Fiscalidad
Bitcoin: paraíso fiscal virtual

La opacidad y la falta de regulación convierten a las criptomonedas en una herramienta perfecta para no pagar impuestos. 

26 ene 2018 11:56

Las llamadas “criptomonedas” como los bitcoins fueron creadas para las transacciones en internet, como monedas virtuales. El bitcoin es la moneda virtual más conocidas, pero existen muchas más como Ethereum, Litecoin, Monero, ZCash y otras. Al no existir ninguna autoridad central ni ningún banco que controle su emisión y negociación, las plataformas de intercambio no están reguladas por nadie. Sin ánimo de entrar en la descripción de la tecnología que sustenta estas monedas digitales, conocida como Blockchain, y que va a revolucionar la forma de hacer negocios en el mundo, quisiera centrarme en este momento en las implicaciones fiscales de los bitcoins. En este caso pasa como con otros operadores en internet como Uber, AirBnB, Blablacar u otras formas de negocio telemático: parece que por el hecho de hacerse a través de una aplicación de smarthphone ya no tienen que pagar impuestos. Y no es así. Veámoslo.

Teniendo en cuenta que la primera operación que tendremos que hacer es la adquisición de bitcoins a cambio de dinero de curso legal veamos qué efecto tiene en el IVA, que es el impuesto por excelencia que grava las transacciones. A falta de regulación explícita, de momento las pocas interpretaciones que se han empezado a hacer desde las autoridades tributarias es que los bitcoins actúan como medios de pago y, por lo tanto, se tienen que incluir dentro del concepto de “otros efectos comerciales”. Eso quiere decir que la compra y venta de bitcoins a pesar de estar sujetos al IVA están exentas del impuesto (consulta V2846-15). Otra cuestión es la tributación en el impuesto sobre actividades económicas. En la medida en que se realice la actividad de compraventa de estos instrumentos de pago podemos estar ante el ejercicio de una actividad económica sujeto al impuesto sobre actividades económicas clasificada en el epígrafe 831.9 “otros servicios financieros”. De ser así (creo que es la interpretación que podría hacer la administración tributaria en el caso de que nos dediquemos de forma habitual a este tipo de operaciones) existiría la obligación de darse de alta en el IAE. Convendría, en todo caso, regular de forma clara esta obligación fiscal.

Pero la parte más trascendente la encontramos en el IRPF. Dado que muchas operaciones de compraventa de bitcoins obedecen, no a su función de medio de pago, sino a movimientos especulativos que pretenden una ganancia con su venta (la volatilidad de esta moneda fomenta esta tipo de operaciones), se puede producir fácilmente una ganancia patrimonial que, obviamente, tributaría en el IRPF como incremento patrimonial. El problema es cómo puede conocer la administración tributaria que se ha realizado una operación de estas características si no se lo decimos nosotros mismos. Recordemos que no existe un banco ni un intermediario financiero que esté obligado a subministrar información fiscal a la administración. Es más, no está claro, a la luz de la ley de protección de datos, que el broker que intervenga en la operación de compraventa de bitcoins pueda comunicar a la administración datos de los intervinientes sin cometer una infracción. Por tanto, la opacidad está servida.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que los bitcoins, en tanto que elementos patrimoniales, tendrían que figurar por su valor a 31 de diciembre en la declaración sobre el patrimonio de sus titulares. A la vista de su carácter poco transparente y que no se encuentra depositado en ninguna entidad financiera, y por los mismos motivos que hemos apuntado anteriormente, puede haber verdaderos problemas a la hora de verificar su correcta tributación, ya que a la administración le será imposible controlar los depósitos (monederos virtuales) en bitcoins, por lo que los patrimonios en bitcoins serán opacos en el impuesto sobre el patrimonio.

A la vista de su carácter poco transparente y que no se encuentra depositado en ninguna entidad financiera, puede haber verdaderos problemas a la hora de verificar la correcta tributación del bitcoin

Además, cuando un titular de bitcoins muera, en su herencia tendrían que figurar. Otra cuestión es si la administración tributaria tiene forma de saber si el muerto era titular de monedas virtuales, que ya hemos visto que no. Pero en caso de que el muerto no hubiera comunicado las llaves de acceso de su monedero virtual a los herederos, este dinero se perderá para siempre en el ciberespacio. De hecho, uno de los problemas de esta moneda virtual es perder estas llaves de acceso. Entonces ni vivos ni muertos recuperaremos nunca el dinero. Finalmente, queda por ver qué trazabilidad podemos hacer de las operaciones efectuadas en el extranjero o con no residentes y en qué medida pueden servir para ocultar transacciones, blanquear capitales o ser, directamente, refugio de actividades ilícitas.

Ante todas estas incertidumbres no es de extrañar que la AEAT haya puesto un ojo en este tipo de operaciones en su Plan Anual de Control tributario para 2018. Pero lo hace de forma tímida, anunciando únicamente que “se estudiará la incidencia fiscal de nuevas tecnologías, como blockchain y en especial las criptomonedas”. Vamos, que no tienen ni idea pero lo van a “estudiar”. Como siempre, la administración va a remolque, tarde y mal.

Estamos ante un enorme agujero de evasión fiscal a escala internacional que va a dejar sin sentido ya la existencia de los terrenales paraísos fiscales. En este punto es imprescindible que la Comisión Europea dicte normativas para coordinar actuaciones e intercambio de información, al menos, en los países de la Unión Europea. Estamos ante un fenómeno de escala planetaria que no puede ser abordado únicamente con medidas de un solo país.

Dicho esto, aun así y dados estos puntos débiles de los bitcoins resulta difícil a corto plazo imaginar un escenario donde puedan sustituir las tradicionales monedas fiduciarias o, al menos, disfrutar de una aceptación generalizada. No obstante, esta moneda plantea por primera vez un sistema alternativo de pagos que, si consigue evitar la volatilidad y la opacidad, marcará un camino en las relaciones comerciales que no tendrá marcha atrás.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal fiskalitatea berrikusteko akordioaren gakoak
VV.AA.
Miren Echeveste Elkarrekin Podemoseko Gipuzkoako Batzar Nagusietako bozeramailea eta Ander Balanzategi Diario Vascoko kazetaria eta Hordagoko editorea elkarrizketatu dugu.
Peliqueiro
26/1/2018 15:49

Yo pondría el foco desde otro lugar. Lo pondría en la tendencia necesaria a deconstruir el estado y proponer paradigmas de organización social humana más resilientes para el modelo de gobernanza global que se impone. Compararía la propuesta con la cuestión de la economía gestionada por los estados y sus sistemas fallidos de bienestar equitativo.

Creo que estas herramientas nos dan oportunidades más que interesantes para afrontar la cuestión del enriquecimiento piramidal de la élite a costa del trabajo de las clases media y baja. De hecho la cuestión de la opacidad en las criptomonedas es una bendición para quien no tiene acceso legal al uso de bancos, sea por cuestiones de injusticia fiscal o penal, sea por que vive en territorios externos al mundo del bienestar occidental, o sea por que ha decidido no participar más con su trabajo a la desigualdad impuesta por los estados.

En cualquier caso, ten en cuenta que Bitcoin ha sido el primer caso y representa sólo una parte del cambio de paradigma. La tecnología blockchain y el P2P han venido a quedarse y van a ofrecernos nuevas formas de entender la red, los computadores, las comunicaciones, la economía, y el poder. En este nuevo paradigma, las comunidades en red y distribuidas que ya han empezado a dar pasos para desconectar de los estados centrales, tienen todo de su parte.

Y para entender esto recomiendo echar un ojo a alternativas al Bitcoin como Ethereum, Stellar, FairCoin, Cardano, SingularityNet o Dfinity.

Suerte.

7
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.