Infancia
Coronavirus, infancia y confinamiento: ¿el Gobierno español se cae del guindo o tiene miedo?

El Gobierno ha dado a la Asociación Española de Pediatría, la responsabilidad de estudiar la posibilidad de medidas a favor de la flexibilización del confinamiento infantil. Se trata de una sociedad profesional que hasta ahora no se había pronunciado ni emitido un solo comunicado sobre la triste situación de los niños.

Videoconferencias y coronavirus
Videoconferencias y coronavirus. Elvira Megías

Desde el primer día del estado de alarma, muchos profesionales responsables y comprometidos con la infancia nos hemos manifestado de forma crítica sobre una medida tan extrema y total, para niños y niñas, como la que se ha establecido en España.

Ayer, después de un mes de confinamiento infantil estricto, el gobierno hizo público, a través de el diario El País, su decisión de solicitar la opinión de “expertos”, en este caso la Asociación Española de Pediatría, que creará una comisión, o quizás varias, para estudiar el tema. Una sociedad profesional que, lamentablemente, hasta ahora no se había pronunciado ni emitido un solo comunicado sobre la triste situación de los niños sanos o enfermos. Y cuando por fin lo hace, su presidenta María José Mellado asegura “que mientras la autoridad sanitaria mantenga el confinamiento, la población infantil y juvenil debe cumplirlo al igual que lo cumple el resto de ciudadanos”. Extraña afirmación si tenemos en cuenta que niños y niñas son la única categoría de población que no ha podido salir ni un momento desde el principio de la crisis.

Alimentación
Conflictos de intereses en los desayunos infantiles

Empresas de alimentación, farmacéuticas y marcas de puericultura pagan cada año cientos de miles de euros a la Asociación Española de Pediatría entre acusaciones de conflicto de intereses.


Si bien es cierto que pediatras, psiquiatras, psicólogos y educadores tenemos mucho que decir sobre las consecuencias negativas de este encierro, y la manera de prevenirlas, en estos momentos lo más urgente no es precisamente crear comisiones de sesudos estudiosos que tarden semanas en elaborar un informe. Desde finales de los años 50, conocemos las nefastas consecuencias del aislamiento sobre la salud e integridad física y psíquica de cualquier persona que no sea un robot, más aún en el caso de colectivos vulnerables, como son los niños y las niñas. Decenas de estudios previos han analizado la reacción de niños y adultos a situaciones estresantes de confinamiento.

Pero basta observar y escuchar a niños y niñas, con un poco de respeto y de empatía, para saber que no dejarles jugar, ni correr, ni disfrutar del aire libre y la naturaleza, ni socializar con sus compañeras, solo puede traer consecuencias negativas para su salud y desarrollo, generar obesidad, trastornos del sueño, irritabilidad, ansiedad, aumentar el tiempo que estarán expuestos a las pantallas o a padres angustiados y estresados….

En cualquier caso, no se trata de un asunto que puedan dirimir exclusivamente los especialistas en salud: hablamos de derechos reconocidos tanto en leyes nacionales como internacionales. Derechos que protegen las necesidades vitales de la infancia, cuya intensidad y formas de satisfacción solo ellos y ellas, con la colaboración de sus familias, pueden determinar. Ningún adulto, ningún experto, por muy sabio que sea, puede conocer exactamente esas carencias, saber cuánto tiempo de confinamiento es capaz de soportar cada niño y cada niña, ni a partir de qué momento empezará o no a acusar el encierro y sus efectos nocivos. Como profesionales, nuestra responsabilidad ética es ser valientes y decir a la sociedad lo que sabemos.

Esperamos que, Gobierno y oposición, no caigan en el grave error de utilizar a la infancia como arma política arrojadiza

Por eso, desde el pasado 12 de marzo, algunos de nosotros enviamos señales al Gobierno, a través de nuestros blogs y redes sociales. Nos consta que los leen para pulsar la opinión pública.
Día a día, nuestras voces han ido confluyendo con otras en un movimiento ciudadano que ha recogido unas 50.000 firmas en change.org y una red interdisciplinar apoyada por 350 profesionales de la infancia, de ámbitos tan distintos como los derechos, la salud, la educación, la sociología, la antropología,… Fruto de estas conversaciones se redactó un escrito enviado los días 6 y 7 de abril, a los excmos Sres Presidente y Ministro de Sanidad. Sorprendentemente, no hemos recibido respuesta alguna. Los miembros del gobierno y “sus” expertos parecen tener la mirada centrada exclusivamente en la famosa curva y en el coeficiente Ro (que determina la capacidad de contagio). Otras dimensiones de la infancia y sus dificultades, otras opiniones y recomendaciones como las recomendaciones de la OMS y del Comité de los derechos del niño de la ONU, que anima a encontrar soluciones creativas para permitir al menos una salida al exterior al día, respetando la distancia de seguridad y convenientemente supervisada.

En el trigésimo primer día de confinamiento, nuestro gobierno parece empezar a tomar conciencia de sus efectos adversos. Confiamos que sean los niños y las niñas los que les preocupan, no los cálculos electorales o el miedo a las presiones de su feroz e insolidaria oposición política, a la que tampoco es seguro que le importen los niños.

Esperamos que, unos y otros, no caigan en el grave error de utilizar a la infancia como arma política arrojadiza, en un duelo semejante al chantaje emocional que sufren los hijos e hijas de algunas parejas, en los procesos judiciales de separaciones tormentosas. Y que la experiencia y la investigación sirvan al menos para que, la próxima vez, se lo piensen muy bien antes de castigar sin salida a los niños y niñas.

Opinión
Caracoles en cuarentena

Hace un mes que mi hija perdió la mayor parte de sus referencias. En su lugar, llegaron otras. Ahora, a los dragones les ponen multas. A ella, su madre le miente a la cara diciendo: “Todo irá bien”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
China
PAN 06X05 Jugar con cajas versus pantallas, Deep Seek y Xiaohongshu
Analizamos el impacto de las pantallas en la infancia y la adolescencia y cómo lo enfrentan las familias. Además, un análisis con características chinas sobre los casos de Deep Seek y Xiaohongshu
#57242
16/4/2020 21:36

Nuestros niños no producen ni consumen, por eso siguen en casa.

3
0
#57193
16/4/2020 14:14

Tengo asma, hipertensión y diabetes. Voy a darme una vueltecita al estanco a por tabaco.
Soy una niña. No puedo salir ni a 100mts de mi casa.
La salud de quien cuidan, me dice?

2
0
#57183
16/4/2020 12:59

A mi parecer, en España la separación e independencia del poder político y sus intereses respecto a los técnicos y científicos es prácticamente nula. Pocas voces son realmente libres e independientes, lejos llegan los tentáculos de los intereses del poder. Debe ser q aún nos queda mucho por crecer.
Gracias a todos los q, con vuestra valentía y perseverancia, hacéis posible q la libertad de opinión y la independencia no puedan ser confinadas.

1
0
#57167
16/4/2020 10:59

Vamos a hacer una cosa: nuestro niños, cuando sean mayores de edad, van a tratar a los mayores como están siendo tratados por ellos hoy.
Y las personas que hoy están cuidando a los niños, en el futuro serán cuidadas por ellos.
Y las personas que dicen "los niños son problema de los padres" y les mantienen encerrados, les apartamos para que sean "problema de otro" y les mantenemos encerrados.

Si miras la historia es lo que pasa.

0
0
#57163
16/4/2020 10:06

"Asociación de Pediatría" seguirá cobrando la subvención y cuantos más niños enfermos mejor, así atienden más consultas y cobran más.
Yo cada día estoy más convencido de que se trata de hacer el mayor daño posible a todos; y los más débiles son los primeros (niños incluidos).
¿Se está aplicando tortura contra los niños? Empiezo a pensar que sí: es voluntaria, no tiene razón científica ni comparación con ningún país democrático del mundo.
Echo de menos alguna ONG que nos muestra niños en países lejanos contarnos que el patrón que lleva a esas situaciones es el mismo que se da aquí: desprecio de la infancia y el "todo vale contra el enemigo".
Al menos ya sabemos qué sesudos "expertos" y políticos están disfrutando en sus amplios hogares con su imprescindible servicio doméstico ocupándose de todo.

Un abrazo Heike, eres una lucecilla de razón y sensibilidad.
Gracias por escribir. Sigue por favor.

- l

5
4
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.