Infancia
La desescalada olvida las necesidades de la infancia y su derecho a jugar

Los precintos en los parques infantiles al lado de comercios abiertos muestran la desconsideración hacia niños y niñas. El derecho a jugar de la infancia es un tan importante como el derecho a la salud, pero no aparece en los planes de desescalada.

Parque infantil cerrado Covid
Un parque infantil en el distrito Moncloa-Aravaca David F. Sabadell

La imagen de unos niños jugando a la rayuela en una plaza de Barcelona, habitualmente copada por turistas, muestra cómo niños y niñas han buscado alternativas a los parques infantiles, que se han mantenido precintados desde la declaración del estado de alarma abrirán este lunes: más tarde que los comercios y las terrazas. 

La imagen la evoca Andrés Payà, profesor e investigador en la Universidad de Valencia y fundador del Observatorio del Juego Infantil (OJI). “Era obvio que en los primeros momentos de la cuarentena todo tenía que paralizarse, pero desde el momento en que este país tiene un plan de desescalada para bares antes que para espacios públicos y escuelas, estamos demostrando que los niños son considerados ciudadanos de segunda”, explica a El Salto.

Payà, que defiende que el derecho a jugar —recogido en la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989— está a la altura de otros como el derecho a la salud, a la educación o a una vida sin violencia, echa en falta que en los planes de desescalada que semana a semana ha ido anunciado el Gobierno no se contemple esta necesidad básica de la infancia.

Porque la nueva normalidad, dice Payà, tendrá que hacer frente a unas medidas sanitarias imprescindibles, pero no solo. Cómo garantizar el derecho al juego libre a unos niños rodeados de adultos-helicóptero observantes de la distancia de seguridad es una pregunta que habrá que responder. “La nueva normalidad tiene que dejar sitio al juego libre, y esto pasa por tener determinadas condiciones sanitarias, pero sin privar de lo que necesitan los niños, que es estar en contacto con iguales", explica.

NIÑOS SÚPER SOLIDARIOS, Y NO SÚPER CONTAGIOSOS 

“He jugado demasiado con papi y mami” es la respuesta de mi hija a la pregunta “cómo has llevado jugar en casa con papá y mamá”, y ese “demasiado”, tras hablar con Andrés Payà, es esclarecedor. “Me gusta jugar con amiguillos y amiguillas”, dice mi hija, como justificándose.

Sobre los precintos de los parques, opina que “si estuvieran abiertos los columpios, los niños estaríamos más divertidos”. Ella, como los niños de la rayuela que mencionaba Payá, ha ocupado unas pistas de skate cercanas a casa. También le sirven escaleras, calles peatonales y cuestas del barrio. Con cuatro años y medio, lo primero que le dijo a su abuela cuando vino a visitarla tras cuatro meses de separación fue que se lavara las manos y objeta a la idea de quedar con los amigos del cole cuando acabe el estado de alarma que a lo mejor somos más individuos de los permitidos.

“Se ha transmitido la idea de que los niños eran súper contagiosos pero lo cierto es que han sido súper solidarios”, dice Marta Martínez, coautora del estudio Infancia confinada, informe apoyado por el colectivo Enclave de Evaluación y Enfoque de Derechos Humanos que recoge aportaciones de una encuesta a centenares de niños y niñas durante el confinamiento.

Martínez no suaviza ni un ápice el posicionamiento que ha mantenido en las semanas pasadas: Se ha consolidado, dice, una cultura de odio contra la infancia que quienes trabajan en este campo vienen observando en etiquetas cool como childfree. Para entender esto, dice, hay que comprender que partimos de una serie de falacias, que enumera: 1) los niños y niñas son propiedad de los padres y pertecenen al ámbito privado, 2) los niños y niñas son el futuro, 3) son un colectivo inocente, 4) son incapaces, 5) son peligrosos.

En esa lógica, explica, cobra pleno sentido que los parques sigan cerrados cuando, además, los niños no son “productivos”. Además, a este relato apenas se le ha opuesto argumentación, más allá de algunas madres y padres cabreados en Twitter.

La desconsideración hacia la infancia, dice, no se limita solo al precinto de los parques o a los bulos sobre su potencial papel como contagiadores, sino que además “este Gobierno no ha sabido tener una comunicación dirigida hacia ellas y ellos, cuando además en nuestro estudio hemos detectado que los niños y niñas han estado perfectamente al tanto de lo que ocurría y son sujetos posicionados”.

Para la socióloga, la pandemia además ha venido acompañada de lo que llama una “privatización” de una infancia que ella considera responsabilidad colectiva: “Ha sido un sálvese quien pueda, cada familia ha procedido con sus propios medios; yo recordaba cuando la ministra Isabel Celáa defendía con mucha energía —que yo compartía— ante el discurso sobre pin parental, que las niñas y niños son de todos: pues en la pandemia no ha habido una política pública que haya acompañado a las niños, niñas y sus familias a superar esta situación”.

CRONOLOGÍA ADULTOCÉNTRICA

El 14 de marzo se decretó un estado de alarma que se ha prorrogado hasta el 21 de junio. El 18 de abril, un mes después, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, y el ministro de Ciencia, Pedro Duque, respondieron a algunas preguntas de niños y adolescenetes.

La comparencia se hizo después de que la primera ministra noruega Erna Solberg lo hiciera también —ella, en una convocatoria no abierta a periodistas— ante niños y jóvenes noruegos para tratar de responder a sus dudas sobre el coronavirus. Para Martínez, se trata de un buen gesto, pero fue puntual y, además, se retransmitió en un horario poco adaptado a las rutinas de niñas y niños: las 9 de la mañana de un sábado.

Unos días después, el Ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció que los niños podrían acompañar a sus padres al banco, la farmacia o el supermercado. Las expectativas creadas sobre la posibilidad de que los niños y niñas pudieran, por fin, salir a pasear, junto al algoritmo de Twitter, generaron un incendio en las redes. El Gobierno rectificó unas horas después

Desde entonces, una de las incógnitas de los planes de desescalada es cómo será la vuelta al cole. En esos planes, el Gobierno ha hablado de cómo organizar los grupos o los espacios, pero poco sobre las necesidades que tendrán los niños en la vuelta al cole.

Para Payà, patios y recreos no deben quedar fuera de los esfuerzos para que la vuelta al cole sea lo mejor posible: “El tiempo de recreo es para re-crearse y reinventarse, el tiempo libre no es tiempo perdido sino educativo, tan importante como el de las aulas; los planes deben contemplar los patios y recreos como tiempos educativos, que no es rellenarlos de actividades”, explica, mientras se oye a su hijo reclamar la atención que le corresponde desde un carrito.

Infancia
Coronavirus, infancia y confinamiento: ¿el Gobierno español se cae del guindo o tiene miedo?

El Gobierno ha dado a la Asociación Española de Pediatría, la responsabilidad de estudiar la posibilidad de medidas a favor de la flexibilización del confinamiento infantil. Se trata de una sociedad profesional que hasta ahora no se había pronunciado ni emitido un solo comunicado sobre la triste situación de los niños.

Marta Martínez señala entre los errores del Gobierno el que se han basado en una visión desde la epidemiología y la pediatría, olvidando ir más allá. “La infancia debe ser abordada desde una mirada integral e interseccional; lo pediátrico y lo sanitario debe tenerse en cuenta, pero también los pedagógico, lo económico, lo social, lo relacional, lo sociológico, lo lúdico... y este debate no ha estado presente”, explica antes de añadir que, sin caer en una lógica patologizante, espera que niños y adolescentes encuentren en la vuelta al cole una escuela que les escuchey entienda sus necesidades. Se trata, sobre todo, de eso, de escucharles para ir más allá de un relato que, hasta hoy, han escrito las personas adultas. 

Mi hija continúa dibujando a mi lado mientras hablo con Andrés y con Marta, en esta situación que se ha llamado de teletrabajo y que no siempre permite lo que la CEOE llamaría trabajo. Cuando cuelgo, le pregunto qué le diría al presidente del Gobierno: “Que si puede abrir los parques y las fuentes. Y las piscinas”.

Sobre este blog
Un abordaje distinto de los temas de crianza, educación y cuidados.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#63747
21/6/2020 19:49

Desde El Salto también a habido voces críticas

Aquí:

"Este modelo de confinamiento homogeneizante reduce a la niñez a seres humanos en proyecto y de escaparate, aparca a las personas mayores o a cualquier otro colectivo que no sea considerado sano o productivo. Esta forma de monitorear el estado de alarma, ¿no encubre una concepción y atención muy miserable de la vida?"

https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/enves-vida-educacion

0
0
Sobre este blog
Un abordaje distinto de los temas de crianza, educación y cuidados.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.