Derechos reproductivos
El acoso a centros que practican IVE continúa pese a que lo prohíbe la ley y ante la indiferencia de Interior

Los grupos antielección convocan rezos ante las clínicas que practican abortos pese a que una reforma del Código Penal aprobada en 2022 prohíbe estas prácticas y ante la inacción de las administraciones.
Clinica Dator aborto acoso - 6
Un grupo antielección reza frente a la clínica Dator, en Madrid, en diciembre de 2020. Álvaro Minguito

“Queridos voluntarios de 40 días por la vida. ¡¡Estamos a las puertas de la próxima campaña!! El miércoles 27 de septiembre damos inicio a la próxima campaña de ayuno y oración de 40 días por la vida”. 

Así empieza el llamamiento que en estos días comparten grupos antielección y que llama a concentrarse en las puertas de centros que practican interrupciones del embarazo, para “rezar por el fin del aborto” durante 40 días, en una convocatoria que se repite dos veces al año —en septiembre y en torno a la Cuaresma—.

“En estos días vamos a ver cartelería que insiste en decirnos a las mujeres que nuestros cuerpos y nuestras decisiones no son nuestras y vamos a ver cómo quienes rezan elevan la voz cada vez que una mujer o una profesional entre o salga de la clínica”, lamenta Sonia Lamas, portavoz en Madrid de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la IVE (ACAI) y responsable de comunicación de la clínica Dator, uno de los centros más afectados por estas prácticas. “Habrá mujeres a las que les afecte más y a quienes les afecte menos, pero si una sola mujer se siente hostigada, será motivo de denuncia”, advierte Lamas.

Porque, pese a que en abril de 2022 fue aprobada una modificación del Código Penal para sancionar este tipo de concentraciones, estas prácticas no han parado. Y, no solo eso, sino que este año se han vivido algunas especialmente graves: en mayo de 2023, un centenar de personas acudió a rezar a la clínica Dator sin que ninguna administración intentara pararlo. En marzo el movimiento feminista de Barcelona protagonizaba una concentración en la Plaza de Les Corts tras detectar que se habían reavivado estas concentraciones en los centros de la ciudad, instigados por un cura de la parroquia que se encuentra en esa plaza.

El cambio en el Código Penal, impulsado en 2021 por el Grupo Socialista del Congreso, amplía el artículo 172 para establecer que es son punibles los actos de quien “para obstaculizar el ejercicio del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo acosare a una mujer mediante actos molestos, ofensivos, intimidatorios o coactivos que menoscaben su libertad”. La pena contemplada es de entre tres meses a un año o de trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 80 días. El castigo se contempla también para quien acose a las trabajadoras de esos centros. Además, la pena se puede agravar con la prohibición de acudir a determinados lugares por tiempo de seis meses a tres años.

La asociación de clínicas ACAI se reunió en junio con el ministro de Interior, pero a día de hoy no se han tomado medidas a ante el hostigamiento a mujeres en los centros que practican interrupciones del embarazo  

Con este cambio, se trataba de dar respuesta a una petición histórica de los centros acreditados para realizar interrupciones voluntarias del embarazo, que son quienes asumen buena parte de esta prestación sanitaria pública que la Sanidad Pública ha olvidado, algo que trata de corregir la reforma de la ley del aborto aprobada de manera definitiva en febrero de 2023. Pero, pasado más de un año de su aprobación, la ley ha demostrado no ser efectiva, algo que ACAI trasladó al ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, en una reunión en junio.

En ese encuentro, pedían a Interior que se implicara en la protección de las mujeres que acuden a sus centros del hostigamiento de grupos ultra, tal y como establece la ley. Entonces, Interior se comprometió a trabajar en la prevención, como transmitió ACAI tras la reunión. Pero, a día de hoy, y mientras estos grupos ultra hacen su convocatoria al rezo, la situación es la misma y no constan medidas.

Preguntado por este medio sobre si se ha puesto en marcha alguna medida tras la aprobación de la ley, si se han puesto en marcha alguna medida tras la reunión de junio y, de manera específica, sobre si se están tomando medidas ante la circulación de convocatorias para organizar rezos en las clínicas en estos días, la respuesta de Interior es lacónica: “Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado actúan en todo momento para garantizar el cumplimiento de la ley”.

Grupos ultra adaptados a los nuevos tiempos

La convocatoria con motivos del 28 de septiembre en Barcelona, Día Internacional por los Derechos Sexuales y Reproductivos, llama a parar “la ofensiva contra el derecho al aborto” y ha modificado el recorrido habitual para pasar por Les Corts para señalar que, desde ese lugar, se instiga al hostigamiento contra un derecho reconocido de las mujeres, el derecho a decidir.

Sílvia Aldavert, coordinadora de l'Associació de Drets Sexuals i Reproductius, explica cómo estos grupos ultra se han adaptado a la nueva normativa y tienen muy medido cómo actuar para no traspasar los límites: nunca son muchas personas, tienen mucho cuidado de no utilizar ni desgastar mobiliario urbano y hasta reciben instrucciones de cómo actuar si acuden los Mossos. “Saben lo que tienen que hacer y decir”, explica.

La Associació de Drets Sexuals i Reproductius explica cómo estos grupos ultra se han adaptado a la nueva normativa y tienen muy medido cómo actuar para no traspasar los límites “Saben lo que tienen que hacer y decir”

Sobre la utilidad de las denuncias, es pesimista: tanto su organización como las clínicas han interpuesto varias denuncias que jamás han prosperado, un extremo que confirma también ACAI. En el caso de Barcelona, Aldavert explica que la Conselleria de Feminismo también intentó la vía judicial para alejar a estos grupos, interponiendo una denuncia ante la Fiscalía. Fue desestimada.

Aldavert menciona una sola referencia en la que la ley se ha mostrado útil: en octubre de 2022, un juzgado de Donostia dictó medidas de alejamiento de una distancia mínima de 100 metros de la clínica Askabide de esa ciudad por las protestas antiabortistas, subrayando la reforma legislativa. El juez entendía que la medida cautelar era necesaria para salvaguardar los derechos de las posibles afectadas y que las personas investigadas tenían otra vías para manifestar “su postura legítima en contra de las prácticas abortivas”.

“Tanto el gobierno estatal como los autonómicos deberían actuar pero, ¿cuál es su respuesta? Volvemos a estar teniendo leyes que no se están aplicando y que no nos sirven para proteger a las mujeres y a las profesionales”, lamenta.

Querer es poder: el caso de Málaga

Para Aldavert, por tanto, la ley es insuficiente. Una postura que comparte Sonia Lamas, que además insiste en que la vía sería tomar medidas al estilo francés, donde las clínicas que practican IVE tienen establecido un perímetro para garantizar la seguridad y privacidad de las mujeres y donde además se establece que las mujeres agraviadas no tienen que personarse en el caso de que prospere una denuncia cuando este perímetro no se respete. Lamas recuerda además que la responsabilidad de hacer que frene el hostigamiento a las mujeres es de las administraciones de los tres niveles: local, autonómico y estatal.

Ambas expertas advierten además de que existen otra vías para actuar. Por ejemplo, a través de ordenanzas municipales, como ocurrió en Málaga donde, a raíz de una reunión entre representantes de ACAI y la delegada de participación ciudadana, la policía local empezó a vigilar el perímetro de Ginesur —lugar habitual de estas concentraciones— y a aplicar varias normativas locales para disuadir o alejar las concentraciones. En concreto, se aplicaban normativas sobre convivencia, movilidad o uso del espacio urbano.

Un estudio de ACAI publicado en 2019 ofrecía algunos datos sobre el efecto de estas concentraciones en las mujeres. Entonces, preguntó a una muestra de mujeres que habían acudido a sus centros cómo se habían sentido ante la presencia de estos grupos. Un 73% describió a estos grupos como molestos o muy molestos, un 89% dijo haberse sentido acosada y un 67% dijo haberse sentido amenazada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.