Justicia
La justicia restaurativa como alternativa al castigo penal

La mediación como forma de evitar condenas penales y satisfacer las reclamaciones de la víctima es la esencia de la justicia restaurativa.

Mediacion - justicia restaurativa
Mediador penal en la Federación Andaluza ENLACE
11 abr 2018 16:18

Sergio nunca pensó que sería un delincuente, nunca pensó que podría ir a la cárcel. Aquella noche de sábado, como tantas otras, salió de marcha con sus amigos. Estaba estudiando en la universidad y había que relajarse después de los exámenes. Como tantos otros estudiantes, bebieron más alcohol de la cuenta, querían desinhibirse, dejarse llevar. Es difícil saber quién empezó la pelea pero, una vez empezada, había que pegar o exponerse a que le pegaran a uno. Aquella noche, Sergio le pegó un fuerte puñetazo a Ismael, que también había salido de marcha, como tantos otros sábados. Sergio cayó de espaldas y se golpeó en la nuca con el suelo. Al despertar, un día después, había perdido el sentido del olfato.

Para el magistrado de la Audiencia Provincial de Cádiz podría haber sido un juicio más. Uno de tantos casos de lesiones producidas al calor del alcohol. La culpabilidad de Sergio, que ya no era Sergio sino “el acusado”, estaba bastante clara. La petición fiscal de siete años de prisión, por lesiones agravadas, se ajustaba a lo que marca el Código Penal. Sentenciar a Sergio a siete años de cárcel habría sido legal, pero ¿habría sido justo? ¿habría servido para algo?

El magistrado decidió que tenía que apostar por otro tipo justicia, una justicia que se basara en reparar el daño causado a la víctima, pero no de forma abstracta, como se supone que hace la pena de prisión, sino de forma concreta. Decidió que quería apostar por una justicia en la que Sergio pudiera responder a las preguntas que Ismael tenía que hacerle: “¿Por qué a mí? ¿eres consciente del daño que me has hecho? ¿te arrepientes de lo que hiciste?”. Preguntas que solo Sergio podría responder y que para Ismael eran la única manera de pasar página. Así que, en esa ocasión, el magistrado decidió apostar por la justicia restaurativa y derivó el caso a mediación.

Sergio e Ismael aceptaron participar, pues el proceso ha de ser voluntario en todo momento y, tras varias entrevistas por separado con el equipo de mediación, se encontraron cara a cara. Con la ayuda de las mediadoras Ismael pudo hacer las preguntas que necesitaba y Sergio pudo responderlas: claro que estaba arrepentido, claro que lo sentía mucho, por supuesto que le pedía perdón, de todo corazón. Por supuesto que quería pagarle la indemnización de 12.000 euros, el precio en el que habían tasado algo tan incalculable como su sentido del olfato, pero no tenía tanto dinero. ¿Aceptaría Ismael que se lo pagara a plazos? Llegaron a ese acuerdo: Ismael se sentía reparado con la petición de perdón y el pago a plazos de la indemnización.

El acuerdo pasó a la Audiencia, donde la Fiscalía rebajó su petición de pena: de siete pasó a tres años de prisión. Aún superaba los dos años que marca la ley para poder suspender la condena y no entrar en la cárcel. Sergio solicitó un indulto parcial e Ismael le acompañó a recoger firmas que lo apoyaran. Al final Sergio no entró en prisión, dejó de ser un delincuente, e Ismael dejó de ser una víctima. Se había hecho justicia: justicia restaurativa.

Este es un caso real de los que llegan a los servicios de mediación penal que la Federación Andaluza ENLACE ofrece en los juzgados de Cádiz, Huelva y Sevilla. Casos en los que respetar las necesidades de las víctimas no significa incrementar la dureza de los castigos a las personas infractoras. Casos en los que asumir la responsabilidad por el daño causado, expresando ese arrepentimiento con palabras y con hechos, es justo lo que ayuda a la víctima a superar su duelo. Casos en los que las personas se escuchan y se comprenden, sin justificar lo injustificable ni minusvalorar el dolor. Casos en los que, en los momentos más duros, sale lo mejor de las personas: como ocurrió con aquella víctima que pidió que su agresora fuera a un centro de deshabituación, o con aquel chico que pudo pedirle perdón a su familia de acogida por sus frecuentes hurtos, que escondían una adicción al juego, o con otros tantos ejemplos.

La Federación ENLACE, que une a más de 90 entidades andaluzas que trabajan en el ámbito de las drogodependencias y la exclusión social, lleva más de 15 años apostando por la justicia restaurativa, un paradigma de hacer justicia que utiliza herramientas como la mediación penal. La justicia restaurativa tiene un fuerte desarrollo a nivel europeo y está avalada por estudios que demuestran que sirve para reducir la reincidencia de las personas infractoras, mejorar la recuperación de las víctimas y disminuir los costes del sistema de justicia. En España, el Estatuto de la Víctima (Ley 4/2015), la reconoce como un derecho al que pueden acceder todas las víctimas que lo soliciten voluntariamente. Sin embargo, este derecho tiene un cumplimiento desigual dependiendo de la comunidad autónoma donde resida la víctima.

Mientras que Cataluña o el País Vasco ofrecen servicios públicos de justicia restaurativa de manera universal y gratuita, en Andalucía las entidades sociales luchamos para mantener unos servicios que apenas pueden atender a 30 casos al año.

Por eso, ahora que tantas voces abogan por endurecer la justicia retributiva y punitiva, ENLACE y la Asociación Andaluza de Mediación, AMEDI, están organizando las I Jornadas de Justicia Restaurativa en Andalucía, que se celebrarán en el Parlamento Andaluz el 27 de abril. A través de ellas, pretenden reclamar un apoyo decidido por parte de las fuerzas políticas para que nuestra región no se quede en el vagón de cola de la justicia restaurativa, pues sabemos que apostar por la justicia restaurativa es apostar por la justicia social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Patricia Aréchaga
19/4/2018 11:23

Te felicito x la convicción y la lucha por llevar adelante está tarea

0
0
Patricia Aréchaga
19/4/2018 11:23

Te felicito x la convicción y la lucha por llevar adelante está tarea

0
0
#13450
12/4/2018 22:46

¡Fantástico! ¡Mucho ánimo!

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.