Italia
El gobierno Meloni allana el camino a los antiabortistas

La Cámara de Diputados italiana ha aprobado por amplia mayoría una ley que permite a las organizaciones anti-elección entrar a los centros de asesoramiento público donde acuden mujeres que están pensando en interrumpir su embarazo.
Lucha feminista por la ley del aborto en Italia
La ley del aborto en Italia es una conquista de las luchas feministas de los años 70
19 abr 2024 13:20

El pasado 17 de abril, cientos de personas protestaron frente al Palacio Montecitorio para denunciar “la violencia de un gobierno que hace retroceder a las mujeres cien años”. Activistas de movimientos feministas, sindicatos y partidos de centro-izquierda e izquierda, entre ellos muchas diputadas, se concentraron frente al Parlamento italiano. “Queremos derechos, no objetores”, gritaban los manifestantes después de que la Cámara de Diputados, por amplia mayoría —185 síes, 115 noes— votara a favor de una propuesta de Fratelli d'Italia que abre el camino para que las organizaciones antiabortistas puedan trabajar en los centros de salud públicos, poniendo además a su disposición parte de los fondos previstos por el PNRR, el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia.

Durante la campaña electoral que acabó con la aplastante victoria de la derecha y la designación de Giorgia Meloni al frente del gobierno, Fratelli d'Italia y la Liga juraron que no modificarían la Ley 194. La medida entró en vigor en 1978 tras una dura batalla política y parlamentaria y después de un intento extremo —fracasado— de derogarla mediante referéndum; la ley legaliza y regula el derecho de la mujer a la interrupción voluntaria del embarazo en los 90 días siguientes a la concepción.

La ley 194 ya permite a las asociaciones antiabortistas entrar en los hospitales públicos, y los grupos antielección ya se aprovechan de ello

Pero limitar el derecho al aborto es una batalla histórica del fundamentalismo católico y de la derecha neofascista y postfascista, que allí donde pueden —en el Parlamento, en las regiones y en los municipios— intentan convertir la ley en papel mojado.

La ley 194 ya permite a las asociaciones antiabortistas entrar en los hospitales públicos, y los grupos antielección ya se aprovechan de ello, llevan años organizando manifestaciones contra lo que califican de “masacre”, exhibiendo fetos de plástico y pancartas en las que acusan a las mujeres y a los médicos de “asesinos”.

Por ejemplo, hace unos meses en el hospital Sant'Anna de Turín se decidió abrir una “sala de escucha” donde voluntarios de “grupos provida” (a menudo próximos a la extrema derecha) afirman querer acoger a las mujeres que quieren abortar para convencerlas de buscar una solución alternativa; una iniciativa que los movimientos feministas y los médicos laicos consideran instrumental y dirigida a manipular a las mujeres, que a menudo se encuentran en una situación de extrema fragilidad psicológica o económica.

Derechos reproductivos
Derechos Reproductivos El acoso a centros que practican IVE continúa pese a que lo prohíbe la ley y ante la indiferencia de Interior
Los grupos antielección convocan rezos ante las clínicas que practican abortos pese a que una reforma del Código Penal aprobada en 2022 prohíbe estas prácticas y ante la inacción de las administraciones.

Ahora, la votación del Parlamento italiano allana el camino para la entrada generalizada de los antiabortistas —hasta ahora limitada a unas pocas iniciativas locales— incluso en los centros de asesoramiento, una red de estructuras sanitarias territoriales públicas creada gracias a la Ley 194 para apoyar a las mujeres que tienen intención de abortar, pero también para prevenir las interrupciones del embarazo promoviendo el uso correcto de los anticonceptivos.

No es casualidad que los partidos de derechas siempre hayan boicoteado estos espacios de asesoramiento e incluso que los gobiernos de centro-izquierda nunca los hayan apoyado adecuadamente. Debido a los progresivos recortes en la financiación y a la disminución del número de psicólogos, asistentes sociales y ginecólogos disponibles, en los últimos años muchos de estos espacios han cerrado y otros han tenido que reducir sus actividades a unas pocas horas por semana.

“Continuaremos la movilización contra el intento de desmantelamiento de los centros de asesoramiento públicos. El servicio público es la única garantía de universalidad y estos espacios deben seguir siendo un baluarte de derechos y protección para las mujeres. Se trata de un nuevo ataque del gobierno Meloni a la salud y a la libertad”, denuncia la CGIL, el principal sindicato italiano. “Primero la propuesta de ley para obligar a los médicos a hacer escuchar el latido del feto a las mujeres que quieran abortar, ahora esta enmienda que abre la vía a la presencia de asociaciones provida en los centros...— añade Ivana Veronese, secretaria confederal de otro sindicato, Uil.

Explotando la autonomía regional en el ámbito sanitario, los partidos de derechas han creado profundas disparidades en la aplicación de la Ley 194. Por ejemplo, a pesar de que desde hace cuatro años la ley permite la práctica del aborto farmacológico en los centros de asesoramiento sanitario —un método menos invasivo y más seguro que el aborto quirúrgico, además de más barato—, en realidad, hasta ahora sólo Emilia Romaña, Toscana y Lacio han decidido asegurarlo.

En los hospitales es cada vez más difícil practicar incluso abortos quirúrgicos, debido al recurso masivo de médicos y otros trabajadores sanitarios a la llamada “objeción de conciencia”

En los hospitales, además, es cada vez más difícil practicar incluso abortos quirúrgicos, debido al recurso masivo de médicos y otros trabajadores sanitarios a la llamada “objeción de conciencia”, permitida por la misma Ley 194. Según datos del Ministerio de Sanidad, en Italia el 64% de los ginecólogos y el 40% de los anestesistas no practican interrupciones voluntarias del embarazo “por razones éticas”. En algunos territorios, el número de objetores es tan elevado que imposibilita de hecho la aplicación de la ley, obligando a las mujeres que desean abortar a trasladarse a otras ciudades.

En los hospitales de cuatro regiones diferentes del sur —Abruzos, Molise, Basilicata y Sicilia— y en la provincia autónoma de Trento (noreste), el porcentaje de objetores supera incluso el 80%.
Según los datos de 2021, los últimos disponibles, en Italia sólo el 59,6% de los centros sanitarios que ofrecen servicios de obstetricia y ginecología practican interrupciones voluntarias del embarazo, es decir, 335 de 560. Los médicos y enfermeras que deciden aplicar la ley suelen ser discriminados por sus colegas objetores y, en cualquier caso, tienen que soportar ritmos y cargas de trabajo agotadores.

Sin embargo, a pesar del boicot sistemático a la ley por parte de la derecha y de los integristas católicos, la Ley 194 en general funciona, explica Silvia Vaccari, presidenta de la Federación Nacional de Obstetras (FNOPO). “La legalización del aborto, el acceso generalizado a la contracepción y los centros de orientación familiar han permitido a las mujeres italianas, por una parte, evitar embarazos no deseados y, por otra, proteger su salud psicofísica. La ley 194 ha tenido un doble efecto positivo: los abortos no sólo han salido de la clandestinidad, sino que también han disminuido, pasando de 234.000 en 1983 a 66.400 en 2020. Los resultados fueron tan sorprendentes que el Instituto Superior de Sanidad calificó la ley 194 de ‘una de las intervenciones de prevención de salud pública más brillantes llevadas a cabo en Italia’”, afirma Vaccari.

Pero ahora que a la histórica cruzada del integrismo católico contra el aborto se une el objetivo prioritario de la derecha de contrarrestar el declive demográfico, los derechos de las mujeres vuelven a estar en entredicho, como señaló la ministra de Igualdad del Gobierno español, Ana Redondo, en unas declaraciones que enfurecieron a Giorgia Meloni.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Comunidad de Madrid
Aborto La Policía retira a antiabortistas que rezan frente a la Clínica Dator y a las mujeres que protestan
Otro 28 de diciembre, hombres antiabortistas han acudido a rezar frente a uno de los dos centros que practican abortos en Madrid. En esta ocasión la Policía ha intervenido para retirarles y también a las mujeres que protestaban contra ellos.
Estados Unidos
Estados Unidos La victoria de Trump pone en riesgo el derecho al aborto de miles de mujeres
Uno de los 'think tanks' que controlan su candidatura tiene todo un programa contra los derechos de las mujeres a través de la prohibición del aborto.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.