Japón
La retórica de la resiliencia I

¿Recuperación del Estado o recuperación del pueblo?
Tanto el sector pesquero como la sociedad civil japonesa se oponen al vertido de agua radiactiva de Fukushima al océano. Fuente: Beyond Nuclear International
Tanto el sector pesquero como la sociedad civil japonesa se oponen al vertido de agua radiactiva de Fukushima al océano. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Urbanista
9 dic 2024 02:16

Artículo publicado originalmente en Far-Near.

El pueblo y los paisajes japoneses siguen sintiendo los interminables impactos de una catástrofe nuclear ocurrida hace una docena de años. Miles de bolsas negras ensucian la zona de exclusión de Fukushima encerrando tierra radiactiva y basura sin ningún lugar adonde ir. Japón ha comenzado a verter millones de toneladas de aguas residuales radiactivas al mar. A la muerte y destrucción del terremoto y el tsunami -una tragedia en sí misma- se sumó la calamidad nuclear.

El 11 de marzo de 2011, un potente terremoto submarino desató el diluvio que inundó la central nuclear de Fukushima Daiichi, gestionada por la Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO), provocando la liberación de radiación nuclear mortal. Invisible y moviéndose sin control, la radiación sigue contaminando el suelo, el aire, el agua y las vidas que ha tocado. El gobierno japonés fue responsable no sólo de crear las circunstancias de negligencia que provocaron el accidente, sino también de agravar los efectos de la lluvia radiactiva mediante una respuesta tardía y opaca que restó importancia a la gravedad de la catástrofe. 

El gobierno japonés fue responsable no sólo de crear las circunstancias de negligencia que provocaron el accidente, sino también de agravar los efectos de la lluvia radiactiva mediante una respuesta tardía y opaca que restó importancia a la gravedad de la catástrofe.

Aunque la crisis fue desencadenada por desastres naturales, la catástrofe nuclear que siguió fue profundamente provocada por el hombre. El difunto geógrafo Neil Smith describe la «antinaturalidad» de desastres como el de Fukushima: «Los contornos del desastre y la diferencia entre quién vive y quién muere es, en mayor o menor medida, un cálculo social».

Tras el desastre nuclear, Japón pasó a una necesaria estrategia de supervivencia y recuperación tras la catástrofe que puede caracterizarse con el término «resiliencia», definido por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres como la capacidad de «resistir, absorber, acomodarse y recuperarse de los efectos de un peligro de manera oportuna y eficiente, incluso mediante... la preservación y la restauración...». Sin embargo, la resiliencia se invocó y experimentó de dos formas distintas tras Fukushima: la recuperación del Estado y la recuperación de las personas.

La resiliencia, un término originario de la ecología que describe la vuelta de las especies al «equilibrio» tras una conmoción ambiental, se ha convertido en una palabra de moda en muchas disciplinas. El geógrafo urbano Tom Slater analiza el modo en que el discurso de la resiliencia se integra perfectamente en los nostrums neoliberales evocando la «naturalidad» evolutiva de los procesos biológicos, enmarcando las agendas impulsadas por el mercado como inevitablemente interrelacionadas con ciclos continuos de crecimiento adaptativo. 

Según la socióloga Kathleen Tierney, la resiliencia es un lenguaje políticamente seductor, ya que «se opone a las nociones de control jerárquico y, en su lugar, hace hincapié en la capacidad de los sistemas para autoorganizarse en múltiples escalas». En los círculos que rodean al gobierno japonés, la retórica de la resiliencia validó el despliegue vertical de programas de revitalización impulsados por el mercado y la participación del sector privado, justificando el fracaso a la hora de proporcionar información, vivienda y recursos adecuados a las comunidades desplazadas. El pueblo japonés respondió a la despreocupada falta de prestación de servicios públicos por parte del gobierno encarnando un tipo diferente de resiliencia movilizada de abajo arriba, a través de protestas, activismo y redes informales de información.

El pueblo japonés respondió a la despreocupada falta de prestación de servicios públicos por parte del gobierno encarnando un tipo diferente de resiliencia movilizada de abajo arriba, a través de protestas, activismo y redes informales de información.

«Recuperarse» y otros neologismos de resiliencia defendidos por el Estado están intrínsecamente reñidos con la irreversibilidad de los residuos nucleares. La traducción japonesa de resiliencia, «fukkō» (復興), se empleó como eslogan para construir «aparatos de captura [del capital]» a partir de la crisis, según Sabu Kohso en su libro de 2020 Radiación y revolución. En lo que Kohso denomina el «Estado-nación capitalista nuclear», el Gobierno se esforzó por «reconstruir mejor» y rejuvenecer la economía nacional en medio de una crisis sin precedentes aplicando una serie de reformas fukkō. Estas reformas incluían recortes del gasto público, incentivos fiscales dirigidos a los inversores internacionales y la adjudicación de contratos de construcción, todo lo cual resultó finalmente ventajoso para las empresas nucleares y otros actores privados en el «negocio de la reconstrucción».

El gobierno utilizó la catástrofe convenientemente para obtener beneficios, transfiriendo aún más la riqueza de la nación a las élites, al tiempo que empobrecía aún más al pueblo. TEPCO se eximió a sí misma de responsabilidad por la catástrofe nuclear cuando se refirió a la radiación como un «objeto sin dueño» (無主物), absolviendo así cualquier responsabilidad propia por la limpieza de la radiación emitida por los propios reactores nucleares de TEPCO.

Documentos estratégicos como el Libro Blanco del Gobierno de 2012 titulado «Hacia una sociedad robusta y resistente» se publicaron con la intención de «alimentar los sueños y esperanzas de la gente», según el sociólogo especializado en estudios sobre catástrofes Thierry Ribault. La profesora de estudios poscoloniales Ashley Dawson explica que «parte del poder del término resiliencia reside en la pura esperanza que ofrece», ya que la esperanza permite eliminar el miedo. Por tanto, la resiliencia muta en lo que Ribault llama una «tecnología del consentimiento», una herramienta para que las comunidades que sufren sean más tolerantes con situaciones terribles. Sirve para desviar la atención y perpetuar las circunstancias políticas y sociales que originaron la crisis nuclear de Fukushima.

Por tanto, la resiliencia muta en lo que Ribault llama una «tecnología del consentimiento», una herramienta para que las comunidades que sufren sean más tolerantes con situaciones terribles. Sirve para desviar la atención y perpetuar las circunstancias políticas y sociales que originaron la crisis nuclear de Fukushima.

Al situar la radiación como un objeto sin dueño e imponer una narrativa de trauma compartido que puede mitigarse mediante la esperanza colectiva, las autoridades trasladan la carga de las consecuencias de las partes cómplices a las propias personas más perjudicadas.

Sigue en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.