro—.

Y, por alguna razón, fueron los oportunistas, buitres sociales, quienes primero se dieron cuenta de esto. Desde empresas de diversos sectores a políticos y partidos, los grupos de interés más egoístas fueron los primeros en ver la oportunidad de hacer dinero de este nuevo fenómeno social que las instituciones públicas y la gente de bien parecían no ser capaces de distinguir.

Así, hemos vivido casos como el de Cambridge Analytica, que demuestran con todo lujo de detalles que llegó a haber esfuerzos perfectamente estudiados y coordinados para explotar este nuevo fenómeno para beneficiar intereses espurios. Y que estos intereses comprendían mucho mejor la naturaleza y propiedades del fenómeno. ¿Y qué hacían las instituciones públicas mientras tanto?

En España, al menos, tratar de eliminar la necesidad de usar Internet Explorer 6 de las webs de la administración y poco más.

Ningún organismo se interesó por la cuestión, al igual que ningún partido político trató de introducirlo en el debate público. Los buitres nos comían vivos otra vez, pero las instituciones no eran capaces de levantar la vista de su propio ombligo. Ni siquiera son capaces de hacerlo ahora.

Twitter y las redes sociales solo son un ejemplo de cómo el sector tecnológico es altamente experimental y muy capaz de introducir conceptos y problemas nuevos a gran velocidad y, de forma indirecta, de cómo los actuales estados y los partidos políticos son incapaces de seguir el ritmo del cambio social, mucho menos ahora que puede sufrir fenómenos como el que nos ocupa y que lo aceleran considerablemente en un momento determinado. Y son además ejemplo de cómo los buitres son siempre los primeros en oler la carroña, aunque esto no tiene por qué ser malo, sino simplemente natural. Los Estados podrían tomar ejemplo de los lobos, que siempre tienen un ojo puesto en los buitres para saber dónde está el siguiente bocado, en lugar de mostrar la pasividad actual, más propia de los ascetas.

Y Twitter, en concreto, es un ejemplo de otra cosa más: la gente quiere estar conectada, seguimos queriendo encontrarnos, seguimos siendo humanos. Por lo tanto, ¿qué podemos esperar de los Estados? ¿Qué podemos esperar de los partidos? ¿Estamos hablando de un nuevo derecho universal o tan solo va a resultar ser un commodity? Hace falta debate público.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Redes sociales
Redes sociales La paradoja de 'Los ingenieros del caos'
La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales, pero adolece de un análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.