Frontera de España y Portugal
Frontera de España y Portugal. Álvaro Minguito

La semana política
Vacío

Visto con las lentes de la Unión Europea, el nuevo contexto geopolítico arroja un escenario claro: la autocracia amenaza a la democracia. Mirado con un poco más de detalle se aprecia la fragilidad de esa dicotomía.
Pablo Elorduy
Foto de Álvaro Minguito
17 sep 2022 05:13

En la platea está Ursula Von der Leyen, vestida con una combinación de blusa azul y chaqueta amarilla. El discurso sobre el Estado de la Unión Europea en Estrasburgo está pintado con los colores de la épica y los adjetivos de un propósito común. De alguna manera, la UE ha adquirido un sentido que está por encima de la economía de mercado. Ese sentido, defiende la presidenta de la Comisión Europea el miércoles, es la puesta a prueba de sus valores, que ha llegado a su endgame con la invasión rusa de Ucrania. 

El amado pastiche europeo, la forzada combinación entre el neoliberalismo y la democracia, ha hallado su destino en la defensa de la soberanía de Ucrania, hasta el punto de suspender, parcialmente, el mecanismo de los negocios como siempre. “No me malinterpreten”, se apresura a defender Von der Leyen, “en la economía social de mercado hacer beneficios es positivo pero en estos momentos es erróneo recibir beneficios extraordinarios”. 

Ocurre justo antes de anunciar la única medida sustanciosa de su discurso: la limitación de las ganancias derivadas del funcionamiento regular del sistema. Un apaño temporal con el que la Comisión Europea pretende recaudar 140.000 millones de euros mientras dure la crisis energética. Una muestra también del uso de la lengua: Von der Leyen evita la palabra “impuesto” y no detalla cuáles serán los mecanismos de intervención en el mercado spot de la energía, donde cada día se establece el sobrecoste que los especuladores pueden obtener de las subastas a corto que determinan el grado de sufrimiento que pueden alcanzar los distintos pueblos de los Estados europeos. No pienses en un elefante, sobre todo si el elefante se balancea sobre la ideología que ha sostenido la Unión Europea durante cuatro décadas.

Opinión
La puerta abierta de Von der Leyen
El anuncio de que la Unión Europea pretende intervenir el mercado energético abre la posibilidad de que los dogmas de liberales se terminen de derrumbar. Una puerta abierta que debe ser aprovechada.


En las semanas previas al fundido a negro definitivo de la democracia italiana de la mano del partido fascista Fratelli d'Italia, la defensa de la democracia de Von der Leyen evidencia la crisis de un modo de pensar (palabras de la portavoz de The Left, Manon Aubry). Un vacío. No es extraño que Pedro Sánchez —“vacío”, en la afortunada denominación que adoptó hace tiempo
La Página Definitiva— sea el comodín del carisma de una Comisión Europea esforzada por hacer “lo de siempre, lo que haga falta, pero con un agradable toque de modernidad”.

Demasiadas incógnitas en el discurso de Von der Leyen, demasiada condicionalidad. Pero una certeza: el vacío existencial ha alcanzado al motor del sueño europeo. Alemania, el país del que salió la monstruosa solución a la anterior crisis, ha perdido el control. Su industria exportadora es la gran amenazada por el incremento de los precios del gas, sus mentes más fiables aparecen al borde de la enajenación y la escasa agenda de paz lograda desde la reunificación del país saltó por la ventana en cuanto los tanques rusos cruzaron la frontera ucraniana. 

El discurso de Von der Leyen acepta el nuevo marco y propone tímidamente, sin convicción, una manera de llenar el vacío: la retórica de los valores, siempre presente en la propaganda de la UE pero hoy imprescindible como modo de salvaguardar la idea de que hay algo que se puede llamar un plan autónomo. Como colofón de este nuevo orden, el viernes el Parlamento Europeo decidía el viernes 16 que Hungría, miembro de pleno derecho de la unión desde 2004, no es una democracia plena. Esto no implica su expulsión, un mecanismo no previsto por los tratados vigentes, sí la posible congelación de los fondos de ayuda hacia un país señalado por su corrupción y sospechoso por la relación entre el Gobierno de Fidesz con la autocracia rusa.

La vecindad sur

Unas horas antes de la esperada puesta al día de Von der Leyen, en un escenario semidesierto, tiene lugar la presentación, a cargo de Antonio López-Istúriz (Partido Popular Europeo) de la nueva Agenda para el Mediterráneo. Un acuerdo respecto a la “vecindad sur” que López-Istúriz cierra con la alusión a China como un peligro “para Europa y para el mundo democrático”.

La agenda para el entendimiento con capos regionales como Mohamed VI, Recep Erdoğan, Isaac Herzog o Abdelfatah El-Sisi es una respuesta tímida —al menos a nivel de inversión financiera— a la iniciativa exterior china, muy especialmente la Iniciativa de la Franja y la Ruta, en una semana intensa de actividad internacional del presidente Xi Jinping, reunido con Putin y los mandatarios de India, Pakistán, Uzbekistán o Kazajistán en la Organización de Cooperación de Shanghai. 

En lo económico, la Agenda para el Mediterráneo dibuja el mismo escenario de relación neocolonial que ya existe sobre un mundo distinto, el del capitalismo de la escasez. Explotación de la naturaleza y de la vida, a cambio de contribuciones cada vez más condicionadas a las políticas de control fronterizo. En lo social, la falta de cualquier alusión a la sociedad civil, y el escaso papel de los derechos laborales y sindicales, deja clara la orientación economicista del acuerdo. En lo estratégico, se trata de una fotocopia de las tesis de la cumbre de la OTAN de Madrid pero los eurodiputados del PPE constatan, entre la perplejidad y la indignación, que la línea moral que separa a Rusia de las democracias, que tan clara ven los pueblos europeos, se desdibuja más allá del muro mediterráneo.

El miércoles, mientras Von der Leyen emite un discurso destinado a reafirmar el destino europeo, en otra sala del Parlamento de Estrasburgo, convocadas por la eurodiputada Idoia Villanueva (The Left), se evoca a las miles de víctimas de las afinidades electivas de la Unión Europea, los miles de perseguidos por aquellos países considerados “predecibles y fiables”. El pueblo rifeño, víctima del régimen de Mohamed VI; el saharaui, en guerra por la autodeterminación desde 2020; el pueblo palestino, acostumbrado a las palabras a media asta de la UE cada vez que Israel emplea la violencia en Gaza o afina sus sistemas de persecución en Cisjordania; el pueblo kurdo, con más de 14.000 personas encerradas en las cárceles de Turquía y la amenaza de una ofensiva final sobre Rojava. Otra serie de víctimas desconocidas, los muertos en el Mediterráneo, las 37 asesinadas en Melilla el 24 de junio de 2022, o la mujer de 24 años asesinada por un tiro en el pecho el pasado lunes por un gendarme marroquí, cuyo nombre no ha sido publicado, reclaman también su reconocimiento en la agenda de los valores europeos. Y solo encuentran abandono.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
pilisms@hotmail.com
18/9/2022 17:52

Es la curda realidad. Deprimente

0
0
Asanuma
17/9/2022 12:17

Impecable. Los dirigentes europeos -tan bien pagados- y muchos nacionales entregan nuestra soberanía a los fondos de inversión y a la OTAN.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?