Japón
Las japonesas luchan por la igualdad en un país atravesado de machismo

Ya hace siete años que el presidente de Japón, Shinzo Abe, planteó en su programa para mejorar la economía japonesa que se facilitaría la inserción de las mujeres en el mercado laboral, sin embargo las tasas de empleo entre las mujeres continúan siendo bajas. Las japonesas enfrentan numerosas desigualdades y acosos que incluyen tocamientos en el transporte público, cosificación, escasa presencia femenina en la política. Lentamente empiezan a protestar con iniciativas como el movimiento #KuToo contra la obligatoriedad de usar altos tacones en el trabajo.  

Mujeres Japón
Un grupo de mujeres japonesas conversa Dani Gago
2 abr 2019 06:14

El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, proclamó en 2012, dentro de su programa —reconocido mundialmente como "Abenomics"— para impulsar la decadente economía nipona, que haría que las mujeres de su país llegasen "a brillar". Años más tarde, el Foro Económico Mundial ha situado a Japón en el puesto 110 —de 149— en su lista de naciones que han avanzado en la igualdad de género, por detrás de Mauricio, India y Guatemala.De hecho, solo un 12% de la población activa femenina en Japón se encontraba inserto en el mercado laboral en 2018, frente a la media del 27,1% mundial, según ha publicado en un estudio la Organización Internacional del Trabajo coincidiendo con el último Día Internacional de la Mujer.Así, se calcula que solo uno de cada diez puestos de trabajo en altos cargos y en la política están ocupados por mujeres, han asegurado desde la Unión Interparlamentaria, el peor dato registrado de entre todos los países que componen el G20, lo que se traduce, por ejemplo, en solo 47 integrantes femeninas en la Cámara Baja —de un total de 463— y 50 —de 241— en la Cámara Alta.

Si bien las mujeres han entrado más en el mercado laboral japonés en los últimos años, esto se ha debido más a la falta de mano de obra por el envejecimiento de la población que a un cambio estructural 
El propio Shinzo Abe ha incorporado únicamente a una mujer en su gabinete de gobierno en 2018, a la vez que ha asegurado de ella que “tiene la presencia de dos o tres mujeres”, según han citado medios locales.

Si bien es cierto que la mujer se ha ido introduciendo más en el mercado laboral japonés en los últimos años, los analistas creen que esto ha sido debido más a la falta de mano de obra y a la crisis de trabajadores por las que está pasando el país por el envejecimiento de la población que a un cambio estructural en su idiosincrasia respaldado por las políticas de Abe.Uno de los principales problemas es que un porcentaje importante de este trabajo femenino son en realidad los considerados "trabajos basura", empleos que en países desarrollados normalmente son realizados por inmigrantes o estudiantes.

Se calcula que un tercio de las trabajadoras lo hace a jornada parcial y cerca del mismo porcentaje se considera que está sobrecualificada para el puesto que desempeña, principalmente porque en la idiosincrasia de la sociedad nipona prevalece aún la figura de la mujer como cuidadora del marido, de la casa y de los hijos.

Debido a que los japoneses suelen aplicar horas extra para la empresa en la que trabajan prácticamente a diario, por la que pueden llegar a sentir un sentimiento de fidelidad superior al que hay por sus familias, son las mujeres las que se ven abocadas, inevitablemente, al cuidado de los menores.

Abusos y ataques sexuales

Socialmente, el imaginario colectivo japonés sigue cosificando a la mujer de forma bastante abierta. Es el caso de los tocamientos en el metro, en Tokio, para prevenir estos abusos, se reserva un vagón exclusivo para mujeres durante la hora punta. Un caso representativo y mediático del machismo nipón, fue el del grupo musical de idols NGT48: una de sus integrantes tuvo que disculparse públicamente por “causar alteraciones” entre sus seguidores tras haber narrado en Internet cómo fue asaltada por dos hombres en su propia casa. Actualmente se encuentra fuera de la banda y su paradero es desconocido.
En 2014 la diputada Ayaka Shiomura, fue insultada y abucheada por otros diputados durante su intervención en una asamblea del gobierno metropolitano de Tokio, con frases como "date prisa y cásate" o "¿No puedes tener hijos?"
En el ámbito de la política institucional, si bien hay mejoras, persisten serias dificultades para la incorporación de las mujeres. Es el caso de la actual gobernadora de Tokio, la primera mujer en ocupar este cargo, Yuriko Koike, fundadora a su vez del Partido de la Esperanza y anterior compañera de militancia de Abe.  Koike llegó al puesto tras ganar las elecciones en junio de 2016, pero su campaña estuvo llena de obstáculos por parte de sus compañeros de trabajo, quienes llegaron a decir de ella que “por dentro es un hombre de línea dura”, ya que fue operada en 1998 de ovarios por fibrosis quística.En el año 2014 otra figura política femenina, la diputada Ayaka Shiomura, fue insultada y abucheada en público por otros diputados durante su intervención en una asamblea del gobierno metropolitano de Tokio, con frases como "date prisa y cásate" o "¿No puedes tener hijos?". El caso saltó a la prensa internacional, que criticó duramente la postura machista de los políticos japoneses, de los cuales solo un diputado del Partido Liberal Demócrata, Akihiro Suzuki, pidió disculpas públicamente.Donde sí se han registrado avances es en el acceso a la educación superior: se ha pasado de que entre el 10 y el 12% de las mujeres hubieran realizado carreras de cuatro años en los 80 —frente al 35-40% de los hombres en la misma época— a casi el 50% en la actualidad, según ha recogido el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología nipón. Por ello, se espera que las mujeres podrán alcanzar puestos de responsabilidad en el futuro e incrementar así la representación femenina en el mercado laboral.

Desentrañando el patriarcado en Japón

Es difícil visualizar de dónde proviene exactamente la idiosincrasia machista tan arraigada en el imaginario colectivo nipón, en un país cuya principal deidad y "matriarca" del linaje imperial  —Amaterasu— es femenina y que ha tenido en su historia figuras de emperatrices, como Koken Tenno o Suiko, sin la figura compañera del consorte masculino, al estilo de Isabel I de Inglaterra.Se cree que la llegada del confucionismo a tierras niponas fue el inicio de esta visualización de la mujer como ser inferior frente al hombre —el yin y el yang— y que alcanzó su punto culmen con la publicación del Onna-daigaku —Manual de la mujer— en el siglo XVII, donde se proporcionaban las medidas para una educación y formación de la mujer perfecta en una sociedad profundamente jerarquizada.Los siglos pasaron y no se reconoció figura jurídica a la mujer como ciudadana en condiciones de igualdad con los varones hasta la redacción de la Constitución en 1946, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial. Actualmente las mujeres japonesas disfrutan de los mismos derechos que sus compatriotas varones, al menos sobre el papel.El grueso de la población japonesa continua sin expresarse abiertamente en materias de diversa índole, incluyendo lo que puede ser considerado fácilmente como injusticias, como es el caso de la desigualdad o acoso de la mujer. Esta actitud deriva de varios términos culturales con su reflejo en el idioma: wa—armonía— o shudan ishiki —ética grupal—, ya que se considera que las expresiones de individualidad pueden romper con la armonía social, especialmente valorada en la cultura nipona y más aún tras la dura etapa de la postguerra. Por ello, quejarse es visto como algo inmaduro que puede alterar dicha armonía.
El movimiento Voice Up Japan, surgió a raíz de que una revista publicara artículo que enumeraba los campus nacionales donde sería más sencillo aprovecharse sexualmente de las alumnas debido a que irían bebidas

La tendencia está cambiando, aunque de forma lenta, no solo en el acceso a la educación superior. Así han surgido movimientos sociales como Voice Up Japan, un grupo de estudiantes en las universidades de Tokio que luchan contra la discriminación de género en el país.

“Somos una organización cuyo objetivo es crear un entorno donde más gente en Japón pueda pronunciarse mientras abogan por la equidad de género en la sociedad japonesa”, ha citado el portal Savvy Tokyo.

El movimiento surgió a la par que una estudiante de la Universidad Cristiana Internacional de Tokio, Kazuna Yamamoto, se quejaba públicamente debido a que la revista nipona Shukan Spa! había publicado un polémico artículo el pasado octubre, que enumeraba los campus nacionales donde sería más sencillo aprovecharse sexualmente de las alumnas debido a que irían bebidas.La protesta abierta por Yamamoto el pasado enero en Change.org superó las 52.000 firmas, lo que ha causado el surgimiento en las redes del "hashtag" #standupJapan y que la editorial haya pedido disculpas de forma oficial

Es el caso asimismo de "KuToo", movimiento creado en redes sociales por la actriz, modelo y actriz Yumi Ishikawa, que en referencia al “MeToo” une las palabras kutsu —zapato— y kutsuu  —sufrimiento— para impedir que las mujeres se vean en la obligación de ir a trabajar con tacones. Aunque el mismo “MeToo” no haya tenido especial relevancia en Japón, mientras que en China y Corea del Sur sí, estos movimientos alternativos ofrecen una mirada más esperanzadora del panorama actual y la posibilidad de cambio en un país que está dando pequeños pasos. Aún queda un largo camino por recorrer para modificar una realidad asentada por siglos de conservadurismo cultural, el imaginario colectivo y la idiosincrasia niponas.

Archivado en: Feminismos Japón Japón
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#84141
3/3/2021 15:30

Me encanta este blog es muy interesante

0
0
#81540
1/2/2021 0:23

es muy interesante

1
0
#63571
19/6/2020 1:00

esto es algo serio no es por defender sus animes ¿entienden? y lo digo enserio no sean hipocritas si no tienen algo argumentado con investigacion o experiencia entonces no digan ¿bueno?

8
5
#47447
14/2/2020 2:39

la weba de mierda xd

0
11
TOKIO HAIO
2/10/2019 1:56

ES ALGO MUY BUENO

8
8
#39195
10/9/2019 1:29

jajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajaj

5
19
Luis
2/4/2019 16:31

Gracias por el artículo.

16
15
#89319
8/5/2021 7:00

si yo soy de Perú de lima y me gusto su revista muchísimas gracias por la información

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.