Justicia
El derecho a la última palabra en un juicio: por qué no se suele utilizar y cómo se podría mejorar

Los letrados defienden reconvertir este derecho del acusado para que sea él quien testifique en último lugar durante la vista oral de un juicio.
Juicio Audiencia Nacional sala
Juicio en la sala de la Audiencia Nacional. CGPJ

¿Qué es lo que esconde el derecho a la última palabra de un acusado durante un juicio para que los abogados prefieran que no lo ejerzan sus clientes? ¿De dónde procede este derecho que permite que un procesado pueda expresarse, y mentir, sin posibilidad de réplica? ¿Tiene sentido este derecho en procedimientos de índole tan técnica como los penales? ¿Estas últimas palabras pueden llegar a cambiar la opinión de los magistrados? Muchas ficciones audiovisuales han plasmado estos mensajes como discursos grandilocuentes por parte de los acusados aunque apenas se produzcan estas escenas en la vida real.

El origen del derecho del acusado a la última palabra está íntimamente ligado a las ideas ilustradas que intentaban acabar con las dinámicas judiciales del antiguo régimen, una época oscura para la justicia en la que eran aceptadas incluso confesiones sonsacadas bajo tortura. “Es importante saber que el titular del derecho a la defensa, tanto en la normativa nacional como europea, es la propia persona acusada, aunque la delegue en un abogado al tratarse de una materia muy técnica”, apunta Concha Roig, magistrada de la Audiencia Provincial de la sección Penal de Murcia.

La última palabra, de esta forma, es el colofón a la vista oral de un juicio. Se produce una vez que todas las partes han hablado y prestado testimonio. “Este derecho está fuera del momento procesal del interrogatorio. Se produce después de que las partes hayan modificado o elevado a definitivas sus conclusiones iniciales”, establece la magistrada.

Roig, que también pertenece al secretariado de Juezas y Jueces para la Democracia, explica que el derecho a la última palabra está concebido para que la persona acusada tenga la oportunidad de mencionar algo que considere importante. Sin embargo, la Ley de Enjuiciamiento Criminal también establece unos límites. Así pues, el juez cuidará de que los procesados, al hacer valer su derecho, no ofendan la moral ni falten el respeto al tribunal ni a ninguna de las partes del procedimiento. También recoge limitaciones en cuanto al contenido del mensaje, por lo que el acusado debe ceñirse a lo que sea pertinente para el caso, pudiéndole retirar la palabra el juez si fuera necesario.

“La importancia del derecho a la última palabra es tal que si no se permitiera ejercitarlo lo más seguro es que se anulara el juicio con posteridad”, explica la jueza Concha Roig

“La importancia del derecho a la última palabra es tal que si no se permitiera ejercitarlo lo más seguro es que se anulara el juicio con posteridad”, explica Roig. Según esta jueza, en torno al 10% de los casos, aquellas personas que sí deciden ejercitar el derecho se terminan propasando al no ser respetuosos con las partes.

Por otra parte, alguno de los mensajes que lanzan los procesados en estos últimos minutos de vista oral pueden hacer referencia a cuestiones de índole personal: “Podrían negar algo que ha afirmado una testigo durante el juicio y explicar, por ejemplo, que ha mentido porque tiene una clara enemistad con el acusado”, ilustra la magistrada. Además, cabe señalar que el acusado tiene derecho a no reconocer los hechos que se le imputan y a no confesarse culpable, lo que se materializa en la posibilidad de mentir. Si lo hace durante su última palabra, además, nadie le replicaría.

Evitar la defensa suicida

“En mi experiencia, la mitad de los acusados que lo ejercitan lo hacen para reafirmarse en lo ya expuesto por su letrado. De ese 50% que prefiere no decir nada, uno de cada cuatro lo hace después de que su abogado le haya indicado que no lo haga, porque no se fía”, se explaya Roig.

A lo que se refiere esta jueza es al miedo que muchos defensores tienen de que su cliente, el acusado en el procedimiento, empeore su propia situación sin saberlo. Es lo que se conoce como la defensa suicida. “Si le está defendiendo todo el juicio y las cosas no han salido tan mal pero el acusado no sabe verlo de esa manera y al final pide perdón por lo que ha hecho, toda la defensa se va al traste”, ejemplifica la magistrada de la Audiencia Provincial de Murcia.

En el caso de sí querer ejercer este derecho, los mensajes suelen tener una duración de unos tres o cuatro minutos, a tenor de lo explicitado por Roig. “Hay casos en los que se alargan y sí tienes que indicarles que se están repitiendo o que no tiene ninguna relación con lo enjuiciado, pero con mucho cuidado porque no les puedes cortar debido a que el juicio podría ser nulo si eso pasara”, apuntilla la experta.

Reconvertir el derecho a la última palabra

Por su parte, los abogados suelen temer bastante el ejercicio del derecho a la última palabra. Es lo que le sucede a Eric Sanz de Bremond, abogado penalista de Red Jurídica. “Es algo que decide personalmente el acusado, pero hay que tener cuidado con lo que se dice”, comenta el especialista. Asimismo, este letrado prefiere detenerse a analizar la posibilidad de que el acusado tenga derecho a declarar el último en el juicio, que su testimonio sea el último que se escuche en la sala. “Eso sí que sería un derecho a la última palabra mucho más valioso que el actual”, dice.

A pesar de que la Ley de Enjuiciamiento Criminal no establece un orden en torno a quién debe testificar antes, normalmente el acusado lo hace en primer lugar. “Muchos abogados llevamos años reivindicando que sea el último, y cuando lo propusimos no se aceptó parapetándose en el derecho a la última palabra, pero para nosotros no es la misma garantía”, señala Sanz de Bremond.

“Yo creo que la última palabra no consigue hacer variar la opinión del jurado. Si se tratara de la declaración del acusado en lugar de la última palabra, entonces sí podría hacerlo”, reitera el penalista. En realidad, el derecho a la última palabra del acusado es algo tan simbólico que hasta los magistrados cierran sus carpetas con la documentación del caso antes de dar la palabra al procesado.

“Esperemos que el derecho a la última palabra pronto se convierta en el derecho del acusado a prestar testimonio el último”, enuncia Eric Sanz de Bremond, abogado penalista de Red Jurídica

Para Sanz de Bremond, este derecho puede perjudicar más que beneficiar a la persona juzgada. “Para mí es algo formalista, sin demasiado contenido y que da la posibilidad de que el acusado pueda decir lo que quiera, pero que no consigue revertir la opinión de los juzgadores. Esperemos que el derecho a la última palabra pronto se convierta en el derecho del acusado a prestar testimonio el último”, enfatiza este experto.

La última palabra, un riesgo a evitar

Miguel Sánchez es responsable del Área de Defensa de Derechos Humanos del Colegio Oficial de la Abogacía de Sabadell: “Cuando se implantó una defensa técnica por parte de un abogado profesional de forma obligatoria en los procesos penales se difuminó la razón de ser del derecho a la última palabra, por lo que habría que darle un nuevo matiz”, comienza su diatriba. Por eso, Sánchez se suma a la postura de Sanz de Bremond y defiende que el acusado sea el último en testificar en un juicio.

Sea como fuere, este letrado apunta lo que un abogado siempre tiene que hacer: explicar a su defendido qué no tiene que decir cuando sea interrogado y evitar siempre cualquier riesgo. Sería en estos últimos donde entraría el derecho a la última palabra en una persona no habituada a procedimientos judiciales. “Los abogados solemos preferir que no hablen”, sentencia.

De todas formas, la última palabra de un procesado también puede utilizarse para intentar rebajar la pena. “El acusado puede contar la situación personal que tenía y que quizá fue lo que le llevó a infringir la ley, es decir, puede ponderar todo aquello que le sirva para una posible rebaja de la pena”, finaliza el abogado catalán.

Archivado en: Justicia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Agus
21/8/2023 8:11

Un derecho medieval para una justicia medieval. La última palabra es del gobierno con potestad de indultar y del pueblo con potestad de ensañarse o ensalzar al condenado.
Hoy día con la justicia mediática la última palabra real es del espectador.
Con todo, la última palabra debería ser la de un psicólogo para calibrar el buen juicio del juez, especialmente en casos señalados de delitos sexuales y agravios morales en los que se pueden deslizar fácilmente hacia la reacción patriarcal y misógina.

1
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.