Desahucio Jerónima Llorente - 6
Imagen de la noche previa a un desahucio el pasado mes de noviembre. Jon Imanol Reino

La semana política
Con buena letra

Semana de protagonismo para la Justicia española. La mayoría del Tribunal Constitucional se sube al monte e interviene antes de una votación en el Senado.
Pablo Elorduy
24 dic 2022 06:05

Alguien cortó un fragmento de un vídeo de 2014 y lo subió a Twitter. Aparece el escritor Rafael Chirbes, fallecido hace siete años y autor de dos volúmenes de diarios de aparición reciente y buena acogida. Chirbes habla sobre su novela La buena letra (Anagrama, 1992) y emite este juicio: “Vivimos en una contradicción tremenda. Sin cultura eres un burro, eres un torpe. Cualquiera puede hacer contigo lo que quiera, te engañan. Y con cultura estás a punto de ser un hijo de puta siempre, porque siempre estás a punto de venderte al poder, porque siempre estás en disposición de manejar a los que no la tienen, porque sabes los mecanismos y puedes pulsarlos o no pulsarlos y siempre estás con la tentación de pulsarlos”.

*

Ellos no estaban a punto, estaban más allá. Cinco contra cinco, no es a puños pero es bronco. Acusaciones de golpismo. Discusión entre gente acostumbrada a dictar sentencia. Saben los mecanismos pero es diferente cuando todos los saben y nadie es ajeno al engaño que permite la retórica del derecho. Eso anula el carácter exclusivo de las palabras, las neutraliza, las vacía. La prueba es que la decisión se anuncia pero no se hace pública la doctrina en que se basa. A la mierda engalanar el meollo del asunto con guirnaldas argumentativas: la decisión y punto. Sobran las palabras, se trata solo de una cuestión de aplicación del poder; la mitad más uno, el rodillo. “La Guerra Civil, ¿ha terminado de verdad?”, se preguntaba hace unos años el editor Constantino Bértolo.

La decisión, a estas alturas del día de Nochebuena, la conoce casi todo el mundo. Por primera vez, el Tribunal Constitucional impide que el poder legislativo legisle. Inaudito, insólito, la repanocha. No hay precedentes desde que, en la discusión parlamentaria de la Constitución de 1978, se estableció la inviolabilidad de las Cortes Generales, que no pueden ser “ni interferidas ni coaccionadas”, dijo el ponente de aquella enmienda, Gregorio Peces Barba. Pues ahora ya hay precedentes. El Constitucional adapta un recurso planteado por el PP para la paralización en el Congreso de dos enmiendas y, por el mismo precio, lo aplica contra la ratificación en el Senado de esas dos enmiendas. 

Todo se basa en las formas, pero el fondo es lo que queda. Con la paralización, el tribunal de garantías impide su propia renovación, impide que su presidente, Pedro González-Trevijano, y otro magistrado, Antonio Narváez, salgan del cargo en el que están desde junio con el mandato caducado. Los cinco magistrados de la mayoría conservadora pasan por encima de la recusación de Trevijano y Narváez, pasan por encima de la falta de precedentes, pasan por encima de la propia Constitución. Pasan en patín.

La técnica del Gobierno para presentar esas enmiendas era deficiente, no se correspondía con el espíritu del paquete presentado de inicio. Es cierto. Lo repiten sin reírse los especialistas en leyes con lectura única y trámite de urgencia. Los que sacan leyes ómnibus, como la aprobada el 15 de diciembre en la Asamblea de Madrid, que modifica 33 leyes autonómicas, cinco decretos y 15 disposiciones de una sentada.

Abierta la puerta a la intervención precog por parte del Tribunal Constitucional es arriesgado pensar que no encontrarán palabras para tumbar el proyecto de ley anunciado por el Gobierno

El desacato se extiende, aunque eso ni es noticia ya, al Consejo General del Poder Judicial. Caducado desde hace cuatro años, sus magistrados mantienen la lógica del paréntesis: resistir al Gobierno de coalición es la victoria. Ya llegará el Partido Popular y todo volverá a tomar un formato legal. Ya parecerá que todo está bien hecho, según las normas. Mientras tanto, los cauces no importan, importan los resultados. Sobran las palabras, se trata de imponer el poder. Cuentan con los medios de comunicación, dispuestos a confundir al personal, a los burros, a los torpes. Es el recurso a la polarización: todos los gatos son pardos. Los golpistas son los otros.

La movida abre una crisis sin precedentes del sistema democrático. Lo dice el presidente del Senado, la institución vulnerada por la decisión del Constitucional. La presidenta del Congreso, Meritxell Batet no llega hasta el mismo punto. La crisis será crisis hasta donde quiera llevarla el PSOE. Los magistrados progresistas del Tribunal Constitucional se podrían haber levantado, haber roto el quorum necesario para la votación. No lo hicieron, prefirieron el relato épico de la minoría en desacuerdo. El partido socialista opta por acatar y regresar con una proposición de ley. Abierta la puerta a la intervención precog por parte del Tribunal Constitucional es arriesgado pensar que, llegado el momento, no encuentren palabras para tumbar ese proyecto.


Mientras tanto, el Tribunal Constitucional tiene en su carpeta de temas pendientes recursos sobre la reforma laboral, la ley rider, la equiparación de los permisos de paternidad y maternidad, sobre el impuesto de patrimonio, el ingreso mínimo vital o la ley antidesahucios de la Generalitat de Catalunya. Tiene decisiones en su mano que, en fin, pueden complicar la vida de alguien, normalmente de las personas sin buena letra. El Constitucional de Pedro González-Trevijano debe decidir, por ejemplo, sobre la revocación del decreto que prohíbe los desahucios a personas económicamente vulnerables, recurrido en noviembre de 2021 por Vox. 

*

La prohibición de los desahucios estará vigente hasta mayo de 2024. Pero la prohibición no ha terminado con los desahucios, solo ha puesto una sordina sobre el problema de los desahucios. El jueves, dos días antes de Nochebuena, un dispositivo de antidisturbios sacaba de su nueva casa a Rosario Gómez-Limón, “Charo”, una señora de 76 años del barrio de Vallecas, desahuciada en 2018 del inmueble en el que vivió durante 60 años. El desalojo había sido aplazado del 22 de diciembre al 11 de enero por orden del Juzgado número 47 de Madrid. La Comisión Judicial ejecutó una resolución previa a la del juzgado, que facilitó que el desahucio de la mujer se realizase sin el apoyo de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca del barrio. Alguien con cultura, que hoy disfrutará de una buena cena de Nochebuena, con algún lujo y de buen gusto, decidió que el 22 de diciembre era el mejor día para ejecutar el lanzamiento. Fue tan fácil como pulsar el mecanismo necesario y Charo se quedó sin casa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
#96711
30/12/2022 17:12

"Los magistrados progresistas del Tribunal Constitucional se podrían haber levantado, haber roto el quorum necesario para la votación. No lo hicieron, prefirieron el relato épico de la minoría en desacuerdo."
Esto lo sabe cualquier estudiante de derecho y hasta cualquier opositor a lo que sea. No lo vi en los medios.

0
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.