Coronavirus
El cuidado de la infancia en los hogares: un trabajo esencial e invisible durante el confinamiento

¿Será este el momento para incorporar en las políticas públicas españolas la merecida prestación universal por menor a cargo implementada en casi la totalidad de Europa para reconocer la dimensión monetaria de los trabajos de cuidados invisibles en la cuantificación capitalista? 

Niños y confinamiento por coronavirus
Dos niñas miran un programa infantil durante los días de confinamiento por coronavirus. Dani Gago
9 abr 2020 09:07

Cuando vayamos saliendo de este momento crítico epidemiológico planea la implantación de una renta mínima de emergencia para todas y todos. Medida necesaria para amortiguar las consecuencias del encierro en la futura salud pública de millones personas. Salud de la que bebe nuestra fortaleza inmunológica.

Renta mínima de emergencia, sí, pero el trabajo de cuidados de nuestros menores o trabajos maternos, ese que estamos haciendo para mantener la cordura logístico-emocional en los hogares, ese trabajo que hacemos en las casas de manera no externalizada, toda esa cantidad de tareas implícitas en el cuidado de las niñas y niños, gratis.

Nada de remuneración que refuerza los roles de género —premisa del igualitarismo feminista— pero su anclaje se sitúa en el macho-lío-patriarcal inoculado a sangre, basado en el no reconocimiento de su dependencia respecto a todas las actividades que articulan los trabajos maternos y en la no cuantificación del valor económico de las mismas. Las cuales están integradas, entre otras tareas, por la planificación alimentaria, orden/logística, manejo psicológico, salubridad, acompañamiento, resiliencia doméstica, condiciones para el buen todo vital, educación.

Hablamos del trabajo contingente, conectado con lo real, con la finitud de los cuerpos, con el hecho de generar condiciones de bienestar para continuidad de los mismos. Trabajos, gratis, que están sosteniendo gran parte de la cordura social durante el confinamiento y que asombrosamente siguen siendo trabajos no remunerados, trabajos negados y devaluados. Gratis, porque son cargas asumidas por los cuerpos “mujeres” de manera no externalizada dentro del espacio doméstico.

Renta mínima de emergencia, sí, pero los trabajos maternos o trabajos de cuidado de nuestros menores, gratis.

Dicen que esto de excepcionalidad social revela las aguas subterráneas inconscientes que siempre han existido. Esas que movilizan nuestros deseos, a su vez movilizan las dinámicas que construyen lo humano. Rescatando a Donna Haraway, también las que construyen el parentesco interespecie en el Chthuloceno, me pregunto por qué cuidar de las criaturas de nuestra especie, cuidar de todos esos cuerpos necesitados de nuestros cuidados para su supervivencia, no puede alcanzar la legitimidad que ya es reconocida al cuidado de las criaturas de otras especies (nuevo paradigma en marcha que aboga por la creación de vínculos familiares interespecie). ¿Qué pasa con el trabajo materno durante un tránsito tan intenso como el que atravesamos donde la libertad civil del libre movimiento está restringida, libertad imprescindible (la de moverse fuera de nuestros espacios domésticos) para generar una condiciones de bienestar psicofísico en el desarrollo de nuestras criaturas?

¿Será que el gesto político de no reconocer los derechos fundamentales de la infancia durante esta crisis sanitaria, el hecho de no abrir el espacio para incluir sus bionecesidades básicas, es una continuidad del insignificante apoyo por parte de las políticas públicas hacia los trabajos maternos al ser asumidos en 95% por los cuerpos “mujeres”?

Me asalta la duda de si el debate interno por parte del Gobierno y Ministerio de Sanidad para flexibilizar el confinamiento donde se equiparan las necesidades no prioritarias de las adultos —la posibilidad de hacer deporte cerca de sus domicilios— a los derechos fundamental psicofísicos de la infancia, corresponde a un histórico postfascista que no logramos resolver. Una tradición macho-circundante donde impera la lógica de que las necesidades del paterfamilias —el que está asalariado mayoritariamente— están por encima del resto de cuerpos. Alimentando las ficciones del turbocapitalismo en su culto al autodisciplinamiento físico. Es decir, si no produces no tienes significación política, y como la infancia “no produce” se niegan sus necesidades reales contingentes.

Si no produces no tienes significación política, y como la infancia “no produce” se niegan sus necesidades reales contingentes.

Ser testigos de esta esperpéntica situación, ¿podrá ser el revulsivo para establecer futuras condiciones de bienestar y desarrollo para la infancia ajustadas a los estándares de respeto a los Derechos de las Niñas y Niños, como sujetos de pleno derecho, ya integrados en la práctica social de países vecinos como Alemania, Países Bajos o Escandinavia? ¿No ser capaces de priorizar lo que es prioritario acerca de los procesos de autorregulación y del deseable desarrollo de las estructuras emocionales, físicos y psíquicas en la infancia estará imbricado con la devaluación del cuerpo “mujer”?

Cuando se logren hacer test masivos a toda la población, ¿tendrán prioridad las familias que han sufrido la mayor carga durante el confinamiento para poder acelerar su incorporación a la rutina ordinaria, y así descargar las tensiones domésticas acumuladas durante este tránsito de excepcionalidad social donde los cuerpos “mujeres” han asumido jornadas doble y triples de trabajo? Porque lo propio a un estado de bienestar sería calibrar el hecho de producir el menor impacto en las familias diversas que están atravesando esta crisis con unas cargas de trabajo continuas en el seno familiar. Familias monoparentales, familias divorciadas, familias con diversidad funcional, familias migrantes, familias con organizaciones afectivas no nucleares, familias con necesidades diversas, familias habitando en espacio reducidos.

¿Se estarán planteando los comités pertinentes que las estrategias de desescalada del confinamiento prioricen en el apoyo logístico, económico y psicológico a las familias donde una o dos progenitoras son trabajadoras sanitarias (dado que el 85% de la comunidad sanitaria son “mujeres”)? ¿Serán conscientes que los cuerpos de estas “mujeres” sanitarias son los que están sosteniendo el mayor peso de esta grave crisis desde un escenario laboral empobrecido y estrangulado debido a los últimos 10 años de recortes y privatizaciones en la Sanidad Pública?

¿Será este el momento para incorporar en las políticas públicas españolas la merecida prestación universal por menor a cargo implementada en casi la totalidad de Europa de manera independiente a la renta mínima de emergencia para reconocer —al fin— la dimensión monetaria de los trabajos maternos invisibles en la cuantificación capitalista que asumen de forma mayoritaria los cuerpos “mujeres”?

Igual es esta crisis global la que va a facilitar comenzar con esa transición paradigmática, que tanto ansiamos, respecto a los trabajos maternos. Igual podremos comenzar a cuantificar el valor económico de estos trabajos como trabajos que sostiene la excepcionalidad social y la estable rutina ordinaria. Esa que tenemos que articular de nuevo, esa que debería trascender los falo-espejismos de un sistema depredador con la infancia y con los cuerpos “mujeres”.


Luisa Fuentes Guaza es investigadora y coordinadora del grupo de estudios sobre maternidades en MNCARS y fundadora de Futuridades Maternales

 


Sobre este blog
Un abordaje distinto de los temas de crianza, educación y cuidados.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Cine
Soraya González Guerrero “Hablar de que te puedes morir y cómo quieres morir es muy liberador”
Periodista y consultora de género, Soraya González Guerrero acaba de terminar ‘Tuentifourseven’, un documental que recoge siete años de la vida íntima de su familia después de que Pedro, su padre, se quedara tetrapléjico por un accidente.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
#56232
10/4/2020 13:25

Hola,

es curioso que esto mismo pensaba yo pero sin saberlo verbalizar: el "olvido" de la infancia entre tanta medida militar y policial (y tan poca sanitaria) denota un aire ultramachista que se filtra entre las líneas de leyes y decretos como cuando la basura huele mal por el pescado que reside en el fondo desde hace tiempo.

No es el mundo que quiero dejar a mi hijo.
Pero hay algo bueno: somos muchos los hombres (bueno... no lo sé!! quiero pensar!! ojalá!!) que detectamos ya este tipo de aromas machistas.
Cuando nuestros legisladores actúan instintualmente (como están actuando ahora víctimas del miedo) se olvidan muy rápido de la igualdad.... ¿Igualdad? Ahora no toca (aquí en la España del imno a las ocho, no toca; en el Portugal vecino sí toca).

Paz!

- l

0
0
Sobre este blog
Un abordaje distinto de los temas de crianza, educación y cuidados.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.